entrega equipos

En la ceremonia de entrega de los equipos se dejó en evidencia que esta implementación será de una gran ayuda para los alumnos.

Con la presencia del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Jopia, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, el Coordinador de la carrera, Mg. Luis Aguirre y miembros del Centro de Estudiantes (CEC), se materializó la entrega de equipamiento computacional por parte de la administración central a la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía ULS. El equipamiento está destinado a modernizar la infraestructura disponible así como mejorar la conectividad de sus alumnos.

Esta acción, se enmarca en el trabajo de aseguramiento de la calidad de la gestión institucional que ha implementado la administración central con la finalidad de apoyar el desarrollo de los diferentes programas de pregrado que imparte la institución.

“En el marco de la política de aseguramiento de la calidad y del reciente proceso de acreditación institucional,  la administración central ha definido avanzar en el fortalecimiento de los procesos institucionales, a objeto de dotar a unidades y macrounidades de condiciones que garanticen mejores resultados de evaluación de los nuevos procesos de acreditación, coherente a lo dispuesto en el plan de desarrollo institucional”, explicó el Director Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, quien en conjunto con la Oficina de Acreditación Institucional, ha desarrollado las gestiones pertinentes para llevar a cabo esta tarea.

En la ceremonia de entrega se dejó en evidencia que esta implementación será de una gran ayuda para los alumnos, considerando los avances tecnológicos con los que contará el lugar destinado para los equipos entregados. Para el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía, Mg. Luis Aguirre, “este hito es muy importante porque toma a los alumnos como un centro, que es uno de los objetivos del modelo educativo de la ULS”.

Fuente: Prensa DEIP

odontologia conferencia

Su objetivo fue promover la formación continua y los protocolos de tratamientos a pacientes basados en sólida evidencia científica.

Veinte estudiantes de quinto año de la carrera de Odontología de la U. de La Serena, además de académicos del programa de pregrado, participaron en la Conferencia y Primer Encuentro Anual del Study Club Norte del International Team for Implantology (ITI), una organización académica independiente de odontólogos especialistas en implantología y rehabilitación oral, con sede central en Suiza.

El encuentro, realizado como parte de las actividades de vinculación con el medio que organiza la carrera adscrita a la Facultad de Ciencias de la ULS, se llevó a cabo el sábado 27 de mayo en dependencias de la casa de estudios y tuvo como principal objetivo promover la formación continua y los protocolos de tratamientos a pacientes basados en la sólida evidencia científica, incluyendo a los alumnos de la carrera de Odontología en la participación y formando parte de este proceso de actualización y adquisición de conocimientos nuevos que beneficiarán su enfoque clínico de tratamiento con sus pacientes.

Durante la jornada expusieron Pablo Llorens, Master en Implantes y Periodoncia e investigador clínico de la Universidad de Catalunya, España, y Rodolfo Zamora y Cristian Fernández, odontólogos miembros del Study Club Chile.

El ITI

El ITI se fundó en 1980 y se ha convertido en una de las organizaciones académicas independientes más importantes del mundo en implantología oral y rehabilitación. Es una organización sin fines de lucro y tiene su sede central en Basilea, Suiza. Su objetivo principal es promover la formación continua y promover protocolos de tratamiento basados en sólida evidencia científica y que signifiquen la menor morbilidad posible para los pacientes. La solidez de la formación que entrega el ITI se apoya en la excelente relación que tiene con cerca de 150 destacadas universidades a nivel mundial, en las cuales se realiza investigación y programas de estudios para formación post-especialidad.

Uno de los pilares del funcionamiento del ITI son los Study Club. Actualmente en Chile existen 4 Study Clubs: Norte Chile (que comprende desde Antofagasta a La Serena), Santiago 1, Santiago 2 y Temuco.

enefa 2017

La actividad que tendrá un carácter internacional, se realizará en la Universidad de La Serena en el mes de noviembre próximo.

La Universidad de La Serena será sede del XXXIII Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración ‘ENEFA 2017’ y del ‘I Encuentro Internacional de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales del país (ASFAE)’.

Este evento científico, de carácter anual, tiene por finalidad difundir las investigaciones en el área de las Ciencias Económicas y Empresariales de las universidades miembros ASFAE y las investigaciones de académicos provenientes de diferentes universidades, tanto chilenas como extranjeras.

Esta versión, la primera a nivel internacional, se realizará en la Universidad de La Serena, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas entre el 8 y el 11 de noviembre de 2017, en el Campus Enrique Molina Garmendia de la ULS.

