corfo 1

Durante el encuentro, el director egresado de la ULS invitó a la institución a acceder a las distintas líneas de financiamiento que posee el organismo estatal.

Una visita protocolar realizó el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que junto con saludar a la máxima autoridad universitaria como nuevo director del organismo, también lo hizo como ex alumno de la ULS, donde estudió la carrera de Ingeniería Agronómica.

Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la Casa Central de la ULS, Sánchez entregó su saludo y extendió una invitación a la institución universitaria a ser parte de las diferentes líneas de apoyo que CORFO pone a disposición de la comunidad, mediante instrumentos para la  promoción y el desarrollo de la investigación en sus diferentes ámbitos, la innovación y el fomento productivo, entre otras áreas.

corfo 2“Es parte de nuestra gestión hacer una  invitación a las instituciones de educación superior para que desarrollen iniciativas que permitan buscar soluciones y aportar al conocimiento de grandes temas de nuestra región, entre ellos la situación hídrica y el combate a la sequía, el desarrollo energético y el alimentario, desde la producción primaria hasta la generación de  procesos innovadores que puedan implementarse en esta macrozona. Impulsando así el desarrollo y la innovación”, señaló Sánchez.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció la visita del director regional de CORFO, manifestando su voluntad de establecer los nexos necesarios para promover en la comunidad universitaria las diferentes líneas de apoyo que el organismo posee.

Asimismo Avilés señaló la importancia que tiene para la ULS fortalecer el desarrollo de la investigación y los lazos con las instituciones que trabajan en este ámbito, pues la Universidad es el sitio donde se desarrolla la generación del conocimiento y forma parte de la misión institucional.

Participaron también de este encuentro la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre y el director de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, Dr. © César Espíndola.

seminario equidad 1

Durante dos jornadas, representantes de los planteles que conforman el CRUCH, comparten iniciativas desarrolladas para el mejoramiento de la equidad y la retención de estudiantes.

En la Universidad de La Serena se lleva a cabo desde este jueves 26 de junio el Seminario “Equidad y Retención en la Educación Superior: ¿Estamos avanzando hacia un cambio estructural?”, organizado por esta casa de estudios superiores, a través de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Docencia, con la colaboración del Ministerio de Educación y el CRUCH. El  encuentro en el que participan representantes de las instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores, tiene como objetivo compartir las iniciativas que han desarrollado para el mejoramiento de la equidad y la retención de estudiantes, así como analizar el impacto de sus propias experiencias y generar propuestas que les permitan avanzar hacia un cambio estructural.

seminario equidad 2En la inauguración de este Seminario, el vicerrector académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, señaló que la actividad se enmarca dentro de un conjunto de políticas y acciones orientadas a favorecer la equidad en la educación superior y que involucran aspectos de orden financiero, de admisión y propiamente académicos. “La tarea es de gran envergadura, por cuanto se inscribe en un contexto mayor de inequidades sociales que se manifiestan en el sistema educacional, y consecuentemente, en el subsistema de educación superior, el que debe no solo reconocerlas y evitar reproducirlas, sino también, como imperativo ético, contribuir a superarlas”, manifestó. 

Además, el Dr. Catalán afirmó que “interesa fuertemente favorecer la puesta en común de las instituciones participantes, pero en forma especial, desarrollar un abordaje proactivo de la temática que nos convoca, traducible en acuerdos y compromisos para seguir avanzando”. Y agregó que a través de este encuentro “no solo queremos ser partícipes de los cambios, sino coprotagonistas y, aún más, ocasionales líderes en el ejercicio de un liderazgo rotativo en el concierto nacional, de manera consistente con el discurso acerca de la igualdad de oportunidades, lo que tiene un especial significado para quienes somos miembros de universidades del Estado y aún más, regionales”. 

seminario equidad 3La jornada inaugural se inició con la presentación: “Ranking de notas en proceso de Admisión 2014”, a cargo del investigador del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Tomás Larroucau, quien se refirió a los cambios en las ponderaciones producidos en el proceso 2014 y al impacto que tuvo la modificación en las ponderaciones del Ranking de Notas, puntualizando que ésta no produjo grandes cambios en la composición del sistema en su conjunto (1.350 estudiantes logran acceder a una carrera gracias a las nuevas ponderaciones), pero que sí se puede ver un movimiento importante de estudiantes al interior del sistema (cerca de un 10% de estudiantes cambia en la carrera en la cual quedan seleccionados gracias a las nuevas ponderaciones y alrededor de un 5% del total de estudiantes queda seleccionado en otra universidad). Resaltó, además, que el aumento en la ponderación logra mejorar la preferencia de selección de 5.081 estudiantes (5% del total de seleccionados), destacándose los alumnos con buen desempeño escolar, estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, mujeres por sobre los hombres, alumnos de establecimientos más vulnerables y de los primeros tramos de ingreso, y alumnos de establecimientos técnico profesional.

