encuentro profesores rurales

El evento tuvo como objetivo abordar temáticas de interés para el profesorado, que desde su mirada cercana y experiencial, busca contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la educación rural.

En dependencias del Liceo Gregorio Cordovez de La Serena se llevó a cabo el XXVI Encuentro Nacional de Profesores y Profesoras Rurales de Chile, evento que contó con el patrocinio de la Universidad de La Serena y en el que participaron cerca de 90 docentes de diversos puntos del país y también de Argentina.

encuentro profesores rurales2El encuentro, organizado por la Agrupación Nacional de Profesores y Profesoras Rurales, tuvo como objetivo abordar temáticas de interés para el profesorado, que desde su mirada cercana y experiencial, busca contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la educación rural.

Durante el acto inaugural del encuentro, la presidenta de la agrupación, Jeannette Torrealba, señaló que "siempre aspiramos a tener una educación de calidad e inclusiva. Tenemos temáticas como desafíos de aula, planes de instrucción y otras materias que estamos abordando con las universidades. Antes no teníamos los recursos y por eso queremos crecer más y seguir en la senda del fortalecimiento de nuestra enseñanza rural".

El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó la realización de este encuentro y expresó que la Universidad “tiene un alto compromiso con la educación de la región y el país, y particularmente tiene un muy alto compromiso con la formación inicial y continua de profesoras y profesores (…). La Universidad de La Serena ha patrocinado este evento porque creemos que tiene una alta significación y es muy importante reconocer, valorar y fomentar la labor educativa de nuestros profesores rurales de Chile”.

encuentro profesores rurales3Por otra parte, la Intendenta Lucía Pinto, afirmó que "uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Piñera es con los niños y eso implica la educación rural, nuestra región tiene una amplia dispersión y es en las zona apartadas donde nuestros profesores cumplen una admirable labor. Por eso, vamos a generar las mejores herramientas para fortalecer la calidad de la educación rural". Y agregó que el Presidente Piñera presentará, próximamente, un Plan de Calidad, que implicará una serie de acciones que van en la línea de la capacitación, desarrollo de planes educacionales para ir avanzando en esta materia a partir del próximo año, sobre todo en aquellos establecimientos que han presentado bajos resultados en pruebas como el SIMCE.

Este encuentro nacional contempló diversas exposiciones, entre ellas la del Coordinador de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica Ovalle de la U. de La Serena, Mg. René Barraza.

 

cogreso inter formacion

El evento es organizado por la Red de Formadores de Formadores (Redfforma), el Centro de investigación interuniversitario sobre la formación y la profesión docente (CRIFPE) de Quebec, Canadá, la Organización de Estados Iberoamericanos en Chile (OEI) y el MINEDUC.

Durante estas últimas décadas se ha podido observar como en distintas regiones del mundo (Europa, América del Norte, América Latina) se están llevando a cabo reformas en los sistemas de formación docente a fin de preparar a las futuras generaciones de docentes bajo un enfoque de profesionalización. Estas reformas ponen en evidencia la necesidad de investigación en esa área.

Así, estimulados por la colaboración establecida entre investigadores pertenecientes al Centro de investigación interuniversitario sobre la formación y la profesión docente (CRIFPE) de Quebec, Canadá, la Red de Formadores de Formadores (Redfforma) -de la cual forma parte la ULS- con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y la colaboración del Ministerio de Educación de Chile, se plantean la idea de fortalecer estos vínculos a través de la organización de un encuentro internacional sobre la formación y la profesión docente, invitando para ello a otros centros universitarios de América Latina y Europa. Esto con la finalidad de conformar una asociación académica colaborativa para el desarrollo del conocimiento y el intercambio de experiencias en torno a la profesión docente.

El Congreso Internacional sobre la Formación y la Profesión Docente, que tendrá lugar en Santiago los días 30 y 31 de octubre, persigue tres objetivos específicos, los cuales son prioritarios para la comunidad científica: generar espacios para la reflexión sobre las tensiones, necesidades y oportunidades que se vislumbran en el campo de la profesión, la formación docente y los formadores de formadores; Impulsar el intercambio y la difusión de experiencias educativas e investigaciones nacionales e internacionales que aporten al análisis de los desafíos y propuestas en materia de la profesión, formación docente y los formadores de formadores; e impulsar el diálogo y la colaboración entre instituciones educativas y universidades sobre la formación y la profesión docente.

