La actividad contempló la exposición del convencional constituyente y ex académico, Carlos Calvo.

Con una alta participación triestamental y de la comunidad, la Universidad de La Serena realizó de manera virtual, a través de Zoom y su canal de YouTube, la “Jornada Nacional de Difusión y Socialización: propuesta de Nueva Constitución”, actividad convocada por la Convención Constitucional y organizada por las universidades del Estado de Chile, y que consideró la exposición del convencional constituyente y ex académico ULS, Carlos Calvo.

nota 2 1Durante su presentación, el convencional constituyente se refirió al trabajo realizado por la Convención, ahondando en 4 temáticas en específico, siendo éstas: Derechos Sociales y Estado Social, Derechos de la Naturaleza y el Agua, Derechos Democráticos y Democracia Participativa, y Plurinacionalidad e Interculturalidad, instancia en donde además respondió las distintas preguntas planteadas por el público participante en ambas plataformas.

Respecto a la importancia que significa para la Universidad ser anfitriona de esta actividad de difusión y socialización, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés , destacó que “es en las aulas de las universidades donde surge pensamiento crítico y democrático, necesario para un proceso tan relevante como el que viviremos, donde por primera vez en doscientos años de vida independiente de nuestro país, por medio de un proceso democrático, se redactó un nuevo texto constitucional utilizando como mecanismo una convención constitucional en la que sus integrantes fueron electos en su totalidad por la ciudadanía, y ahora corresponde que esa misma ciudadanía vote libremente, sin que su preferencia se asocie a una tendencia política sino en consecuencia con sus necesidades y sueños”.

Por su parte, el convencional constituyente Carlos Calvo, junto con instar a los presentes a mantenerse informado del proceso y de la propuesta de Nueva Constitución, sostuvo que “este es un espacio de divulgación del trabajo hecho y en mi rol de educador convencional, debo mostrar de la forma más clara posible lo realizado, con el objetivo de informar a las personas, para que dialoguen y opten por las opciones de apruebo o rechazo, para el plebiscito del próximo 4 de septiembre, el que es con voto obligatorio para mayores de 18 años. Es por ello que es muy importante que las personas se informen para este importante proceso. La mejor manera de hacerlo es ingresando al sitio web de la convención, chileconvencion.cl, en donde podrán encontrar el borrador de la Nueva Constitución, siendo esta la fuente oficial del nuevo texto”, al igual que el sitio web plataforma.chileconvencion.cl.

Esta actividad, llevada a cabo paralelamente en todas las universidades estatales del país, se originó del convenio de colaboración que la Convención Constitucional y el CUECH firmaron, con la finalidad de contribuir al proceso de elaboración y redacción de una nueva Constitución para Chile. Así, la Universidad de La Serena, integrante del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, acordó con los demás planteles de Educación Superior, realizar un trabajo colaborativo que contemplara todas aquellas acciones de apoyo para el trabajo de la Convención.

En tal sentido, esta Jornada fue fruto de dicho convenio, con el objetivo de que las universidades estatales difundieran el proyecto, y así la ciudadanía pueda votar informadamente, libre de todo sesgo.

La Jornada Nacional en la ULS contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, a través de su carrera de Derecho, siendo facilitadores de la actividad, los académicos Elizabeth Escobar y el Mg. Christian Merino. Asimismo, también apoyarán en la elaboración de un documento donde se sistematizará lo que fue la jornada y las reflexiones que se sacaron de ella, para ser presentado a los constituyentes.

Escrito por DirCom

Generar nuevas alianzas en torno a la ingeniería fue uno de los motivos para que representantes del Proyecto FIUDA 2030 y FIULS 2030 se reunieran durante la jornada de este jueves.

Intercambio de experiencias, conocer los espacios nuevos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena y comparar planes de trabajo, fueron parte de las acciones que realizaron integrantes del proyecto FIUDA 2030 de la Universidad de Atacama (UDA).