También expuso la encargada de Convenios de Desempeños en Innovación Académica y FIAC2 del Ministerio de Educación, Diana Veneros, con la presentación: “El desafío de la retención en el Sistema de Educación Superior. Problemas y perspectivas”. La profesional invitada señaló que el crecimiento significativo de la matrícula del sistema de educación superior chileno, en los últimos años, implicó un aumento en la cobertura neta que ha traído consigo un desafío adicional: retener a este nuevo grupo de estudiantes en las instituciones y los programas de estudio a los que ingresaron, en particular si muchos de ellos provienen de los quintiles más bajos planteando demandas especiales a las IES. 

seminario equidad 4En cuanto a la tasa de deserción, la representante del MINEDUC, comentó que es un problema mundial y “una de las causas más importantes tiene que ver con los factores de deficiencias cognitivas, metacognitivas, no cognitivas, problemas socioeconómicos, proveniencia de hogares disfuncionales (…) y una de las cosas que hemos estado haciendo es la implementación de un instrumento de política pública que conocemos como la Beca de Nivelación Académica”, un programa que busca promover una mayor equidad en la educación superior a través de la nivelación de competencias que permitan a estudiantes de alto rendimiento escolar en contexto y que pertenecen a los tres primeros quintiles, lograr un adecuado desempeño y éxito académico. A través de esta iniciativa se espera un aumento de la tasa de retención de los estudiantes de primer año, el incremento de la tasa de aprobación de los estudiantes durante el primer año, un aumento de la tasa de rendimiento académico de estudiantes de primer año y la satisfacción de los estudiantes beneficiarios con el programa de nivelación académica implementado por la institución.

En relación a los impactos de la BNA, sostuvo que es un instrumento aún muy reciente para evaluar resultados y que es preciso historizar el instrumento así como su impacto al interior de las IES, a través de análisis de cohortes y seguimiento específico de beneficiarios. Además, indicó que el desafío a futuro es repensar los programas y procesos de formación considerando al estudiante como centro. 

Luego de sus exposiciones, los presentadores dialogaron con el público presente y, posteriormente, se dio inicio a la presentación de ponencias por parte de las universidades del CRUCH.

Segunda jornada

La segunda jornada del Seminario se realizará este viernes 27 de junio y contempla la presentación “Análisis de la implementación de políticas sobre equidad y retención en las Universidades del Consejo de Rectores”, de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, Dras. Paulina Pérez y Lorena López, las ponencias de las instituciones participantes, el Panel CRUCH "Factores que inciden en la retención, progresión académica y titulación oportuna de estudiantes pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de la UMCE", las Mesas de Análisis del Seminario y el Plenario con la presentación de estas instancias.

info Ac

Se trata de un servicio gratuito, que operará mediante el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Una interesante iniciativa de servicio para las personas han generado los estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de La Serena con su programa Información Ambiental a la Comunidad, InfoAC, donde se atenderán todo tipo de consultas técnicas respecto a proyectos.

Se trata de un servicio gratuito, que operará mediante el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Allí deben escribir quienes necesiten este soporte, planteando sus preguntas, las que serán revisadas por los alumnos y respondidas por e-mail también, previa revisión de académicos de la ULS.

Puntualmente, se recibirán consultas técnicas respecto a declaraciones o estudios de impacto ambiental, que no sean de carácter subjetivo respecto a opiniones sobre los proyectos. De esta manera, los jóvenes esperan brindar su ayuda a la comunidad, con información clara y útil.

 

rector campus garmendia

Las acciones se ajustarán a un Protocolo de Acción que permita en el futuro implementar procedimientos de contingencia ante el anuncio de precipitaciones.

En el marco del desarrollo de un plan que permita mejorar las condiciones actuales de las dependencias de la carrera de Arquitectura tras la inundación del Campus Enrique Molina Garmendia, producto de la intensa lluvia ocurrida hace dos semanas y que afectó a todo el sector aledaño a la Ruta 5 Norte intersección Av. Amunátegui, se desarrolló nuevamente en terreno, una reunión destinada a evaluar los avances de las medidas adoptadas la semana pasada. 

A partir de este encuentro, al cual asistió el Rector de la ULS Dr. Nibaldo Avilés, autoridades superiores, directivos y estudiantes, se propuso implementar nuevas acciones para abordar las inundaciones en el Campus, dentro de las cuales se encuentran en lo inmediato, habilitar un equipo de 6 a 8 bombas para la extracción de agua, la adquisición de un stock de sacos de arena para construir una barrera que mitigue el ingreso del agua, un trabajo de revisión y limpieza de los ductos de drenaje de las aguas, además de una segunda sanitización a todas las dependencias y mobiliario, obteniéndose la debida certificación. 