Mayor información de este evento en el sitio web: http://santiago2018.crifpe.ca/es.

 

taller genero fc

Luego de las exposiciones, hubo un espacio de diálogo para que los y las participantes entregaran sus visiones de los temas tratados y plantearan ideas.

Autoridades e integrantes de la comunidad académica, no académica y estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena participaron en el taller “Género: nuevos paradigmas para la convivencia social”, organizado por iniciativa del Consejo de la macrounidad y que contó con el Mg. Patricio Rojas Gómez, abogado de la Dirección Regional Coquimbo del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), como expositor invitado.

La bienvenida a la actividad estuvo a cargo del Decano (s) de la Facultad, Dr. Héctor Reyes Serrano, quien agradeció la presencia de los y las asistentes y el apoyo de la Dirección Regional del SERNAMEG en esta actividad, relacionada con los temas que aborda el movimiento estudiantil en la ULS. “Yo creo que estamos llamados a conocer, a aprender, a aprehender, a valorar, a aceptar, pero, sobre todo, a cambiar, que es lo más complejo. De manera tal de que, por esa vía, nosotros también podamos mejorar nuestra convivencia al interior de esta institución”, destacó el Decano (s).

taller genero fc2Posteriormente, la Directora del Departamento de Enfermería de la ULS, Mg. Alejandra Jana Ayala, realizó una introducción en el tema del taller. “¿De qué hablamos cuando hablamos de género?”. Comenzó la académica, indicando que “el concepto de género parte de la idea que lo femenino y lo masculino son construcciones culturales, no hechos naturales. Clásicamente, nuestra sociedad ha asignado a lo masculino la transformación y dominio de la naturaleza, y a lo femenino el cuidado de ésta, o –de otra perspectiva– lo masculino relacionado con logos y cultura, lo femenino relacionado con eros y naturaleza; lo masculino relacionado con fuerza, agresividad y actividad; lo femenino relacionado con debilidad, dulzura, apacibilidad y pasividad”.

“Como en tantas otras materias, se ha construido una forma binaria de entender al ser humano y lo que queda fuera de esta dicotomía no parece ser ‘normal’. Es importante resaltar que, para nuestra cultura, estos roles asignados no tienen el mismo valor; claramente, se le asigna distinta relevancia a los roles y formas de ser masculinos, que a los femeninos”, agregó la académica.

La Mg. Jana continuó con un recorrido histórico, en el que recordó algunas ideas de Seyla Benhabib, Poulain de la Barre, Simone de Beauvoir, Gilles Deleuze e Isaiah Berlin. “A estas alturas, podemos introducir el concepto de feminismo como un movimiento social y político que persigue la toma de conciencia de la mujer, como colectivo, de la opresión de la que ha sido víctima por parte del patriarcado. Este movimiento político describe que existen fases de esta toma de conciencia y que se precisan alianzas entre las mujeres, pues estas están alejadas de los pactos sociales, para caminar hacia una transformación de la forma como nos organizamos socialmente”.

Ante ello, la Directora del Departamento de Enfermería señaló que contamos con distintas miradas y caminos, unos basados en la igualdad y otros en la diferencia, por lo que se hace necesario “resignificar nuestro mundo social” para fortalecer la convivencia y el sentido de pertenencia.

taller genero fc3Expositor invitado

El taller continuó con la presentación del abogado, Mg. Patricio Rojas, quien agradeció la invitación, sobre todo por “la importancia que tienen las universidades y el sistema de educación, en general, en el ámbito de la prevención, fundamentalmente, porque estamos en una sociedad o, al menos en la que nos toca vivir, muy reactiva, todo lo generamos a posteriori”.

El abogado comentó que al indagar acerca de cuáles son los estereotipos de género que existen en nuestra sociedad, cómo se hace la construcción de la sociedad a partir de la diferenciación sexual y cómo se va verificando el posicionamiento de lo masculino versus lo femenino, eso nos muestra “que estamos estructurados sobre una sociedad patriarcal, que tiene su aparición hace, más menos, dos mil años”, principalmente cuando el ser humano se hace sedentario y empieza a trabajar la tierra, pues previamente nuestras sociedades eran colaborativas.