Proyectos fiuls 2La actividad estuvo encabezada por el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Dr. Ing. Mauricio Godoy Seura, junto a Ricardo Orrego, Director Ejecutivo del Proyecto FIULS 2030 quienes recibieron a sus contrapartes de la región de Atacama; Decano Dante Carrizo y Paola Haro, Coordinadora General FIUDA 2030, para compartir una instancia de retroalimentación desde ambas partes.

Frente a esto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, señaló que “es importante que se den este tipo de instancias que permiten poder llevar a la ingeniería por un solo camino y apuntar a la creación de nuevas oportunidades en torno a la industria 4.0”.

Los integrantes de la Universidad de Atacama pudieron visitar las nuevas instalaciones del FABLAB, lugar que tomarán como inspiración para la creación de un espacio similar. La coordinadora FIUDA 2030, mencionó que “me gustó el diseño y su implementación. Me voy con una sensación muy buena porque la idea era poder ver como se gestionan, conocer cuáles son los equipamientos mínimos, entre otras cosas. Creo que algo que podemos implementar en nuestros espacios sin generar competencia entre ambas universidades y pensando siempre en un trabajo colaborativo”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, declaró que la pandemia ha retrasado un poco el inicio de su plan estratégico y que con esta visita “nosotros queríamos conocer otras experiencias en cuanto al proyecto 2030 y ver como otras universidades están avanzando en la misma ruta. La Universidad de La Serena y su Facultad de Ingeniería tiene iniciativas interesantes que podemos sondear”.

El Director Ejecutivo del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Orrego, mencionó que con esta visita “se da inicio a una alianza entre ambas universidades y facultades que permitirá seguir creciendo de manera colaborativa y así generar nuevos conocimientos para nuestras carreras. Creo que es un gran avance para poder posicionar a las carreras de ingeniería de macro zona norte”.

Escrito por Felipe Díaz, Periodista Proyecto FIULS 2030

El libro consta de 10 capítulos distribuidos en las 122 páginas y llama a reflexionar sobre los factores que pueden desencadenar una crisis.

El académico del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dr. Erico Wulf, lanzó la publicación “2019. La implosión social en Chile: Una perspectiva estética”, de la Editorial Académica Española y que se encuentra disponible en el sitio web https://www.morebooks.shop/

El libro consta de 10 capítulos distribuidos en las 122 páginas y llama a reflexionar sobre los factores que pueden desencadenar una crisis. Respecto a cómo surge la publicación, el académico Dr. Wulf señala que “surge de un trabajo bastante extenso que resultó de un curso de posgrado que dicté en 2016 en Concepción. Indagando en la temática que debía desarrollar; “empresa y sociedad” me fui dando cuenta que había temas que eran interesantes a propósito de lo que se vivía en ese entonces en Chile. Entonces profundicé el análisis de la conexión entre empresa y sociedad, y me di cuenta que había algo más que solamente reunir conceptos para una actividad lectiva”.

Respecto al tema de fondo del libro, el Dr. Wulf señala que “originalmente el libro trataba de la interacción entre economía, empresa y sociedad, pero los hechos del 2019 hicieron que el contenido se re estructurara. Así, surge la argumentación final teniendo la referencia de lo que ocurrió, y considerando que el material que tenía, me permitía elaborar hipótesis para entender las implicancias de lo que había sucedido” agregando que “se destacaba con claridad las características de la economía de ese entonces, los problemas que la sociedad manifestaba como su preocupación esencial en el ámbito de la salud, de la educación o la previsión y como los grupos de élite, que estaban a cargo de atender esa situación, estaban desconectados con esa realidad”.

Finalmente, el académico y autor del libro “2019. La implosión social en Chile”. Una perspectiva estética, Dr. Erico Wulf, puntualiza que “este libro es una hipótesis, como todas, a nivel exploratorio, donde se ensayan algunas posibles explicaciones en base a como se puede entender el funcionamiento de la economía social de mercado, su contenido moral y estético, y lo que demanda del Estado, la empresa, el liderazgo político, y la sociedad civil”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ.

