juridica

El trabajo de asesorías jurídicas que realizaron alumnos de la asignatura de quinto año de la carrera de Derecho, forma parte de las alianzas colaborativas y la vinculación con el medio de la Universidad de La Serena.

Con el objeto de dar término a la asignatura “Clínica Jurídica”, los alumnos que cursan quinto año de la carrera de Derecho -futura primera generación de licenciados en Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena- se reunieron una vez más en dependencias de “La Brújula Cowork” para entregar orientación jurídica a los emprendedores inscritos en el nodo empresarial, como asimismo, informar el estado de avance y desarrollo de la empresa de su emprendedor asignado.

juridica2La jornada contó con la participación no sólo de la docente encargada de la asignatura, abogada Elizabeth Escobar, sino que también estuvo presente el Director de la carrera de Derecho, Mg. Germán Solís, quien agradeció la disposición de los alumnos para participar de esta instancia. Si bien ésta debe ser cumplida con obligatoriedad para el término de los estudios, el abogado destacó la forma en cómo se desenvolvieron con sus “clientes”, entregando una real solución y asesoría a los emprendedores de la comuna de La Serena y la ayuda simbiótica que quedó en evidencia con estas asesorías.

Una vez finalizada la exposición de los alumnos acerca de los avances presentados en sus asesorías, se unieron al grupo los alumnos de la asignatura "Especialización en derecho tributario", a cargo del docente y abogado Patricio Ulloa, quien además es secretario del Tribunal Tributario y Aduanero de La Serena. El profesional expuso ante emprendedores y público en general la charla denominada "La Nueva Justicia Tributaria", resolviendo posteriormente en conjunto con el profesor dudas y consultas de la audiencia.

Se debe destacar el hecho de que el convenio existente entre la Brújula y la Universidad de La Serena, permitirá seguir desarrollando más actividades en conjunto, no sólo las clínicas jurídicas, sino que también mantener una relación de retroalimentación entre la entidad universitaria y los emprendedores empresarios de la zona, a través de la gerencia del equipo de la Brújula Cowork, a cargo de la ex alumna de la ULS e ingeniero comercial, Karina Salas.

 

 

red antofagasta

La Universidad de Antofagasta fue la anfitriona esta vez y en las reuniones realizadas se tomaron acuerdos que concretarán futuras tareas conjuntas con coordinadores encargados.

Una vez más la Red de Universidades Estatales con carreras de pedagogía se reunieron para trabajar en forma mancomunada en lo que se refiere a Formación Inicial de Profesores. Esta vez fue la Universidad de Antofagasta la institución que recibió a las 14 casas de estudios comprometidas en esta Red, las que en dos días de ardua labor lograron fijar una agenda de trabajo.

El programa de trabajo consideró la exposición del Jefe del Departamento de Financiamiento Institucional de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (DIVESUP), Martín Centeno Rogers, quien ratificó que la “Red que está trabajando por la mejora continua de la Educación y el fortalecimiento de la formación inicial de los profesores, es un gran paso para hacer verdaderos cambios y que la priorización de este tema desde los rectores, pasar de competir a colaborar, es una gran señal y un desafío que está dando buenos frutos”.

red antofagasta2La presentación hizo referencia al surgimiento del Convenio Marco de FID, financiamiento que además está pensado como apoyo para la implementación al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Se explicó la distribución de recursos para cada institución y se recalcó que ésta es la única Red que tiene una disposición de recursos asociados.

Para el profesional, coincidiendo con lo que abordó el Rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Luis Alberto Loyola en su discurso inaugural, se espera que la Red tenga una lógica de cooperación y no competición, pese a que los desafíos no son fáciles; sin embargo, que ya estén reunidas es una corresponsabilidad frente al tema del trabajo conjunto. “Las universidades necesitan entregar una formación de calidad a los alumnos y mirado desde ese punto de vista, poder acortar la brecha que hoy existe en la educación chilena”, aseguró Loyola.

Durante los dos días del encuentro, los asistentes pudieron desarrollar y definir áreas de trabajo y actividades, las que serán abordadas desde diferentes aspectos. Entre las áreas que se trabajarán estarán presentes el programa de ingreso a las pedagogías, innovación curricular, aseguramiento de la calidad, investigación y postgrados, egresados, y vinculación con el medio.

red antofagasta3En cada punto mencionado se analizarán las diferentes aristas, dificultades, fortalezas y debilidades, logrando así lineamientos estratégicos en pos de llevar adelante temas comunes en las 15 universidades estatales involucradas en la Red.