“En esta sociedad, el sistema patriarcal intenta controlar la propiedad, la familia e incluso la sexualidad de las mujeres”, aseveró el expositor, quien sostuvo que “cuando uno habla de la violencia contra la mujer, por mucho tiempo nos hemos circunscrito a pensar que es solamente la violencia que emana de la pareja y la violencia física, (…) muy pocas veces nosotros damos crédito a la violencia psicológica”. A ello se suma la violencia laboral, el acoso, las brechas salariales y la violencia estructural que emana de la burocracia, mencionó Mg. Rojas.

Además, destacó que “hoy nosotros estamos viviendo una nueva forma de patriarcado”, que ha sabido moldearse y acomodarse a las realidades “para mantener su dominancia en la sociedad”. Si bien se trata de una situación que traspasa las fronteras, destacó que en Chile son muy vulnerados los niños, las mujeres y los adultos mayores “y la violencia de género ha sido invisibilizada socialmente, se ha naturalizado”.

Patricio Rojas se refirió también a lo difícil que es denunciar y a la victimización secundaria que vive la víctima en el sistema, al tener que contar una y otra vez lo que vivió. Igualmente, sostuvo que falta mucha discusión respecto de estos temas, pero aclaró que eso se puede cambiar con educación, con incluir la perspectiva de género, evidenciar estos temas, generar políticas públicas destinadas a políticas institucionales orientadas a tener cero tolerancia a estas situaciones de discriminación, construir una nueva masculinidad, etc.

Finalmente, se efectuó una ronda de conversación en la que algunos de los y las participantes plantearon sus ideas y visiones en materia de género y de los temas tratados en la actividad.

Fuente: Facultad de Ciencias

 

vicerrectores investigacion

La Universidad de La Serena fue la institución encargada de recibir y organizar estas reuniones, donde se trataron diversos temas sobre el desarrollo de la investigación en las distintas universidades del país.

Durante las jordanas del pasado jueves 5 y viernes 6 de julio, se llevaron a cabo las reuniones de los Vicerrectores de Investigación de las instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Durante la primera jornada, se realizó la reunión de la Red de Investigación del CUECH, en la cual participaron representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de La Serena, la Universidad de Aysén, la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Talca, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad del Bío Bío y la Universidad de Chile.

vicerrectores investigacion2Esta reunión, comenzó con las palabras de bienvenida del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien enfatizó “el compromiso de nuestras instituciones con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la investigación y la priorización de áreas estratégicas. Este trabajo conjunto, sin duda, contribuye a que nuestras universidades sigan siendo líderes en el desarrollo de iniciativas de alto impacto científico y pertinencia a nivel regional, nacional e internacional, en el marco del fortalecimiento de la docencia, la propia investigación y los procesos de vinculación con el medio llevados a cabo por cada institución”.

A continuación, se realizó una presentación sobre la Ley de Universidades Estatales y el impacto que genera ésta en la investigación que actualmente cada una de ellas efectúa. Posteriormente, se dio paso al análisis del plan de trabajo del Consorcio para el desarrollo de investigación durante el año 2018 y sobre el estado actual de su Convenio Marco en Red.

Posteriormente, se llevó a cabo la reunión de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la que comenzó con una breve descripción de los resultados obtenidos en cada una de las acciones encomendadas durante el período anterior, junto con abordar distintos temas relacionados al desarrollo del trabajo investigativo propios de las Universidades Regionales, sus desafíos en pos del fortalecimiento de sus actividades en el ámbito local y regional, de forma individual o en red.

vicerrectores investigacion3 2Del mismo modo, en la segunda jornada, se efectuó la reunión de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), donde participaron representantes de la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Talca, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Técnica Metropolitana, la Universidad del Bío Bío, la Universidad de La Serena, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Magallanes, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Atacama, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Aysén y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Esta reunión comenzó con un saludo y palabras de bienvenida de parte del Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector de la casa de estudios, quien enfatizó la pertinencia de fortalecer el trabajo colaborativo y en red de las distintas casas de estudios, con especial énfasis en los ámbitos de la investigación y vinculación con el medio, que recoja las necesidades de un entorno relevante, el desafío país, en los procesos de investigación, desarrollo e innovación.