La actividad desarrollada en el Colegio María Educa de La Serena, contó con la participación de estudiantes que se encuentran realizando su experiencia clínica en dicho establecimiento.

“Esta actividad tiene un valor muy grande desde la promoción de las buenas prácticas de hábitos saludables y la prevención de enfermedades en escolares”, recalcó Joaquín Farfán, estudiante de 7° nivel de la carrera de Enfermería ULS y uno de los participantes en la 3° versión de la Feria de Salud Escolar Integral, que estuvo dirigida a estudiantes de 5º básico a 4º medio del Colegio María Educa y se enfocó en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades como la obesidad, diabetes o hipertensión arterial en niños y adolescentes, entre otras.

Enfermeria feria maria educa32 1El evento fue desarrollado por alumnas y alumnos de séptimo nivel de la carrera de Enfermería ULS, quienes se encuentran realizando su práctica profesional en el establecimiento educacional antes mencionado.

“Enfermería tiene muchos roles, pero el que está más presente, en esta ocasión, es el de educar a la población”, comentó el estudiante Joaquín Farfán.

Asimismo, Gloria Valdivia, también estudiante de 7° nivel, complementó que “hay que encontrar la manera más didáctica y creativa para mantener la atención de los niños y adolescentes, para que así sea más divertido y fácil su aprendizaje con diversos temas”

La invitación se generó gracias al trabajo colaborativo que se inició durante este semestre para que estudiantes de 7º nivel realicen su experiencia clínica en el establecimiento educacional, desarrollando actividades de Control de Salud Integral en adolescentes, educación y consejerías, de acuerdo a las necesidades y problemáticas manifestadas por la misma comunidad educativa.

Escrito por Ignacio Aguilar González, estudiante de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias y de la Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS.

La Comisión presentó su Cuenta Pública 2021, en la Controlaría General de la República, con aforo acotado por lo que también fue transmitida en directo de manera telemática. Ya está disponible en www.cnachile.cl.

El hito anual contó con la presencia de la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien señaló que “sin duda que los cambios que estamos viviendo en Chile posicionan a la Comisión Nacional de Acreditación como un actor clave y por eso debemos avanzar hacia una nueva gobernanza basada en la colaboración y el trabajo en red”.

En la entrega de su Cuenta Pública anual el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi Ramírez, presentó cuatro líneas de trabajo de la CNA que “surgen de una actitud de escucha y de diálogo permanente con los actores del sistema, para el mejoramiento de la calidad de nuestros procesos”.

Bernasconi Ramírez detalló que estás líneas abarcan la revisión de: 1. Procedimientos de evaluación, “de manera que sean más eficientes, útiles y con un claro sentido de mejora continua”; 2. Pares evaluadores, “estamos repensando la definición y diseño de acciones necesarias para perfeccionar su trabajo, incluyendo -por ejemplo- capacitación de los pares, el apoyo de ellos en la visita y evaluando además la creación de pares ‘senior’; 3. Comités de Área y Comités Consultivos, “haciendo diagnóstico de ambos para incorporar la opinión de la comunidad educativa y viendo posibilidades de modificación”; y por último, 4. Cultura de la CNA, de modo de llevar la agenda de las transformaciones de la cultura interna de la Comisión y la proyección de éstas al sistema de educación superior”. A mediados del segundo semestre podrían ser compartidas algunas novedades respecto a estas líneas de trabajo.

En cuanto a los nuevos Criterios y Estándares de Acreditación, que entran en vigencia total el 1 de octubre de 2023, el presidente de la CNA señaló la forma cómo se van a implementar, destacando -por ejemplo- la confección de un glosario de conceptos que puedan tener más de una interpretación; ciertas orientaciones para las instituciones en sus procesos de autoevaluación; y esto incluye la muestra intencionada de carreras “nos gustaría en el mes de junio tener una primera propuesta que podamos compartir con el sistema, antes de sancionarlas definitivamente”.