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, indicó que “este evento contempla un gran desafío para la Facultad, ya que tradicionalmente este encuentro ha congregado a cerca de 150 personas, entre investigadores, académicos y estudiantes del área de la Administración, Negocios, Economía Aplicada y Gestión, entre otras áreas. La novedad de ENEFA 2017, será que por primera vez esta instancia académica incorpora como co-organizadores a una institución extranjera, lo que permitirá internacionalizar el evento”, puntualizó la Dra. Rojas, quien lidera el Comité de  Organización de ENEFA 2017 y, a su vez, es la Directora de Vinculación con el Medio de ASFAE.
 
La institución que co-organiza este evento científico es la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, por lo que se espera recibir a académicos, investigadores y expositores de esa casa de estudios.

El evento contempla además del Congreso y las ponencias de los expositores (agrupadas en los Tracks de: Economía & Gestión de Políticas Públicas, Liderazgo & Dirección Estratégica, Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad, Marketing e Investigación de Mercado, Emprendimiento e Innovación, Operaciones & Sistemas de información, Casos de Enseñanza & Experiencias de Gestión Universitaria y trabajos de Tesis), la realización de dos talleres de especialización para investigadores y tres plenarias atingentes a las temáticas propias del congreso.

Los detalles del XXXIII Encuentro de ENEFA 2017 y su convocatoria están disponibles en la página web http://www.enefa2017.userena.cl/.

umce

Seis universidades que ya están en la segunda etapa del programa de Fortalecimiento Inicial  Docente y que cuentan con la aprobación de sus planes de implementación del área, se reunieron para fijar calendarios de trabajo.

Con la firme convicción de que el trabajo en conjunto dará buenos resultados, es que las primeras 6 universidades que conformaron la Red de Universidades Estatales y que desarrollan actividades tendientes al fortalecimiento de la formación inicial docente, se dieron cita en Santiago para coordinar la revisión de los planes de implementación que ya fueron presentados y establecer los lineamientos de trabajo a corto plazo, con la finalidad de sentar bases en la mejora continua de la educación chilena.

Las casas de estudios presentes en esta reunión fueron las universidades de La Serena, de Playa Ancha, del Bío Bío, de Antofagasta y de La Frontera, además de la institución anfitriona, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Los docentes encargados de los planes establecieron que la senda del éxito estará en “avanzar en las tareas comprometidas, por lo cual se insistirá en el trabajo colaborativo, fomentando así una alianza estratégica dentro del desarrollo que ya lleva más de un año de avance”. Así lo enfatizó el jefe del Departamento de Pregrado de la Universidad del Bío Bío, sede Chillán, Dr. Álvaro González Concha.  

Si bien la idea es formar una Red que reúna a todas las universidades estatales con un mismo fin, el Ministerio de Educación comenzó un trabajo piloto con 6 casas de estudios, que al día de hoy ya tienen aprobados sus planes de implementación, lo que significa que podrán realizar cambios en diferentes materias referentes a la formación inicial de los futuros profesores.

Uno de los acuerdos establecidos por el grupo de las 6 es que seguirán avanzando en el afinamiento de los objetivos en Red desde los planes de implementación, como asimismo trabajar a la par en temas tan relevantes como la revisión de los planes de ingreso, captación de talentos, movilidad docente y estudiantil de pregrado; este último foco, considerando sobre todo que se quiere comenzar a operar desde enero de 2018.

Durante el mes de julio, las 15 universidades comprometidas para seguir el trabajo mancomunado en red se reunirán en la ciudad de Antofagasta, donde la UA será la encargada de recibir a los docentes que pertenecen a las diferentes casas de estudios estatales del país para trabajar en un programa predeterminado.

Durante el comienzo de la reunión de coordinación estuvo presente el  Vicerrector Académico de la UMCE, Dr. Claudio Almonacid Águila, quien dijo que pertenecer a este grupo es de gran relevancia por todos los aspectos que buscan la mejora continua de la educación chilena, y para “nuestra universidad uno de los grandes desafíos es que debemos revolucionarnos nosotros mismos, y eso no es fácil de hacerlo; también debemos cambiar la concepción de nuestra vinculación con el medio escolar y el desafío social de ver cómo somos capaces de incorporar por ejemplo el tema de la inclusión, entendiendo que esa temática no sólo es de los profesores de educación diferencial, sino de todos los profesores, tomando en cuenta que el otro es un legítimo otro”.

Cabe destacar, que dentro de las acciones que se han desarrollado está la toma de la prueba de diagnóstico, donde cerca de dos mil alumnos de 5 universidades estatales que imparten carreras de pedagogías se sometieron a la evaluación inicial, en el contexto de la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica, instrumento que se acordó elaborar y aplicar en forma conjunta con los Test de Talentos Educativos y Habilidades Blandas, Test de Dominio Educativo y Test de Escalas de Creencias sobre la Profesión Docente.

