acedemicas enfermeria

Las docentes de la ULS expondrán sobre la experiencia formativa basada en la filosofía del cuidado de Jean Watson en los estudiantes de primer año.

Las académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Florencia Lagos y Carolina Leiva, participarán en el Seminario Internacional “Cuerpo, representación y Prácticas de Cuidado con Padecimiento Crónico”, a realizarse del 22 al 24 de noviembre en Salvador de Bahía, Brasil.

En la ocasión, las docentes estarán a cargo de la presentación oral ”Experiencia Formativa Basada en la Filosofía del Cuidado de Jean Watson en los estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena”.

También presentarán y expondrán el poster “La formación del profesional de Enfermería guiada por la Filosofía del Cuidado Humano de Jean Watson, a través de la implementación del Sistema Biodanza en el Programa Curricular Universitario”.

feria ideas empresariales

Universitarios, alumnos de enseñanza media y microempresarios de la zona expusieron sus ideas de negocios a la comunidad.

Variadas ideas y proyectos innovadores, enfocados en áreas como capital humano, energía, sustentabilidad, recursos hídricos e internacionalización, fueron presentados a la comunidad local en la XVII versión de la Feria de Ideas Empresariales de la Universidad de La Serena “Impulsando mentes emprendedoras”, organizada por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial del plantel estatal, con el apoyo de CORFO.

feria ideas empresariales2Esta instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, escolares de enseñanza media, pequeños y medianos empresarios y la comunidad en general, se realizó este jueves 17 de noviembre en la plaza Gabriel González Videla de La Serena, lugar donde el público asistente pudo conocer diversas ideas de negocios pertenecientes a alumnos de Ingeniería Comercial de la ULS y de otras carreras como Auditoría e Ing. en Administración de Empresas, así como también iniciativas desarrolladas por estudiantes de instituciones de educación superior invitadas, alumnos de establecimientos educacionales y microempresarios de la zona.

El Decano de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, destacó que “mantener una actividad como ésta durante diecisiete años es muy duro y difícil, una tarea muy desafiante, especialmente en los momentos actuales”, agregando que los alumnos de la Escuela han estado a la altura del desafío, han trabajado duro y con menos recursos”, siempre con el objetivo principal de presentar a la comunidad “ideas que den solución a algunos problemas de la región”.

feria ideas empresariales3Para el coordinador de la XVII Feria de Ideas Empresariales, Patricio López, en tanto, fue un verdadero orgullo darle a los alumnos y microempresarios “una instancia para mostrar sus modelos de negocio”. Y añadió que resulta relevante para los organizadores “mostrar a la comunidad esta instancia que ya es parte de la cultura del emprendimiento regional”.

En la inauguración del evento estuvieron presentes autoridades universitarias, directivos, académicos y estudiantes de la Universidad y público en general, quienes recorrieron los stands e interactuaron con los expositores.

Al finalizar la jornada se premió a los proyectos ganadores de esta versión de la Feria, los que recayeron en "Pizza crunch" y "Contrynco", primer lugar en la categoría "Universidades"; “Fotour”, ganador en la categoría “Comercialización”, y "Prolinguo", primer puesto en la categoría “Microempresarios”.

La Feria de Ideas Empresariales surge en el año 2000 a raíz de la iniciativa académica relacionada con la cátedra de Comercialización, de la carrera de Ing. Comercial ULS, la cual tiene como principal objetivo fomentar el emprendimiento y la innovación en los estudiantes y promover la interacción de los alumnos con el medio, permitiéndoles adquirir experiencias que les servirá para desenvolverse tanto en el mundo laboral como también en el mundo empresarial.

feria ideas empresariales4Con el paso del tiempo, esta instancia de Vinculación con el Medio de la ULS se ha convertido en una actividad reconocida a nivel regional por establecer una conexión con la comunidad, reuniendo a diversos actores del emprendimiento, como por ejemplo, microempresarios, universitarios, alumnos de enseñanza media e instituciones públicas y privadas que han otorgado año tras año su apoyo a esta Feria, transformándola así en un referente de los emprendedores en la Región de Coquimbo.