Cabe mencionar también, que durante el encuentro, se realizó un enlace vía video-conferencia con la Directora Ejecutiva del CUECH, Marcela Letelier, quien presentó un completo panorama de las redes que existen, el funcionamiento de éstas y cómo la Red FID puede pasar a ser parte de este grupo de trabajo que se desarrolla en diferentes áreas. Finalmente, la directora fue enfática en señalar que una vez que la estructura de trabajo se defina, se podría realizar una presentación formal al comité ejecutivo de redes, el cual alineará los objetivos del Ministerio con las diferentes universidades del país.

Finalmente, se propuso una lógica de trabajo con representatividad en diferentes áreas, donde los coordinadores serán los encargados de alinear y convocar a los participantes. Estas áreas de trabajo se dividieron en Acceso, a cargo de la Universidad de Santiago y Universidad de La Frontera; Innovación Curricular con UMCE y Universidad de Antofagasta; Aseguramiento de la Calidad, donde la colaboradora será la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad de Atacama; Investigación y Postgrado, con la coordinación de la Universidad del Bío Bío y de la Universidad de La Serena; y Egresados y Vinculación con el Medio, donde coordinará la Universidad de Talca y la Universidad de Los Lagos.

Para efectos de representatividad de la Red ante el CUECH, se indicó que transitoriamente ésta recaerá en la Universidad de Playa Ancha, a través del Director de Pregrado, Carlos González, y la Universidad de Los Lagos, mediante el Dr. en Educación, Roberto Canales.

Fuente: Prensa DEIP

taller intra

Una gran cantidad de alumnos y alumnas asistió al Taller “Ecosistema de Intraemprendimiento Universitario”, el que consideró una charla motivacional y diversas dinámicas grupales.

Cerca de 90 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, participaron activamente en el primer Taller “Ecosistema de Intraemprendimiento Universitario”, realizado en dependencias del edificio CETECFI con la finalidad de fortalecer las capacidades intraemprendedoras de los alumnos y su identificación con la casa de estudios.

La jornada apoyada por la Facultad de Ingeniería, la Federación de Estudiantes (FEULS) y diversas unidades y macrounidades del plantel estatal, buscó además generar iniciativas innovadoras que beneficien a la U. de La Serena, contribuyendo simultáneamente con la satisfacción del estudiante.

taller intra2Este taller contempló la charla motivacional “Construyendo tú Universidad y formando un sello innovador”, a cargo del ingeniero René Le-Feaux Cortés, uno de los motivadores organizacionales invitados a la actividad, al igual que el Equipo FeedingBack, programa que tiene como objetivo el apoyo al desarrollo integral del ingeniero industrial. Además, los estudiantes participaron con gran entusiasmo en las dinámicas “Tormenta de ideas divergentes con valor para la ULS” y “La apatía no genera valor compartido”, y las actividades denominadas “Liderazgo en Acción: Priorizando iniciativas para construir tu Universidad” y “Compromiso participativo: Una utopía realizable en la ULS”.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinador general del taller, Ricardo Cabana, explicó que la iniciativa surge como una necesidad dentro del proyecto FeedingBack, enmarcado en las iniciativas de Buenas Prácticas Docentes de la casa de estudios superiores. “Allí terminamos con una investigación científica (…) donde concluimos que el estudiante, desde su etapa de pregrado, debe realizar ciertas actividades extracurriculares que lo lleven, por un lado, a mejorar sus capacidades de liderazgo y de trabajo en equipo, para así aumentar su valor en el mercado laboral, y por otro lado, para que estando en el pregrado, asuma un rol activo que genere una mejora constante en la calidad de la enseñanza que recibe”, sostuvo.

taller intra3El académico añadió que por medio de estas actividades también se espera “utilizar el gran potencial de los estudiantes de la Universidad, transformarlo en capacidad para contribuir a la institución y, al mismo tiempo, contribuir a la identificación y satisfacción de estos y a su empleabilidad. Por eso que queremos realizar estas actividades no solo en la Facultad de Ingeniería, sino también en otras facultades, porque nos interesa que la Universidad pueda crecer a través del aporte que hace el estudiante”.