Fuente: Prensa DEIP

expo artistica

Los trabajos se exponen a la comunidad en dependencias del Departamento de Educación ULS.

Una serie de trabajos artísticos realizados por las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica de la U. de La Serena en las asignaturas de Educación Artística Visual y Metodología de Artes Visuales, se presentan a la comunidad en las dependencias del Departamento de Educación en el Campus Isabel Bongard.

expo artistica2Los trabajos de esta “Exposición Artística” inaugurada el 24 de mayo, corresponden a la aplicación práctica de los contenidos de las asignaturas como el alfabeto visual (punto, línea, forma, textura, color, tono, volumen), las manifestaciones artísticas visuales e historia del arte (dibujo, pintura, esculturas y objetos culturales), confeccionados con materiales tradicionales y menos tradicionales de reciclado para contribuir con el cuidado del medioambiente y alineados con los objetivos del Programa de Artes Visuales de la Educación General Básica.
“La exposición se realiza en esta fecha para adherirnos a la celebración de la Semana Internacional de la Educación Artística, para destacar la importancia del arte en la educación y en el desarrollo de la infancia”, explicó la profesora Teresa Galeno Araya.

arica barroca

“Etnomusicología Andina-Católica en Chile, Canto Mozárabe, desde Toledo a Pampa Algodonal” se denominó la presentación de la etnomusicóloga Lina Barrientos.

Entre los días 25 y 28 de mayo fue celebrado “Arica Barroca 2017, IV Festival de Arte Sur Andino”, organizado por la Fundación Altiplano, bajo la coordinación general de la historiadora Magdalena Pereira, cuyo propósito central ha sido recrear, restaurar y celebrar la “Materia Prima del Paisaje Cultural de Arica y Parinacota”. En esta versión se puso énfasis en las fuentes documentales en la frontera y en la etnomúsica, estudios que fueron expuestos en el Ciclo de Ponencias Académicas, realizado el viernes 26 de mayo durante la mañana en la emblemática Casa Bolognesi de Arica.

arica barroca2A este Festival fue invitada como etnomusicóloga, la académica del Depto. de Música de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos, particularmente por su especialidad en estudios de música andina chilena. En la oportunidad presentó la ponencia: “Etnomusicología Andina-Católica en Chile, Canto Mozárabe, desde Toledo a Pampa Algodonal”, donde identifica elementos estructurales de melodías propias del Canto Mozárabe (Edad Media en la península Ibérica), conservado hasta la actualidad en el liturgia de la capilla del Corpus Christi de la Catedral de Toledo-España, presentes en un tema interpretado con lichiwayos (aerófonos andinos), conservado y ejecutado hasta la actualidad en la Fiesta Ritual de la Cruz de Mayo, apreciándose el sincretismo religioso-cultural y musical rítmico-melódico. “Pampa Algodonal es un sector al interior del Valle de Azapa-Arica; el estudio lo basé en una melodía registrada en esa localidad en el año 1978, por un proyecto sobre la música en la Cruz de Mayo, ejecutado junto a mis colegas Olga Jaramillo y Sylvia Jiménez, ambas profesoras de piano, de ese entonces, en la Universidad de Chile sede Arica, actual Universidad de Tarapacá”, explicó la académica ULS.

En la mesa también participó el profesional belga-boliviano Arnaud Gérard, quien ha estado de visita en la Universidad de La Serena participando en los Seminarios de Etnomusicología Andina organizados por GEMAndina, bajo el alero de la DIDULS y el Departamento de Música, quien presentó las conclusiones de sus estudios referidos a instrumentos musicales con boquilla como son los pinkillu versus los sin boquilla como lo son los lawatu (quenas), intentando dar respuesta a su pregunta “¿sincretismo organológico?”, complementándose con la temática de la exposición de la docente de la ULS.

arica barroca3Al día siguiente, sábado 27, los asistentes al encuentro subieron al pueblo de Pachama para participar en la ceremonia y fiesta que celebraron los pueblerinos junto al Directorio de la Fundación Altiplano, autoridades y el padre Amador Soto, cura de la localidad. “Esta Iglesia es parte del patrimonio andino y forma parte del proyecto Ruta de la Misiones, conformado por pequeños y medianos templos construidos al estilo barroco desde la época colonial, que sirvieron de posta a la ruta comercial minera desde la Villa Imperial de Potosí hasta Arica”, agregó Lina Barrientos.