X Seminario “Aprendiendo a Emprender”

Un día antes se realizó la X versión del Seminario “Aprendiendo a Emprender”, el cual nace el año 2006 en el marco de la Feria de Ideas Empresariales como parte de las iniciativas del programa de Emprendimiento de la FACSE. Su propósito es congregar a diversos expositores consagrados a nivel nacional e internacional en el área del emprendimiento.

Al Seminario, que se llevó a cabo en el salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, asistió una gran cantidad de estudiantes de la institución universitaria, además de autoridades, directivos y académicos de la ULS.

feria ideas empresariales5La presentación de este año estuvo a cargo del consejero nacional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Mauro Grossi, consultor independiente con más de 15 años de experiencia en el diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión, quien expuso sobre los desafíos en la formación y en el ejercicio profesional.

Congreso Internacional de Emprendedores

Cabe recordar, que los días 21, 22 y 23 de noviembre se desarrollará el Congreso Internacional de Emprendedores 2016, organizado por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial. El evento se efectuará en el salón Bahía del Casino Enjoy y contará con la presencia de destacados expositores como Carlos Cruz-Coke, Arturo Herrera, Alejandro Yung, entre otros, quienes dictarán  charlas y participarán en paneles sobre importantes temáticas.

mop

La Mesa Ejecutiva tiene como objetivo concretizar las actividades estipuladas en el convenio de colaboración firmado en septiembre pasado.

La segunda reunión de trabajo sostuvieron académicos y profesionales de la Universidad de La Serena, el Vicerrector de Investigación y Postgrado del plantel estatal, Dr. Eduardo Notte, la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, y los directores de la Secretaría Regional Ministerial de OOPP, en el marco de la Mesa Ejecutiva MOP-ULS, cuyo objetivo es concretizar las actividades estipuladas en el convenio de colaboración firmado en septiembre pasado.

mop2La Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Amelia Ramírez, explicó que se está trabajando dentro del marco del Plan 3030, abordando 5 ejes estratégicos: Infraestructura para la inclusión; Infraestructura para el desarrollo, Infraestructura para las ciudades, Gestión del Recurso Hídrico y Cambio Climático, Emergencia y Riesgos Naturales, “con 12 actividades bien definidas y abarcando necesidades específicas del MOP de la Región de Coquimbo que pueden ser abordadas por estudiantes en sus tesis, memorias de títulos y prácticas, y por académicos a través de estudios específicos, capacitaciones y asesoramientos”.

La académica agregó que esta modalidad de trabajo “se enmarca en las nuevas estrategias de colaboración que la DIDULS tiene para estar presente en el desarrollo de la Región, además de constituirse en un excelente ejemplo de trabajo multidisciplinario”.

Eb representación de la ULS participaron el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Eduardo Notte, la Directora Investigación y Desarrollo, Amelia Ramírez, el Decano Facultad de Ingeniería, Mario Durán, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Catalina Cvitanic, el Director de PROMMRA y académico del Depto. Ingeniería Agronómica, Pablo Álvarez; el Director Programa de Geografía Física Aplicada, José Enrique Novoa; el Director de Ineergias, Rodrigo Tapia; la investigadora de Ineergias, Adriana Mera; el Coordinador Oficina de Emprendimiento, Orlando Robles; los académicos del Depto. de Ing. en Obras Civiles, Alan Olivares, Víctor Aros y Rodrigo Guerra; el académico del Depto. de Arquitectura, Alberto Dentice, y el Director del Depto. de Química, Guillermo Saá.

