margarita garcia1

En el encuentro se revisaron las actividades realizadas por los docentes en la Universidad de Alcalá, así como los resultados obtenidos en las experiencias desarrolladas en Chile por los profesores, tras su período de perfeccionamiento.

La académica del Departamento de Matemáticas de la ULS, Dra. Margarita García Astete, dada su experiencia en el ámbito educativo y su vinculación con la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe (EDCALYC), fue invitada a participar en las Jornadas de Seguimiento de los profesores chilenos que realizaron unas pasantías de perfeccionamiento en Ciencias y Matemáticas en la Universidad de Alcalá, España. 

margarita garcia2Estas Jornadas se desarrollaron en la sede del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), los días 5, 6 y 7 de octubre, en la sede ubicada en Lo Barnechea, Santiago. En ellas se revisaron las actividades realizadas en la Universidad de Alcalá, así como los resultados obtenidos en las experiencias desarrolladas en Chile por los profesores, tras su período de perfeccionamiento. 

La Jornada estuvo coordinada por Maricel Silva, de CPEIP, y contó con la participación del Dr. Daniel Meziat, director de la Cátedra UNESCO EDUCALYC y coordinador de la Pasantía de la Universidad de Alcalá, la Dra. Amelia Calonge, decana de la Facultad de Educación, y Arantzazu Fraile, profesora de Matemáticas de la Universidad de Alcalá. 

Cabe destacar, que en esta Jornada, expusieron los 25 docentes de ciencias y 20 docentes de matemáticas de distintos lugares de Chile, quienes fueron becados por Programa Becas Chile de CPEIP del Ministerio de Educación para una Pasantía en Ciencias y Matemáticas, desarrollada en la Facultad de Educación de la institución española en los meses de enero a marzo de 2015. 

Los objetivos centrales de las Jornadas estuvieron abocados a intercambiar prácticas docentes  mediante la exposición de experiencias de aplicación en aula del Proyecto de Transferencia de cada uno de los pasantes, como también profundizar y reflexionar sobre la disciplina y la didáctica de las Ciencias Naturales y Matemática, en el contexto del currículum chileno y español.

La Dra. García, como representante de la Facultad de Ciencias, expuso las experiencias de innovación educativa con recursos digitales educativos desarrolladas en el contexto de asesorías pedagógicas con TIC, cursos de Formación Docente b-learning y Talleres Digitales extra curriculares dirigidos a jóvenes de 7 año básico a 2 año medio de la Región de Coquimbo.

servicio pais1

Hasta el 31 de octubre tienen plazo para postular los interesados. El requisito principal es contar con título profesional, certificado de título en trámite o carta de la Universidad que acredite que realizará examen de grado o defensa de tesis antes del 15 de diciembre.

Egresados y titulados de distintas carreras de la Universidad de La Serena asistieron a la charla sobre el programa Servicio País, preparada por la Fundación para la Superación de la Pobreza, para dar a conocer la convocatoria 2015 de este iniciativa, actividad que fue coordinada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la institución.

La charla estuvo a cargo de la directora regional de la Fundación, Andrea Hernández, y contó con la participación de dos profesionales formados en la ULS y que son parte de Servicio País, quienes compartieron con los asistentes su experiencia en este programa que surgió hace 20 años.

Son cerca de 300 los profesionales que serán elegidos en los distintos puestos disponibles a lo largo del país para las intervenciones de 2016. Como explicó Hernández, se buscan profesionales con orientación al servicio, trabajo en equipo, capacidad de vincularse, proactividad y orientación al logro. 

servicio pais2“Servicio País es nuestro programa de intervención social, es nuestra línea directa con la comunidad, que busca (…) profesionales que decidan hacer esta apuesta por un país más justo, más equitativo, más inclusivo. Nosotros estamos trabajando en los territorios más apartados de nuestro país con grupos de personas, organizaciones en situación de pobreza y exclusión social. Pero, por otro lado, Servicio País lo que busca es apostar en los jóvenes y por eso apuntamos a profesionales jóvenes. Muchas veces sin experiencia o con muy poquita, porque queremos incidir en estos jóvenes con una formación en temáticas de pobreza e intervención social”, señaló Andrea Hernández.