Asimismo, se concretará la visita de un prevensionista de riesgos que evalúe las condiciones de habitabilidad de las dependencias afectadas.

Por otra parte, la Dirección de Servicios dispondrá de personal de aseo para apoyar con la limpieza  de talleres mientras dure la temporada de lluvia.

Dentro del plan se contempla también la instalación de porcelanato en las tres salas de clases afectadas, en las oficinas de los académicos y personal administrativo.

En el mediano plazo, para evitar que las aguas provenientes del Eje Amunátegui ingresen al Campus Enrique Molina Garmendia, se procederá a la construcción de un muro perimetral para el recinto, y se elaborará un Protocolo de Acción que incluya las medidas a adoptar y sus respectivos responsables para poner en marcha el plan de contingencia ante frentes de mal tiempo.

Paralelamente, se solicitará de manera conjunta con los otros afectados del sector, a los organismos públicos encargados de esta materia, la realización de un drenaje adecuado para la zona, en el contexto de las obras de construcción de la doble vía. 

En el largo plazo, se debería contemplar el traslado de la carrera de Arquitectura a otro Campus, para lo cual se debe comenzar a preparar el proyecto que permita postular a fondos regionales para su financiamiento.

Mayores detalles y los plazos de ejecución de estas medidas están siendo definidos por la Dirección de Servicios, en coordinación con la Dirección de Docencia, unidades que entregarán la información respectiva hoy miércoles 25 de junio, a los interesados, generándose reuniones periódicas para analizar los avances y alternativas de solución a esta problemática. 

 

secreduc

El encuentro contó con la activa participación de un gran número de alumnos y docentes de las carreras de Pedagogía en Educación Musical y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena.

En el Hotel Francisco de Aguirre de La Serena, el Ministerio de Educación llevó a efecto recientemente una Jornada de Difusión de los Nuevos Estándares para la Formación Inicial de Profesores de las Carreras de Pedagogías en Artes Visuales, Educación Especial, Educación Física, Inglés y Música.

La Jornada estuvo estructurada en dos bloques, el primero con estudiantes de Pedagogías y el segundo bloque con académicos de las diversas áreas en cuestión. En ambas instancias se contó con la activa participación de un gran número de estudiantes y académicos de las carreras de Pedagogía en Educación Musical y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena, quienes se informaron y socializaron con los demás asistentes sobre los nuevos estándares para la formación de profesores en sus respectivas áreas.

En la oportunidad, también asistió el Dr. Geraldo Brown González, director ejecutivo del Plan de Mejoramiento Institucional de la Formación Inicial de Profesores de la ULS (PMI-FIP-ULS), y la coordinadora institucional del Programa Inicia, Mg. Sandra Álvarez Barahona. También se encontraban presentes las profesoras Berta San Martín y Verónica Toro, directoras de las escuelas de Pedagogía en Humanidades y de Pedagogía en Música respectivamente. Estas académicas, junto al director, integran el Equipo Ejecutivo del PMI-FIP-ULS, el cual tiene como una de sus tareas centrales la Renovación Curricular de las Carreras de Pedagogías de la institución, para la cual los Estándares Orientadores que se presentaron en la jornada, junto con los que ya están publicados, son uno de los referentes fundamental para conducir dicho proceso.

Además de familiarizarse con la temática sobre estándares, los participantes tuvieron la oportunidad de informarse sobre la Evaluación Inicia, sistema creado por el Ministerio de Educación con el objetivo de verificar la calidad de la formación Inicial Docente en cada una de las universidades del país que dictan Programas de Formación de Profesores. Dicha evaluación será aplicada nuevamente este año y de forma voluntaria a los egresados de Pedagogías del país, según lo informado por el expositor Cristian Sánchez, encargado de Formación Inicial de Profesores del CPEIP, quien también sostuvo una reunión con la decana de la Facultad de Humanidades de la ULS, Dra. María Zúñiga Carrasco, oportunidad en la que analizaron el estado actual de la Formación Inicial de Profesores en nuestro país.

curso electricidad

En esta oportunidad se certificaron a 45 funcionarios de la institución que asistieron a los dos cursos impartidos.

El día viernes 21 de junio se realizó la certificación del curso de capacitación “Electricidad, Normas Técnicas de Automatización”, dictado por el Organismo Técnico de Capacitación Nova y organizado por la Coordinación de Capacitación Interna de la ULS, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos de la casa de estudios superiores.

En esta oportunidad se certificaron a 45 funcionarios de la institución que participaron en los dos cursos impartidos.

La certificación de este curso se llevó a cabo con la presencia del director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño Egaña, la coordinadora de Capacitación de dicha unidad, María Graciela Zúñiga, y la presidenta de la AFULS, Cecilia Hernández.