A continuación, la presidencia de la Comisión de Investigación del CRUCH, procedió a efectuar una cuenta pormenorizada de las acciones efectuadas en el periodo reciente, para luego elegir una nueva directiva que enfrentará los desafíos del próximo período. Además, se trataron los temas sobre el financiamiento al acceso a datos científicos, sobre el Ministerio de Ciencia, y por último, sobre la relación de la comisión con CONICYT.

vicerrectores investigacion4El ex presidente de la Comisión de Investigación del CRUCH y actual Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Joel Saavedra, agradeció a la Universidad de La Serena por la buena recepción y organización de esta actividad e indicó que la reunión fue bastante provechosa ya que “ha permitido establecer un plan de trabajo para abordar el futuro de la nueva institucionalidad de las ciencias en Chile y, en particular, ver como las universidades pueden tomar un rol relevante en el desarrollo de lo que las instituciones de educación superior en Chile buscan, que es apoyar y beneficiar el desarrollo del país”.

Por su  parte, para el presidente electo de esta Comisión y Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, Dr. Adrián Palacios, agradeció la gestión de la ULS para la realización de esta actividad, indicando que “hoy en día, dentro de nuestras universidades, existe un tema contingente de movilización estudiantil y de todas formas la ULS ha realizado un trabajo extraordinario en organización de esta reunión”.

Finalmente, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte,  se refirió a la importancia que tiene la realización de estas reuniones para el desarrollo de la investigación en el país, además del agrado que significa para la Universidad de La Serena gestionar esta  actividad. Al respecto, agregó  "durante estas dos jornadas abordamos diversos temas, debido a la nueva ley de universidades y a la creación del Ministerio de Ciencias y Tecnologías. La organización no ha sido una gestión fácil, nos hubiera gustado recibir a los demás vicerrectores en nuestras dependencias; sin embargo, ha resultado todo bien y los asistentes se han retirado contentos con los logros alcanzados en cada una de estas reuniones”.

 

 

charla pisco

La actividad que se efectuó en el marco del trabajo conjunto entre Pisco Chile, CIDERE y la Universidad de La Serena, consideró la realización de una muestra sobre la producción del pisco, además de una cata de distintos cócteles a base de pisco para los miembros de la Comisión de Investigación.

En el marco del permanente trabajo conjunto entre la Universidad de La Serena, la Asociación de Productores de Pisco (PISCO-CHILE) y la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), y con el objetivo de difundir la importante contribución de la industria pisquera a la economía del país, se realizó una actividad en el marco de la reunión de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), que se celebró en La Serena, el pasado jueves 5 de julio.

Esta actividad consideró la realización de una charla sobre el proceso de producción del pisco, explicando las diversas etapas que se desarrollan para la obtención de este producto, además de la cata de diversos cócteles con base en este producto, dirigido a los vicerrectores asistentes a esta actividad. Cabe recordar que el producto Pisco posee una denominación de origen desde el año 1931, y que se produce sólo en los valles transversales de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Al respecto, el gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Claudio Escobar, afirmó que es importante el desarrollo de esta actividad en función de la vinculación de la asociación con distintos actores económicos y sociales, como es el caso de los distintos vicerrectores y directores de Investigación de las principales casas de estudios del país. “Este tipo de actividades obedece al trabajo colaborativo que poseemos con la Universidad de La Serena y CIDERE, el cual nos permite desarrollarnos en distintas áreas de manera conjunta con las principales universidades del país, tanto en el área de la investigación, donde hemos desarrollado una ardua labor que ha permitido generar conocimiento aplicado a las distintas etapas de la cadena de valor agroindustrial, como en la formación de capital humano que permite día a día fortalecer una de las principales actividades económicas- culturales de las regiones de Atacama y Coquimbo, y de todo el país. Además, hemos generado espacios de colaboración, ya que como industria creemos que podemos contribuir en mayor medida a la formación de profesionales para que se desarrollen en áreas más específicas de la producción”, sostuvo.