Los requisitos para postular son: poseer título profesional, certificado de título en trámite o carta de la institución de educación que acredite que realizará su examen de grado o defensa de tesis antes del 15 de diciembre (carrera de mínimo 8 semestres de duración). Además de eso, es necesario contar con conocimiento y experticia propia del área profesional y tener disponibilidad para residir en la comuna de intervención durante el período (1 año), ya que, si bien los jóvenes pueden priorizar sus tres regiones de mayor interés en la postulación, es probable que su perfil sea requerido para alguna iniciativa en otra zona del territorio nacional.

La directora regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza mencionó que buscan que la experiencia de Servicio País pueda ser en el futuro parte de lo que estos profesionales emprendan en sus próximos trabajos en la empresa privada, en el sector público o en la sociedad civil, sobre todo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones.

“Están convocadas todas las carreras”, agregó Hernández, ingenierías, pedagogías, carreras sociales, del área de la salud, etc. “Muchas veces nos preguntan ‘¿mi carrera sirve?’. La verdad es que, más que si sirve o no, hoy día lo que necesitamos es un profesional con compromiso, motivado a irse durante un año a un territorio que a lo mejor desconoce, pero es un año que va a cambiar el resto de su vida. Es un trabajo sumamente noble, es un año en el cual lo que tú entregas no se compara en nada con lo que realmente tú ganas y recibes”, aseguró Hernández.

servicio pais3Profesionales ULS

La consigna de este año es #tengountrabajoparati y alguien que conoce muy bien a qué se refiere es Alejandro Miranda, administrador turístico de esta casa de estudios superiores, quien detalló que “esta experiencia de verdad cambia la vida”. Proveniente de un empleo en el sector privado, que no lo motivaba como él quería, decidió postular “y ha sido un cambio totalmente rotundo en lo que estaba haciendo. Trabajar con las personas, con la gente, estar ahí en el territorio, ser un residente más de la comuna, te motiva. Uno quiere cambiar el lugar, hacer cosas nuevas, trabajar por el cambio de la comuna (…). Fue mucho más de lo que esperaba, he generado vínculos importantes con personas en Vicuña, se han conseguido bastantes cosas en muy poco tiempo”, destacó.

Las etapas de selección comprenden: admisibilidad, evaluación grupal, evaluación individual, entrevista de empatía y gestión de contratación. Todo ello, porque Servicio País trabaja equipos compuestos de distintos profesionales. Así lo explicó Gisselle Reyes, ingeniera agrónoma de la Universidad de La Serena, quien se encuentra en su segundo año en el programa, al cual ingresó para explorar el lado más social de su carrera. “El equipo profesional de Servicio País va de acuerdo a las necesidades de cada lugar”, mencionó, explicando que en su caso comparte labores con “un publicista y una ingeniera agrónoma con mención ambiental, trabajando el tema de brechas de comercialización, que es lo que el sector rural de La Serena más necesita (mostrar su producto y que se pueda vender). Y en el ámbito de hábitat, trabajar fuertemente el tema de gestión ambiental, gestión de residuos por parte de la comunidad y sensibilizarla mucho más en ese aspecto”, precisó. 

Todos los detalles para los interesados en ser parte de este programa y el formulario de postulación se encuentran disponibles en http://www.serviciopais.cl/#sp_postula. Asimismo, quienes deseen apoyo en su postulación pueden comunicarse con la encargada del programa de Fortalecimiento de Capacidades de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, Natalia Carvajal, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

cena medieval

Los alumnos abordaron este año la temática de los miedos medievales.

El pasado viernes 9 de octubre y en dependencias del Anfiteatro del Campus Isabel Bongard, el curso de Mundo Medieval, de la carrera de Pedagogía de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, llevó a efecto su Cena Medieval, como actividad de finalización de la asignatura y que se viene desarrollando desde hace cinco años.

“La temática abordada este año fueron los miedos medievales. La idea es acercarse a la cosmovisión del mundo medieval desde una perspectiva distinta que nos permita empatizar con los personajes históricos anónimos de aquella época. Los alumnos trabajaron durante el semestre parlamentos de los miedos medievales referidos a la peste, la superstición, la brujería y el bosque, que en la velada, fueron magistralmente representados”, detalló el Mg. Juan Carlos Cura, profesor de la asignatura.

Junto a las representaciones, la velada se acompaña de comida, música y danza medieval, de demostraciones de arquería y de combate. Esta actividad ya es una tradición en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y cada vez atrae a una mayor cantidad de participantes.

claudio cifuentes

La conferencia del Dr. Claudio Cifuentes, académico titular de la University of Southern Denmark, se inscribe en el curso Filosofía de la Cultura: Etnomusicología, a cargo de la académica Lina Barrientos.