Para el alumno y secretario de la FEULS, Nicolás Rodríguez, quien integró el equipo organizador junto al estudiante Gonzalo Escuti y los académicos Ricardo Cabana y Jorge Ortega, el desarrollo de este taller insta a los estudiantes de la institución a intraemprender, “lo que nos hace mucha falta para poder generar más Universidad (…). Como federación siempre hemos querido potenciar la imagen del universitario no tan solo en el ámbito académico, sino que creemos que parte del desarrollo de cualquier profesional es ser una persona integral, y el ser intraemprendedor aporta mucho a eso. Que (los alumnos) no solo sean buenos con las materias, sino que generen un aporte a la comunidad también”.

El Decano de Ingeniería ULS, Dr. Mario Durán, en tanto, valoró la alta participación de los estudiantes y manifestó que este tipo de actividades van en la misma línea del proyecto “Ingeniería 2030”, del cual forma parte la Facultad y donde “varios de sus ejes tienen que ver con lo que se está haciendo en este taller, por ejemplo, crear un ecosistema de innovación en la Universidad, en la Facultad de Ingeniería especialmente”.

egresados vicuna

El expositor invitado fue Juan Rodrigo Pizarro, quien presentó “Modelo de sistema de evaluación on-line SEDOL-M”.

Académicos y profesionales titulados de la carrera asistieron al 8º Encuentro de Egresados de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena, realizado esta vez en la ciudad de Vicuña, evento que permitió a sus asistentes participar en las actividades del “Festival de Matemáticas”, que fue organizado en dicha comuna por la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), en colaboración con la I. Municipalidad de Vicuña, la U. de Santiago de Chile y la ULS.

El encuentro tuvo lugar, específicamente, en el Colegio Leonardo Da Vinci, desde las 09:30 hrs. y hasta las 13:30 hrs. Los objetivos fueron desarrollar una actividad académica y de convivencia de egresados de la carrera con directivos y académicos, que permitiera dar a conocer el desarrollo de la carrera; junto con actualizar conocimientos y/o recursos pedagógicos de los profesores asistentes al encuentro, en aspectos didácticos de la matemática.

egresados vicuna2La actividad fue apoyada por la Facultad de Ciencias, el Departamento de Matemáticas y la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios, así como por el colegio anfitrión, y contó con la presencia del Director de la Escuela de Pedagogía en Ciencias de la ULS, Dr. Hernán Guiñez, y la Coordinadora de la carrera de Ped. en Matemáticas y Computación, Mg. Luisa Elgueta.

La bienvenida estuvo a cargo del presidente del Centro de Egresados, Mg. Sergio Espinoza, mientras que la secretaria de la agrupación, la profesora del Departamento de Matemáticas, Danitza Altamirano, dirigió la reunión.

En la oportunidad, la Coordinadora de carrera presentó los avances en el desarrollo de este programa de pregrado, principalmente referidos al proceso de Renovación Curricular de la Carrera. Para esto, dio a conocer “el nuevo perfil de la carrera, el cual ya está validado. Se dialogó con los titulados en torno a las capacidades que debería demostrar el recién egresado de la carrera en las dimensiones genéricas, pedagógicas y disciplinares”, precisó Mg. Elgueta.

Otro tema tratado fue el “proceso de autoevaluación que se está llevando a cabo, con el fin de someter el programa a una nueva acreditación el año 2018. Los egresados mostraron entusiasmo por participar de las diversas actividades que se han desarrollado y se están planificando a futuro”, destacó la académica del Departamento de Matemáticas.

El expositor invitado para esta ocasión fue el profesor de Matemáticas y Computación, Juan Rodrigo Pizarro, quien expuso “Modelo de sistema de evaluación on-line SEDOL-M”. Los asistentes “se mostraron muy motivados por el tema, el cual consideró formas de evaluar distintos contenidos de matemáticas, a través del uso de las TIC. Cabe señalar que él es titulado de la carrera y actualmente está cursando un Diplomado en Neuroeducación con mención en Matemáticas”, detalló Mg. Luisa Elgueta.

Para finalizar, los participantes compartieron un almuerzo en el mismo recinto y posteriormente se sumaron a las variadas actividades contempladas en el Festival de Matemáticas, evento en el que destacó la presencia de cerca de 40 estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Ped. en Matemáticas y Física y Ped. en Química y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, quienes atendieron diferentes stands con muestras lúdicas.

practica kine

Las prácticas profesionales consistieron para cada estudiante en 2 rotaciones de 8 semanas, en diferentes campos clínicos de salud de la región.

