quimica inorganica

El evento científico considera conferencias plenarias a cargo de destacados investigadores invitados, presentaciones orales y posters.

Promover y aumentar la interacción académica entre investigadores internacionales y nacionales, y estudiantes de pre y postgrado de las universidades chilenas, es el principal objetivo del décimo sexto Encuentro de Química Inorgánica, que se desarrolla del 15 al 18 de noviembre en La Serena, organizado por el Departamento de Química de la Universidad de La Serena y por la División de Química Inorgánica de la Sociedad Chilena de Química.

Durante estas jornadas, los asistentes al evento comparten valiosos trabajos y estudios recientes en áreas temáticas como: Compuestos de Coordinación, Bioinorgánica, Materiales Inorgánicos, Cálculos Computacionales, Fisicoquímica Inorgánica, Reactividad y Estructura, Educación de Química Inorgánica, Catálisis, entre otras.

quimica inorganica2El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con felicitar al Comité Organizador de este evento científico y al Departamento de Química, indicó que este encuentro es “una muestra del compromiso institucional con la generación de conocimiento y su difusión, como también del compromiso con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la ciencia”.

Opinión compartida por el Director del Departamento de Química del plantel estatal, Dr. Guillermo Saá, quien valoró que esta actividad científica permite a los participantes “exponer los últimos avances de la Química en las temáticas propias de esta rama disciplinar”.

Al respecto, el Dr. Álvaro Delgadillo, investigador del Departamento de Química ULS y presidente del Comité Organizador y de la División de Química Inorgánica, detalló que en esta décimo sexta versión del Encuentro se recibieron un total de 104 resúmenes, de los cuales 24 son presentados en modalidad oral y 80 en formato poster, destacando que la ULS envió 5 trabajos, “lo que es muy importante ya que demuestra que en Química existe una gran interacción entre la docencia de pregrado y postgrado, y las actividades de investigación”.

En esta oportunidad, el evento contempla las conferencias plenarias dictadas por distinguidos invitados internacionales, entre los que se encuentran: Frederick MacDonnell, de University of Texas at Arlington; Antonio Otero y Antonio Antiñolo, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Fabio Doctorovich, de la Universidad de Buenos Aires; Javier Concepción, de Brookhaven National Laboratory; y Miguel Ángel Laguna - Bercero, de la Universidad de Zaragoza.

Mientras que los investigadores René Rojas, de la Universidad Católica de Chile, y Roberto Cao y Hugo Klahn, de la U. Católica de Valparaíso, quienes realizan su investigación en territorio nacional, están a cargo de las conferencias invitadas.

Esta décimo sexta versión del evento cuenta con el apoyo de la Universidad de La Serena (Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencias y Departamento de Química), la Sociedad Chilena de Química y su División de Química Inorgánica, Ineergias ULS, Soviquim, Merck, Sigma- Aldrich y Didáctica Alquímica.

expositora brasil

La actividad fue organizada por el equipo de investigación DIULS-PR1522, a través de la gestión de la investigadora responsable, Dra. Silvia López de Maturana.

Con la convicción de que la educación es un derecho y que existen diferentes formas de educar, es que la Doctora en Pedagogía e integrante del Movimiento “Sin Tierras de Brasil”, Luchina Álvarez, realizó una significativa clase magistral en la ULS y expresó la dura tarea que es entregar conocimiento y ayuda a quienes -debido a las circunstancias de la vida- de una u otra manera generan vivencias distintas a las conocidas normalmente.

Durante la charla, la experta se refirió al significado de la educación como derecho, realizando un cuestionamiento al concepto hegemónico de ciudadanía universal y cuestionando al mito de la democracia racial, entendiendo así que la educación es para todos, independiente a la tierra donde vivan y el tiempo político.

Asimismo, mencionó cómo fue su trabajo en la escuela indígena y las diferentes aristas y desafíos que este tipo de enseñanza requiere, cómo es la forma de desarrollarse y en qué aspectos deben poner énfasis para que los niños y jóvenes que asisten puedan adquirir y poner en práctica lo aprendido.