Respecto a la nueva normalidad instalada por la pandemia, la CNA realizará procesos mixtos de ahora en adelante, privilegiando la presencialidad, pero aprovechando las ventajas de la conexión telemática, cuando corresponda

A esta Cuenta Pública 2021 de la CNA asistió también la Subsecretaría de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, quien destacó que “sin duda que los cambios que estamos viviendo en Chile posicionan a la Comisión Nacional de Acreditación como un actor clave por eso debemos avanzar hacia una nueva gobernanza basada en la colaboración y el trabajo en red”.

Haciendo alusión a la ley 20.129, que establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, aseguró que “los procesos de acreditación son claves para intencionar los cambios, para que puedan las instituciones modificar sus declaraciones estratégicas y sus principios, manifestando su compromiso explícito con la defensa y promoción de los valores, incorporando decididamente a actores diversos en sus espacios de decisión y en sus aulas”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de CNA, Renato Bartet Zambrano, detalló que -tras las restricciones de la pandemia- durante el 2021 hubo un esfuerzo importante, lográndose realizar 306 visitas de acreditación, principalmente concretadas durante el segundo semestre. “Para darle un orden de magnitud, el 2019 (un año normal) se concretaron sólo 229 visitas, explicó Bartet, añadiendo que “estamos contentos, pero tenemos un desafío importante porque hay procesos que están aún pendientes y nuestra meta es lograr al menos 400 visitas este año, por lo que agradeció la buena disposición de las instituciones y de los pares evaluadores”.

El programa de formación que se implementará por primera vez, está orientado a la capacitación de estudiantes con interés en apoyar la docencia, siendo además, una oportunidad para formar futuras generaciones de académicos y académicas.

En una ceremonia inaugural, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia, perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, presentó a la primera generación que formará parte del “Colegio de Ayudantes ULS”. Son 19 los y las estudiantes de distintas carreras de pregrado, que comenzarán a formarse en temáticas tales como planificación docente, estrategias de monitoreo/evaluación para el aprendizaje, TIC, entre otras.

Al respecto, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara indicó que “estamos creciendo como universidad y esto se genera desde la mirada de la docencia y los procesos formativos, visualizando siempre este tronco común que es el Modelo Educativo”.

“Es una oportunidad muy bonita para los y las estudiantes, vimos que están muy contentos. Muchos de nosotros fuimos ayudantes de asignatura también, lo que nos brindó experiencias tremendamente efectivas, en lo relacional y en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas”, agregó la Vicerrectora Académica.

Por su parte, la Directora de Docencia, Dra. Pamela Labra Godoy, indicó que la apuesta es mejorar la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes: “En este minuto la información que se maneja respecto del aprendizaje entre pares dice relación con experiencias de otras universidades dentro y fuera del país”.

Además, destacó que los colegios de ayudantes, se han implementado como instancias de colaboración y aprendizaje entre pares, a lo que explicó: “Se trata de gente que etariamente es similar y tiene estrategias distintas a las que usa un docente para ayudar a otros a aprender.”

Respecto a los objetivos, la coordinadora del área de Investigación en Docencia, Mg. Elizabeth Roco Castillo, indicó que existe una dualidad: “El primer objetivo es fortalecer la docencia a partir del quehacer del estudiante ayudante, considerando que hace poco cursó la asignatura en la que ayuda, por tanto, puede empatizar más con el estudiantado respecto a lo que le está costando”.

“El otro objetivo, que trasciende mucho más, es que busca ser principalmente un semillero de futuros docentes, académicas y académicos de las instituciones de Educación Superior”, agregó.

Jimena Vargas Toro, estudiante ayudante, expresó su emoción respecto a formar parte de la primera cohorte de estudiantes del Colegio de Ayudantes ULS: “Me siento bien y privilegiada al tener esta instancia para prepararnos aún más para la vida profesional”.

“Me motivó a postular el ayudar a mis compañeros y compañeras, es importante tener una red de apoyo cercana porque es distinta la relación con un profesor, a veces uno tiende a tener vergüenza, en cambio con nuestros pares es mucho más fácil desenvolverse y hacer preguntas”, finalizó.

Escrito por Fernanda Rebolledo, DIDOC