Mientras que el Equipo MOP lo conformaron la Seremi Mirtha Meléndez; el Director Regional de Vialidad Coquimbo, Jesús Muñoz; la Directora Regional de Obras Portuarias, Lilian Ireland; el Director Regional de Obras Hidráulicas, Andrés Abarca; el Director Regional de Aguas, Carlos Galleguillos; la Directora Reg. de Contabilidad y Finanzas, María Alejandra Gordillo; el Director Regional de Arquitectura, Patricio Rubio; el Jefe Zonal SISS, Erick Chulak; la Directora Regional de Planeamiento, Alejandra Vio; la Jefe de la Unidad de Gestión Seremi, Alejandra Toro; el Jefe UGAT MOP, Gonzalo Galleguillos; y el asesor técnico regional DIRPLAN, Sergio Trigo.

cata aceite

El curso se llevará a cabo desde el 28 al 30 de noviembre, en el Salón Auditórium del Departamento de Agronomía, ubicado en el Campus Limarí de la ULS.

El Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Organización Nacional de Catadores de Aceite de Oliva de Italia (ONAOO), invitan a participar en el Primer Curso Internacional de Cata de Aceites de Oliva - Cultivares, el que será dictado por expertos catadores italianos

El curso se llevará a cabo desde el 28 al 30 de noviembre, en el Salón Auditórium del Departamento de Agronomía, ubicado en el Campus Limarí de la ULS (Avenida La Paz N° 1108, Ovalle).

En la oportunidad, se abordarán aspectos tales como la actualización de conceptos y normativa del aceite de oliva, conjuntamente con la caracterización de aceites varietales de diferentes países de procedencia.

Mayores informaciones e inscripciones en los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en los teléfono 53-2 625363, 51-2 204144 y 56994893306 (Héctor Troncoso).

georgina garcia

La actividad se desarrolló en la PUC y asistieron autoridades de la casa de estudios, SENADIS, universidades públicas y privadas e investigadores a nivel nacional.

La académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García Escala, fue invitada por el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PIANE-UC) a exponer en la Jornada "Asegurando consideraciones de equidad en Educación Superior: Modelo de implementación de Adecuaciones Curriculares No Significativas".

La actividad se desarrolló el día jueves 10 de noviembre del presente año y asistieron autoridades de la UC, SENADIS, universidades públicas y privadas e investigadores a nivel nacional.

Georgina García en la oportunidad expuso que el ingreso de personas con discapacidad a la educación superior es un hecho reciente. “Este grupo de personas además, presenta un nivel de escolarización primaria y secundaria menor que su grupo de pares que no presentan esta condición. Es probable que este fenómeno se deba a que el sistema educacional todavía segrega a los grupos más vulnerables”, afirmó.

georgina garcia2En el año 2008, el Estado de Chile ratificó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y se publicó la Ley 20.422/2010, que entre sus articulados señala: “Las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras”.

En este sentido, la docente indicó que, en la actualidad, “diversas instituciones de educación superior del país han aceptado formalmente el ingreso de estudiantes con discapacidad y se han comprometido a diseñar procesos y mecanismos que faciliten el acceso, progresión y egreso de las personas con discapacidad, así como la adaptación de materiales de estudio y medios de enseñanza, a fin de garantizar igualdad de oportunidades y calidad educacional”.

Y agregó que el esfuerzo que cada universidad realiza para garantizar igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes, no solo beneficia al estudiante con discapacidad sino que beneficia a toda la institución, y que sus profesionales se forman en el respeto a la diversidad, en el conocimiento de los DDHH y adquieren formación ciudadana y mayor compromiso social con sus localidades.

En ese contexto, precisó que el aporte del Programa PIANE-UC para diseñar un Modelo de Implementación de Adecuaciones Curriculares no Significativas (ACNS) “es muy importante. Este Modelo permitirá promover procesos de educación inclusiva para estudiantes universitarios con discapacidad, analizar la pertinencia y calidad de los apoyos curriculares e implementar las mejoras correspondientes, a fin de garantizar igualdad de oportunidades en las instituciones de educación superior”.

Explicó además que el Modelo “explicita el modelo educacional que sustenta la institución y el modelo que dicha institución ocupa para conceptualizar y evaluar la discapacidad. Este concepto es crítico porque explicita los valores de la organización (cultura) y el compromiso social que declara (política institucional) para promover dichos valores. Es decir, el modelo se constituye en una guía para la práctica de la propia institución que aspiran a modificarse para avanzar en la instalación de procesos educacionales más inclusivos”.