La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Marta Vitar del Centro de Apoyo para la Docencia de las Humanidades -CADH-,  donde estuvieron presentes profesores y alumnos de pedagogías y Psicología. En la instancia se formó un conversatorio y diálogo pedagógico sobre Movimientos sociales y Ciudadanía activa,  donde hubo intercambio de ideas, como asimismo, diferentes puntos de vista con respecto a la sociedad en que se desarrollan diferentes acciones de la educación a nivel latinoamericano -específicamente-  Brasil y Chile.

Cabe destacar, que la Doctora Álvarez Leite es licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica de Minas Gerais, tiene una maestría en Educación por Universidad Federal de Minas Gerais y Posdoctorado en la Universidad de Málaga. Actualmente es profesora adjunta de la Universidad Federal de Minas Gerais. Tiene experiencia en  educación, con énfasis en Educación, Comunidad, Ciudadanía y Movimientos Sociales, actuando sobre los temas de la educación integral e integrada, educación indígena y comunitaria. Coordina el grupo de investigación TEIA (Territorios, Educación Integral y ciudadanía) de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (www.fae.ufmg.br/teia).

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

mineduc

El proceso está dirigido a estudiantes que ingresarán en 2017 a la Educación Superior y a los alumnos que se encuentran en cursos superiores, con o sin ayudas estatales vigentes, quienes podrán acceder a gratuidad, becas o créditos.

Hasta el 20 de noviembre se encontrará abierto el proceso para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) para acceder a gratuidad, becas y créditos de arancel para la Educación Superior, a través de los sitios www.gratuidad.cl y www.beneficiosestudiantiles.cl.
 
A través del formulario, los estudiantes que ingresen a primer año de educación superior y aquellos que cursan una carrera y no cuentan con beneficios estudiantiles, deberán completar sus antecedentes socioeconómicos y familiares para poder optar a gratuidad y a beneficios estudiantiles.
 
Asimismo, los jóvenes que ya cuentan con algún beneficio estudiantil (renovantes), podrán llenar este formulario en caso que quieran acceder a un beneficio distinto del que ya tienen. En este caso, si el estudiante no logra acceder a otro, mantendrá el ya existente.

Los estudiantes que ingresen a primer año en 2017 podrán optar a: Gratuidad, Beca Bicentenario, Beca Nuevo Milenio, Beca Juan Gómez, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje PSU, Beca Excelencia Técnica, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca para estudiantes en situación de  discapacidad, Fondo Solidario de Crédito Universitario, Crédito con Garantía Estatal (CAE) y a la Beca de Alimentación (Junaeb).

Los estudiantes desde segundo año, además de gratuidad, podrán inscribirse para acceder a: Beca Bicentenario, Beca Nuevo Milenio, Beca Juan Gómez Millas, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Crédito con Garantía Estatal (CAE) y a la Beca de Alimentación (Junaeb).

En 2016 se entregaron 528.649 beneficios estudiantiles, de las cuales, 139.894  mil corresponden a jóvenes que recibieron gratuidad y que pueden estudiar durante los años formales de su carrera sin preocuparse de su financiamiento.
 
Durante este mismo proceso, que se inició el 3 de octubre y termina el 20 de noviembre, también se encuentran abiertas las convocatorias para optar a otros dos beneficios de arancel: la Beca Vocación de Profesor (Pedagogías y Licenciaturas) y las Becas de Reparación (Valech). Las postulaciones a estas ayudas se realizan en línea, a través del sitio www.beneficiosestudiantiles.cl,  completando los formularios específicos para cada una de ellas.
 
Con el objeto de canalizar las consultas y las inquietudes en torno a al proceso de postulación a gratuidad, becas y créditos, el Ministerio de Educación cuenta con distintos canales de comunicación a los que pueden acceder los interesados: el sitio Ayuda Mineduc, el call center 600 600 26 26, y el fan page Estudiar es mi Derecho.
 
Fuente: Mineduc

reunion pace

El encuentro permitió que representantes de las 40 carreras que imparte la Universidad estatal, despejaran dudas y se comprometieran a entregar acompañamiento y contención a las generaciones que ingresen vía cupo PACE.

Como parte de los lineamientos y compromisos sujetos en la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC) -componente de Comunicaciones- del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena (PACE ULS), el equipo en cuestión se ha reunido con los 40 Coordinadores de carreras y Directores de Departamento y Escuela de la Universidad estatal, con la finalidad de informarlos oportunamente sobre los objetivos de este programa de Gobierno, dar cuenta del acompañamiento entregado a los 9 establecimientos educacionales (EE) y el ingreso de la primera generación vía cupo PACE para la Admisión 2017.

reunion pace2La actividad -llevada a cabo en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central- fue encabezada por el Vicerrector Académico y Responsable Institucional del PACE ULS, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien agradeció la asistencia y relevó la importancia que tiene esta iniciativa para la casa de estudios superiores: “A través de esta reunión con los jefes de carreras, Escuelas y Directores de Departamentos, generamos que la Universidad completa esté comprometida con este Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. Esta medida se vuelve una manifestación más del compromiso institucional y misional de responsabilidad social de nuestra Universidad”, comentó.

Durante la Admisión 2017 -y de acuerdo el cupo de vacantes entregados por el programa-, se estima la llegada de 100 nuevos estudiantes que ingresarían a la Universidad vía cupo PACE. Debido a ello, cada una de las “carreras va a contar con alumnos PACE y, por lo tanto, la institución tendrá que proporcionar el acompañamiento necesario para que estos estudiantes tengan, no sólo el acceso a la educación superior, sino que puedan permanecer el tiempo prudente para obtener su título profesional”, agregó el Vicerrector Académico.

Quienes asistieron a esta jornada informativa, destacaron el compromiso social de la Universidad con estos alumnos, muchos de ellos provenientes de sectores alejados y con alto grado de vulnerabilidad. Desde su visión, la Directora de la Escuela de Enfermería, Carmen Retamal Valenzuela, precisó que esta “iniciativa me parece súper importante, con un contenido social tremendo que hay que valorar y siento que los jefes de carreras tienen la mayor responsabilidad ante esto, porque deben recibir a estos estudiantes, conocerlos, contenerlos y acompañarlos para que puedan obtener su título”, indicó.

reunion pace3Por su parte, el Coordinador de la carrera de Licenciatura en Música, Esteban Correa, también coincidió en que “es una iniciativa muy importante ya que se mueve por premisas bajo las cuales muy pocas personas estarían en desacuerdo. La inclusión es un tema clave para una sociedad que se pretende justa. Ahora, también creo que el programa desafía a la Universidad, en el sentido de que muchas de nuestras carreras existe la perspectiva de que los estudiantes trabajen y se inserten en el mercado laboral pero también existen otras carreras, como las licenciaturas, que tienen un carácter más investigativo y en el cual se invita al estudiante a profesionalizarse en ello”, enfatizó el compositor regional.

Fuente: Prensa PACE ULS

copa titulados

Desde el 06 de diciembre las canchas de la ULS estarán abiertas para quienes se inscriban en la tercera versión del encuentro deportivo.

Con la finalidad de mantener el lazo con los alumnos titulados de la Universidad de La Serena, la Oficina de Seguimiento de Egresados organiza, por tercer año consecutivo, la “Copa Titulados ULS”, que busca reunir a ex alumnos con un solo objetivo común: encontrarse en torno al deporte y la sana competencia.

La actividad, que comenzará el 06 de diciembre y que contará con auspiciadores externos que apoyan el deporte, reunirá a 16 equipos que jugarán durante los días martes, jueves y sábados, con reglas estipuladas desde el comité organizador.

Para poder participar, los alumnos ULS y ex alumnos deben inscribirse en www.egresados.userena.cl, en donde conocerán las bases del campeonato, horarios y detalles para quienes estén interesados.

ciencias parvualria

El 7° Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos realizado en la ULS, busca incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos.

Pequeños en edad pre escolar de más de 10 establecimientos y jardines infantiles de La Serena, Coquimbo, Vicuña y La Higuera, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias de aprendizaje en la séptima versión de Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena y el PAR Explora de CONICYT Coquimbo de la UCN.

ciencias parvualria2En este encuentro realizado en la ULS y destinado a incentivar y socializar trabajos en cualquier área de la ciencia y la tecnología desarrollados por párvulos, los menores y sus educadoras presentaron a otros párvulos, sus padres, docentes, alumnas y público presente los saberes adquiridos, plasmados en una serie de proyectos científicos relacionados con el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la contaminación marina, entre otras temáticas.

La coordinadora de la carrera, Yanola González, explicó que a través de esta iniciativa, las instituciones participantes buscan “aunar esfuerzos en pro de ir generando experiencias innovadoras de aprendizaje durante la formación de nuestras estudiantes, y también en aquellos párvulos que día a día están inquietos por aprender y empaparse de este mundo y de las experiencias que éste ofrece. La carrera ha valorizado la oportunidad y ha considerado que es absolutamente interesante participar e incorporarlo al currículum de formación como una actividad integrada, donde las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias, Artes y Didáctica del Lenguaje se integran, y en conjunto realizan experiencias a través de proyectos de aula que se planifican, se acompañan, y se aplican y desarrollan con los párvulos de los distintos jardines infantiles”.

Por su parte, la académica de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS y coordinadora del Congreso, Rossana Godoy, precisó que se trata de “una iniciativa que nos vincula con el medio y favorece a nuestras estudiantes para que puedan desarrollar proyectos de aula en centros educativos estatales, de JUNJI e Integra preferentemente, donde ellas diseñan e implementan estos proyectos de ciencia y tecnología”, agregando que “esto es importante en la medida de que nos hace estar más sensibilizados como sociedad, con el rol cultural, educativo y formador de los niños, sobre todo en estos tiempos en que efectivamente se pierden las fronteras de lo que es importante trabajar, desde lo cotidiano y desde los espacios formales”.

ciencias parvualria3El Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, valoró la realización de este Congreso, señalando que “la capacidad indagativa y la curiosidad es inherente a la especie humana, viene con cada persona que nace. Por tanto, el que la Universidad de La Serena aproveche estas capacidades, las despliegue y las ponga al servicio de la educación, es un gran mérito, el cual reside hoy día en la carrera de Educación Parvularia y en todo el personal que labora en ella. La ciencia es el futuro de nuestra humanidad y estos niños son los que van a poder desarrollar mejor sus capacidades y contribuir al desarrollo de su región, de su país y de la humanidad”.  

Mientras que la encargada de Valoración del PAR Explora Coquimbo, Jessica Vargas, destacó que este Congreso “es una instancia muy importante, para que tantos las educadoras y los párvulos puedan estar juntos, conocer sus trabajos y valorar la ciencia, dando a conocer sus investigaciones en estas áreas, sobre todo en ciencia del mar”.

Este 7° Congreso de Ciencia y Tecnología para Párvulos contó con el importante apoyo de la ULS, UCN (Facultad de Ciencias del Mar), Observatorio Interamericano Cerro Tololo, CEAZA, Seremi de Educación, JUNJI, Fundación Integra y CNTV-Novasur, instituciones que junto a los párvulos, educadoras, estudiantes, docentes y padres contribuyen a alcanzar el principal objetivo de esta iniciativa: favorecer el desarrollo de actitudes y habilidades necesaria para la iniciación en Ciencia y Tecnología, en niñas y niños de educación parvularia, y la propensión a aprender, así como la expresión desde su propia singularidad.

Proyectos presentados

Este año se presentaron los siguientes proyectos: “En el fondo del mar” del Jardín Infantil Universidad de La Serena, “No me confundan” del Jardín Infantil Lima Limón, “¿Por qué hay que “cuidarse” del sol?” del Jardín Infantil Años Felices, “¿Quién se come a quién?” del Jardín Infantil Dame la Mano, “¿Cómo nacen los futbolistas profesionales?” del Colegio Kid’s World School, “Luz, explosión de colores en arcoíris” del Jardín Infantil Villa Alegría, “Con mis amigas exploramos  cambiar el color de las flores” del Colegio Francis School, “El maravilloso mundo del reciclaje del kínder A” de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, “El lado oscuro de la luz” del Jardín Infantil Vista Hermosa, “En busca de depredadorcitos” y “Las súper lombrices del kínder” del Colegio Andrés Bello Pampa, y “¿Qué efectos tiene la contaminación en caleta de Hornos?” de la Casa Integración Caleta de Hornos.


Ver galería de fotos