En el marco del programa de Magíster en Estudios Latinoamericanos, MIEL, de la Universidad de La Serena, el Dr. Claudio Cifuentes Aldunate, especialista en semiótica y literatura hispánicas, dictó la conferencia, titulada: “Lo sublime de la música en la literatura y en la arquitectura”, el día jueves 15 de octubre.

Claudio Cifuentes, Doctor por la Universidad de Friburgo, académico titular de la University of Southern Denmark  y quien cuenta con más de cincuenta publicaciones, tanto en América como en Europa, planteó la relación intertextual entre la pieza musical de Gregorio Allegri (1582 - 1652), “Miserere”, y la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870), “El miserere. Leyenda religiosa”. Ello también en relación con la arquitectura gótica. 

El programa MIEL, como es habitual en el desarrollo de su programa académico, invita a destacados académicos a dictar cátedras que contribuyan a la formación de los candidatos, así como también para facilitar el intercambio de planteamientos investigativos, con miras a fomentar las relaciones entre diferentes estamentos en miras de futuras colaboraciones. La conferencia del Dr. Cifuentes se inscribe en el curso Filosofía de la Cultura: Etnomusicología, a cargo de la académica del Departamento de Música, profesora Lina Barrientos.

pares dif parv

La visita de los Comités se inició con la reunión sostenida con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

Desde el lunes 19 al miércoles 21 de octubre se realiza la visita del Comité de Pares Evaluadores (Agencia AcreditAcción) de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, enmarcada en el proceso de acreditación de ambos programas de pregrado. 

El Comité de Pares Evaluadores de Ped. en Educación Diferencial está conformado por Ximena Damm (U. Católica de Temuco), Elizabeth Donoso (Pontificia U. Católica de Valparaíso) y Luis Eduardo Vargas (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación). Mientras que el Comité de Ped. en Educación Parvularia lo integran Gloria Herrera (ex U. del Bío-Bío), Carolina Aroca (Pontificia U. Católica de Valparaíso) y Verónica Bustos (U. Mayor).

La visita de ambos Comités se inició con la reunión sostenida con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. Entre las actividades a desarrollar durante estos días, se encuentran reuniones con directivos de la ULS y de la Facultad de Humanidades, directores de Escuela y Departamento, coordinadores de carreras, académicos, estudiantes, coordinadores de prácticas, Comité de Autoevaluación de carrera, egresados y empleadores. También se contemplan recorridos por instalaciones de la casa de estudios y los programas de pregrado. 

De acuerdo al programa de actividades, la visita de los pares evaluadores concluye el miércoles 21 de octubre con la lectura del Informe de Salida, a las 14:30 hrs., en el Salón Andacollo, ubicado en la Casa Central de la ULS. 

Recordemos que las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Educación Diferencial obtuvieron 5 años en sus últimos procesos de acreditación. 

primer modulo1

El módulo de apertura, denominado “Acertando en el Dolor”, estuvo a cargo de Felipe Cortés Bravo, de Arropa Chile, el emprendimiento social regional de mayor impacto en Chile.

En el Salón Auditorio de Aiep La Serena se realizó el primer módulo de la segunda generación de la Academia E-Startup, iniciativa que se enmarca en el Programa E-Startup Coquimbo, apoyado por Corfo y ejecutado por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, y que busca fortalecer la cultura de emprendimiento innovador en la Educación Superior de la Región de Coquimbo.

primer modulo2El módulo de apertura de la segunda versión de la academia, denominado “Acertando en el Dolor”, fue dictado por Felipe Cortés Bravo, joven emprendedor y co-fundador de Arropa Chile, el emprendimiento social de origen regional de mayor impacto en Chile, cuyo objetivo es hacerse cargo del problema de la ropa en desuso de los ciudadanos para dos actividades claves: las donaciones de ropa y el reciclaje textil.

Durante la actividad, los asistentes fueron inmersos en la dimensión “Problema, Necesidad o Tarea a resolver del cliente”, instándolos a conocer de buena forma a sus potenciales compradores por medio de la utilización del Mapa de Empatía, lienzo que permite afinar el perfilamiento del cliente de una manera simple, gráfica y dinámica. 

La segunda generación de la Academia E-Startup está compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.