Por su parte, el gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), Luis Enrique Valdebenito, señaló que “la industria pisquera es la industria más emblemática de la Región de Coquimbo, y su denominación de origen una bandera que potencia el desarrollo regional. Que los vicerrectores de Investigación de las universidades chilenas se reúnan en La Serena, es una gran ocasión para presentar a la academia el orgullo que sentimos por la industria pisquera y cuánto del desarrollo se lo debemos a las investigaciones aplicadas y generadas al interior de estas universidades, en especial a la Universidad de La Serena con una clara orientación hacia la vinculación con los principales sectores productivos de nuestra región y del país”. Del mismo modo, Valdebenito agregó que para CIDERE “este tipo de alianzas fortalecen los niveles de competitividad de nuestras industrias, acercando los procesos académicos, de investigación, a las necesidades concretas tecnológicas y de transferencia que toda cadena de valor requiere”.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó que “en esta ocasión, la Universidad de La Serena, como anfitriona de las reuniones de los distintos vicerrectores y directores de Investigación de las universidades que pertenecen al CUECH, CRUCH y AUR, ha querido presentar una muestra del trabajo colaborativo con dos de los actores más relevantes de la economía regional y con quienes hemos generado un trabajo sistemático permanente, tendiente a mejorar sus niveles de competitividad a través de nuestros procesos de vinculación con el medio, asociados a investigación, desarrollo e innovación”. Para finalizar, puntualizó que “estamos muy conformes con los resultados institucionales desarrollados a la fecha y, por cierto, con la contribución de estos actores regionales a nuestros procesos de investigación y vinculación”.

 

coordinadora genero

“Chile es un país demasiado centralista y todo se concentra en la capital, y lo que queremos hacer desde la Comisión de Género del CRUCH, que nace de la Agrupación de Universidades Regionales, es potenciar precisamente el papel que tienen las universidades en las regiones y fundamentalmente en los temas de igualdad de género”, señaló la personera en el encuentro.

Convencidas en que la transición por la que pasa no sólo la Universidad de La Serena sino toda la comunidad chilena es el grito unificador de cambios, mujeres de diferentes áreas de la ULS, se reunieron para conversar y establecer un diálogo crítico y de desarrollo con la coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH y también académica de la Universidad Arturo Prat, perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Dra. Antonia Santos.
    
La experta en estudios de la sociedad, política e igualdad de género, quien ha participado en foros gubernamentales, en universidades privadas y públicas, lidera equipos multidisciplinarios impulsando iniciativas académicas que incorporen la perspectiva de género, considerando, sobre todo, la explosión cultural que hoy existe, asimismo, instando a las instituciones de educación superior a desarrollar políticas para sus procedimientos en casos de denuncias.

coordinadora genero2La Dra. Santos, quiso entregar una visión de lo que sucede en la sociedad hoy en día y accedió a responder preguntas para contextualizar el momento que las universidades regionales enfrentan y cómo ha sido lo que ella ha denominado “la revolución desde los cuerpos”.

Se refirió a lo que se denomina equidad de género y estableció enfáticamente que a ella no le gusta hablar de equidad, ya que eso supone un reparto justo, situación que no ha sucedido en estos conflictos, por lo que le prefiere hablar de igualdad, sobre todo del derecho que tenemos las personas a ser reconocidas en las mismas capacidades y las mismas oportunidades. “Las mujeres deben ser personas autónomas, libres con capacidad para decidir su propia vida y su propia trayectoria de vida; es por eso que a mí me gusta hablar de libertad e igualdad, por encima de equidad, ya que esta última es la concreción de una acción política”, explicó Santos.

También, se refirió al momento de transición de la sociedad, punto donde manifestó que esta sociedad, está preparada para este momento. “Lo que se merece la sociedad chilena es verdaderamente un tránsito y cambio importante cultural que tiene que ver con la tolerancia, el pluralismo, la inclusión, la igualdad y ese tránsito Chile lo está viviendo, y eso hace que esté preparada para esta transición”, expresó.

Asimismo, durante la conversación con las mujeres presentes, se habló de la generación del pensamiento crítico y su origen en la universidad, punto donde comienza el cambio, según la experta, ya que es en ese lugar donde se entregan las herramientas para conseguir un capital cultural y social; sin embargo, para ella, sin libertad ese pensamiento no se genera como debe desarrollarse, por lo que este movimiento, no sólo en la Región de Coquimbo, sino a nivel nacional, llama a romper paradigmas establecidos.

Finalmente, la Dra. Santos dejó en evidencia que las voluntades para trabajar desde las regiones hacia el centro están, “Chile es un país demasiado centralista y todo se concentra en la capital, y lo que queremos hacer desde la comisión de Género del CRUCH que nace de la agrupación de universidades regionales, es potenciar precisamente el papel que tienen las universidades en las regiones y fundamentalmente en los temas de igualdad de género”.

Todas las presentes concordaron que el trabajo recién comienza y no descartan volver a invitar a la experta en igualdad de género, para seguir en la senda del cambio y nuevas oportunidades que, sin duda, recién comienzan.

Fuente: Prensa DEIP