Finalmente, señaló que el valor del Modelo (ACNS) Piane- UC “radica también, en que surge de la práctica, reflexión y conocimiento del equipo de profesionales que desarrollan procesos de educación inclusiva. Este equipo, y luego de una trayectoria de 10 años de trabajo en la promoción de procesos de inclusión para estudiantes con discapacidades en su comunidad universitaria, sistematiza dicha experiencia y la comparte con otras instituciones de educación superior, cumpliendo así con un aspecto fundamental de este tipo de educación, trabajar de manera colaborativa compartiendo conocimientos y buenas prácticas con otras instituciones, para transformar la cultura competitiva del país. Así, el valor del modelo es que surge de la práctica y se sustenta en un marco teórico, es decir emerge a partir de una praxis comunitaria”.

olimpiadas fisica1

Este año el evento contó con la presencia de 20 colegios regionales y 206 alumnos participantes de todas las categorías.

Con el objetivo de fomentar el interés por la Física y promover su estudio, se realizó la vigésima cuarta versión de las Olimpiadas de Física, actividad anual desarrollada por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena (DFULS), en conjunto con el Centro de Ex-Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Física y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI).

Este año el evento contó con la presencia de 20 colegios regionales y 206 alumnos participantes de todas las categorías (2°, 3° y 4° medio). Además, en esta versión de las Olimpiadas, en forma inédita, se sumó como sede el Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, establecimiento que recibió a más de 100 alumnos de zonas cercanas, como Combarbalá, Punitaqui y de la misma capital de la Provincia del Limarí.

Las Olimpiadas se desarrollaron en dos etapas de selección: La primera netamente teórica donde se seleccionó a 25 alumnos de 2° medio, 12 de 3° medio y 12 de 4° medio; y la segunda etapa final que implicó una prueba experimental para 3° y 4°, siendo elegidos los 5 primeros puntajes como ganadores (ponderando 50 y 50 en ambas etapas). En 2° medio se aplicó prueba teórica de desarrollo, de donde salieron 5 ganadores regionales.

olimpiadas fisica5El 11 de noviembre pasado se realizó la ceremonia de premiación donde resultaron los siguientes ganadores:

Categoría 2°medio:

1º Lugar: Cortés Gallardo Victoria (Amalia Errázuriz)
2º Lugar: Muñoz Rojas Michelle (Andrés Bello Centro)
3º Lugar: Touret Hidalgo Jean Paul (Alemán - La Serena)
4º Lugar: Quiroz Araya Carla (Amalia Errázuriz)
5º Lugar: Viada Bravo Ignacio (Colegio del Alba)

Categoría 3° medio:

1º Lugar: Jimenez Rojo Pilar (Amalia Errázuriz)
2º Lugar: Henriquez Pavez Josefina (Amalia Errázuriz)
3º Lugar: Olivares Reyes Eduardo (Gerónimo Rendic)
4º Lugar: Gutierrez Vergara Jorge (Andrés Bello Pampa)
5º Lugar: Alamos Areyuna Hugo (Andrés Bello Centro)

Categoría 4° medio:

1º Lugar: Pinto Muñoz Sofía (Inglés Católico)
2º Lugar: Peralta Tobar Sergio (Andrés Bello Centro)
3º Lugar: Valencia Zeballos Ignacio (Scuola Italiana)
4º Lugar: Palacios Gutierrez Alejandro (Santa María - Ovalle)
5º Lugar: Vicuña Alvarez Carla (Alemán - La Serena)

 
De entre estos 15 ganadores se seleccionarán 5 participantes para la etapa nacional que se desarrollará el 6 de diciembre en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la ULS. Esta etapa nacional la organizan la SOCHIFI, en conjunto con académicos de la USACH, más los coordinadores regionales de todo el país.