- Cultura y Extensión
Conferencia sobre los murciélagos da inicio a ciclo dedicado a la valoración y conservación de especies amenazadas

La charla “Murciélago de la Región de Coquimbo: Nuestros aliados nocturnos”, a cargo del Dr. Renzo Vargas, busca entregar información de interés sobre esta especie.
Este viernes 8 de mayo, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena, se inicia el primer ciclo de conferencias académicas “Valoración y Conservación de Especies Amenazadas”, cuya primera charla lleva por nombre “Murciélago de la Región de Coquimbo: Nuestros aliados nocturnos”.
La actividad, organizada por la Dirección de Extensión y el Departamento de Biología de la ULS, busca educar a la comunidad sobre la importancia de los murciélagos en esta zona y el país, ya que año tras año se matan en las ciudades a miles de ejemplares, sin que esto tenga impacto en el control de la rabia y a pesar de que están protegidos por su importancia en el control de plagas.
Según comentó el académico del Departamento de Biología ULS y director del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh), Dr. Renzo Vargas Rodríguez, relator de esta conferencia, la idea es que los asistentes se eduquen en la prevención de trasmisión de rabia “para que nosotros y los murciélagos podamos convivir sin conflicto. En la conferencia se tomarán múltiples aspectos y también se podrá conversar sobre algunos mitos frente a estos animales”.
Al respecto, la directora de Extensión del plantel estatal, Dra. Catalina Cvitanic, invitó a la comunidad para que asista al ciclo de conferencias. “Como siempre es muy grato para nuestra unidad organizar actividades donde se muestre el quehacer de los académicos de la ULS, y este tema en particular es muy interesante, precisamente por la posibilidad de educar a la comunidad respecto de las especies amenazadas en nuestra región”, manifestó.
Recordamos finalmente que la entrada para este ciclo es liberada y la conferencia se inicia a las 16:00 hrs. en la Sala de Exposiciones de la ULS, ubicada en Benavente 950.
Fuente: Prensa Dirección de Extensión




Miguel Sánchez, jefe de la División de Planificación del Gobierno Regional, manifestó que “creemos que es importante ir entregando conocimientos a las nuevas generaciones acerca de nuestra mayor exponente de la cultura regional como lo es Gabriela Mistral. Para eso hemos ido construyendo esta Ruta Mistraliana a través de distintas obras y generando un relato que se debe mantener en el tiempo, y que debe constituirse en un valioso patrimonio turístico cultural de la región”.
Esta iniciativa forma parte de una de las líneas programáticas que maneja la orquesta, como parte de su labor educativa-cultural y de formación de nuevas audiencias. De este modo, es fundamental para la Orquesta Sinfónica Universidad de La Seren acercar la música orquestal a todos los niños que por algún motivo no tienen acceso a este tipo de música, y así, contribuir al desarrollo de audiencias en la región.