Han transcurrido 5 años desde que el 2013 comenzaran su camino de formación profesional los primeros estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena. Ad portas de iniciar su décimo y último semestre de formación profesional, los primeros estudiantes en práctica profesional del programa de pregrado han finalizado con excelencia el primer semestre de este año académico en diferentes campos clínicos de salud de la Región de Coquimbo.

Las prácticas profesionales del primer semestre consistieron para cada estudiante en 2 rotaciones de 8 semanas, en diferentes campos clínicos de salud de la región.

practica kine2Los profesionales tutores de los campos clínicos en relación asistencial docente con la ULS, que durante este primer semestre recibieron a los estudiantes en práctica profesional de Kinesiología, destacaron la preparación y compromiso de los futuros kinesiólogos de la casa de estudios, quienes demostraron y desarrollaron con excelencia las competencias definidas en su perfil de egreso.

Los estudiantes Aylen Castro Gallegos, Javiera Castro Slomp, Anuar Gascon Muñoz, Matías Montenegro Reyes, Nicole Pincheira Riveros y Fernando Rojas Galleguillos, fueron un gran aporte para la salud pública y privada de nuestra región. Del mismo modo, los tutores clínicos de los establecimientos de salud, se destacaron por su excelente labor como guías y formadores clínicos de los futuros profesionales.

Los campos clínicos que recibieron a los estudiantes fueron: en Atención Primaria de Salud Coquimbo, el Centro de Salud Familiar Doctor Sergio Aguilar (Unidades IRA, ERA y Centro Comunitario de Rehabilitación); y en Atención Primaria de Salud La Serena, los Centros de Salud Familiar Pedro Aguirre Cerda y Cardenal Raúl Silva Henríquez (Centros Comunitario de Rehabilitación). Se suman el Centro Kinésico Kinnet y la Clínica Regional Coquimbo.

“Los estudiantes en práctica profesional han demostrado que la versatilidad y compromiso profesional y ético con la comunidad, son sellos distintivos de los futuros profesionales kinesiólogos (a) de la Universidad de La Serena”, destacó el Director de carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel.

pace limari

La jornada contó con el apoyo del Área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas del plantel estatal, y consideró charlas y talleres informativos dictados a la comunidad escolar de establecimientos educacionales de las comunas de Ovalle y Punitaqui.

En el marco del trabajo de promoción que realiza la Universidad de La Serena, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), apoyado por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la casa de estudios, realizaron de manera conjunta, una serie de talleres informativos y charlas de difusión dirigidas a las comunidades escolares del Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Raúl Silva Henríquez, y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, de la comuna de Ovalle, y del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui.

Estas actividades fueron organizadas por el equipo PACE ULS y su objetivo principal es explicar y dar a conocer en detalle en qué consiste este programa a padres, apoderados, profesores jefes y, por supuesto, a estudiantes de tercero y cuarto medio de los establecimientos educacionales de la Provincia de Limarí.

pace limari2Para la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, esta es una forma integral de mostrar el quehacer de la Universidad a través de la vinculación con la comunidad, “nuestro mensaje para los alumnos es que comiencen a visualizar su proyecto de vida, invitarlos a reflexionar respecto de qué harán más adelante. En este sentido, resulta muy valioso acompañar nuestras actividades con las charlas institucionales impartidas por los profesionales del área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas, quienes entregan información en detalle sobre las carreras, beneficios internos, actividades extracurriculares e infraestructura de la Universidad de La Serena”, declaró.

Para Marcela Silva, profesional del Departamento de Comunicaciones Corporativas ULS, “este trabajo colaborativo es de mucha orientación para los alumnos, quienes de modo integral y completo pueden conocer las diferentes alternativas que entrega la Universidad para desarrollar estudios superiores”.

Por otro lado, María Isabel Amenábar, encargada de Proyectos Participativos y Extensión, explicó que como equipo PACE ULS, la ayuda del Departamento de Comunicaciones Corporativas es fundamental para el proceso que están viviendo los alumnos en este momento. “Sin duda, la colaboración del equipo de Promoción ULS, viene a reforzar nuestro trabajo, puesto que estamos cerrando, con éxito, nuestras inducciones y talleres informativos a las comunidades escolares de la Provincia de Limarí”, precisó.

Es importante destacar que el proceso de inducción e implementación de talleres informativos que realizó el Programa PACE ULS, culminó con éxito en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS