intercambio viaje1

Los alumnos provenientes de Alemania, Bélgica, España, República Checa y México, quienes se encuentran participando en diversos cursos en la ULS, visitaron el Parque Nacional Llanos del Challe, en la Región de Atacama.

Dentro del programa de orientación y bienvenida de los alumnos de intercambio del 2° semestre de 2015, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Serena organizó un paseo al norte para que los estudiantes extranjeros pudieran conocer el excepcional fenómeno del Desierto Florido.

“Salimos en la mañana al Parque Nacional Llanos del Challe, que está ubicado al norte de Huasco, en la Región de Atacama. En el camino se hizo una primera parada para retomar fuerzas con un buen desayuno en el llano donde están los observatorios de La Silla y Las Campanas. Ahí se podían observar las primeras flores que daban un tono verde con un lindo colorido de amarillo, lila y rosado a la llanura que normalmente luce de un color café claro”, detalló la coordinadora de la Oficina de RRII, Mg. Dietmut Graeff.

intercambio viaje2En el camino hacia Huasco, los alumnos pudieron contemplar alfombras color fucsia por las laderas, y al llegar al área natural protegida fueron atendidos por los guardaparques. “Este rato los alumnos lo aprovecharon para ir a la playa, donde algunos incluso se bañaron. El día estuvo espléndido con un sol radiante así que el mar lucía de un calor intenso turquesa. La playa que pertenece al Parque es de un color blanco y estaba llena de añañucas amarillas, e incluso algunas de color naranjo”, comentó la profesional.

Luego siguió un paseo por los cerros aledaños, guiado por un experimentado guardaparque, quien explicó la flora y fauna del Parque Nacional.

El viaje continuó en Carrizal Bajo, donde visitaron la iglesia y el muelle. Y en la tarde, el regreso se realizó por el lado norte del Parque Nacional, en donde -según comentó la Mg. Graeff- “se pudo observar las praderas verdes con una sombra fucsia, ya que las flores ya se iban a dormir a esta hora vespertina (…). Fue un día excepcional que los alumnos no olvidarán jamás”.

Cabe señalar, que los alumnos y alumnas provenientes de Alemania, Bélgica, España, República Checa y México, se encuentran participando en diversos cursos de las áreas de Periodismo, Pedagogía, Turismo, Ciencias Económicas, Historia, entre otras.

mesa hidirica

La intancia participativa pretende discutir sobre diversos aspectos relacionados con la escasez hídrica de la región.

Como parte de un compromiso presidencial,  en el año 2014 se instruyó a las gobernaciones de Elqui, Limarí y Choapa constituir por decreto una serie de mesas provinciales del agua.

Las mesas hídricas son encabezadas por los gobernadores provinciales respectivos, y también participan los representates provinciales y regionales. Además, y en cuyo caso corresponda, se suman el coordinador regional de recursos hídricos, el secretario ejecutivo de cada mesa provincial, y servicios públicos y privados de la Región de Coquimbo.

Las temáticas que tratan en estas mesas tienen relación principalmente con la coyuntura de la sequía, es decir, disponibilidad de agua para riego, estado de los APR, balance hídrico, situación de camiones aljibe, denuncias de parte de la DGA, proyecciones de precipitaciones, avance del Plan Estratégico Regional para la sequía, exposiciones sectoriales, entre otras materias.

En este contexto, es que el martes 27 de octubre se realizó en Ovalle una nueva mesa provincial sobre escasez hídrica, liderada por Cristian Herrera, gobernador de Limar. En la ocasión, participaron Mirta Gallardo, integrante del Consejo Regional Campesino; el Dr. Pablo Álvarez, académico e investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y director del Laboratorio PROMMRA de la misma casa de estudios; Carlos Galleguillos, de la Dirección General de Aguas; y Andrés Abarca, director regional de la Dirección de Obras Hidraúlicas (DOH).

La participación de la Universidad de La Serena, a través del laboratorio PROMMRA, tiene un rol relevante en materia de la escazes de agua. Así lo explica Eduardo Fuentealba, delegado presidencial para Recursos Hídricos del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, quien señala que “ha sido un asesor directo, entregando información actualizada y objetiva. Ha permitido, a través de los instrumentos y metodologías de análisis y predicción, ser una herramienta clave en la toma de decisiones”.

Cabe destacar, que algunos de los objetivos que tiene esta iniciativa es consolidar las diferentes necesidades y miradas de las organizaciones representadas, ya sea para la situación actual de la seguía como para el deficit hídrico permanente. Además, de permitir a los servicios vinculados que conozcan a las organizaciones. Asimismo, abordar las visiones de mediano y largo plazo que se tengan en cada área abordada, y hacer que las demandas sean consideradas por las autoridades respectivas.

“Se puede concluir que ésta es la instancia en la cual los privados tienen voz y en donde se han expresado las demandas, las cuales han sido canalizadas al Gobierno Regional, quedando materializadas en el Plan Estartégico”, agregó Eduardo Fuentealba.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA, Universidad de La Serena.

3er modulo

El programa, ejecutado por la Oficina de Emprendimiento de la ULS, también realizó su cuarto meetup de emprendedores.

El Salón Auditorio de la Universidad Central de Chile, Sede La Serena, fue el punto de encuentro del tercer módulo de la Academia E-Startup Generación 2, curso intensivo en metodologías de emprendimiento de alto potencial de crecimiento que dicta el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa cofinanciada por Corfo y la Universidad de La Serena, y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la casa de estudios estatal.

El módulo, denominado “Acertando en el Modelo de Negocio”, contó con las exposiciones de Carolina Rossi Pantoja, fundadora de Yeba.me, plataforma web de carpooling o autos compartidos que ha tenido gran éxito en Chile, quien compartió con los estudiantes su enriquecedora experiencia como emprendedora startup en la búsqueda constante de un modelo de negocio robusto para su iniciativa; y Danko Ravlic Torres, asesor del Programa E-Startup Coquimbo, quien dictó y guió un taller sobre la herramienta Validation Board, instrumento a través del cual se les enseñó a los estudiantes a validar las hipótesis de cliente, problema y solución en el proceso emprendedor, con el fin de reducir el riesgo de fracaso.

Cabe señalar, que el Programa E-Startup Coquimbo, a través de la segunda generación de su Academia E-Startup, beneficia a más de 60 estudiantes de Educación Superior, provenientes de las distintas universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de la Región de Coquimbo.

Cuarto meetup de emprendedores

Resto-Bar Huentelauquén fue el punto de encuentro del cuarto meetup del Programa E-Startup Coquimbo. La instancia permitió que los asistentes intercambiaran sus experiencias, visiones y ambiciones en torno al emprendimiento y la innovación en la región, y estrecharan aún más los lazos de una comunidad de emprendedores que cada vez cuenta con más miembros.

En la actividad participaron estudiantes, egresados y titulados de diferentes casas de estudios superiores de la región, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que participan activamente de la Academia E-Startup.

“En lo que resta de 2015, el Programa E-Startup Coquimbo tiene programada una intensa agenda de actividades en pro del desarrollo y fortalecimiento de un ecosistema de emprendimiento e innovación en la región”, indicó el coordinador de la Oficina de Emprendimiento ULS, Emilio Espina.

bullying

La Dra. Elaine Prodócimo, investigadora de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, ofrecerá una charla en el Campus Isabel Bongard, cuya entrada es liberada, previa inscripción.

El próximo martes 10 de noviembre, a las 18:00 hrs., la Dra. Elaine Prodócimo, investigadora de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, especialista en violencia escolar, dictará la conferencia “Los míos, los tuyos y los nuestros: casos de Violencia Escolar y Bullying”.

Este evento tendrá lugar en el Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, en la sala 103 ib, y es abierta a todo público.

La entrada para esta actividad es liberada, solo se requiere inscripción previa al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

bienvenida inter

En la oportunidad, el Dr. Jorge Catalán les expresó el deseo de la comunidad universitaria de aprender de sus experiencias, a la vez de desearles también una agradable estadía en el plantel estatal.

El pasado miércoles 21 de octubre, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán Ahumada, se reunió con el grupo de diez estudiantes extranjeros, participantes del programa de intercambio, coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la casa de estudios superiores, a quienes les dio la bienvenida a la institución.

En dicha oportunidad, el Dr. Catalán les expresó el deseo de la comunidad universitaria de la ULS de aprender de sus experiencias, a la vez de desearles también una agradable estadía en el plantel estatal.

En este encuentro participaron los estudiantes, provenientes de Alemania y México, el Vicerrector Académico, y la Mg. Dietmut Graeff, coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS.

acera capacita 1

La iniciativa, desarrollada con el apoyo de la casa de estudios, permitió que profesionales de las regiones de Coquimbo y Atacama conocieran el panorama del sector energético en Chile, desde sus aspectos normativos hasta los medioambientales, con el fin de fortalecer la entrega noticiosa en este ámbito.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena, se desarrolló el “Programa de Capacitación en Energía y Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para la Prensa”, organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), con la colaboración de la ULS, el auspicio de la empresa ACCIONA Energía y el patrocinio del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES).

acera capacita 2La capacitación estuvo destinada a proporcionar una base integral de conocimientos sobre áreas específicas del sector de la energía en Chile a periodistas que cubren, entre otros,  los sectores de energía, minería, medio ambiente y economía.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, quien destacó en sus palabras la importancia que tiene para la unica institución estatal de la Región de Coquimbo, apoyar este tipo de iniciativas, sobre todo al considerar el posicionamiento de la región como líder en energía renovable no convencional a nivel país.  “Nuestro plantel está impulsando un importante proyecto, precisamente, en esta materia, el cual se denomina: Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental - Ineergias, que destaca por su relevancia, ya que permite a la Universidad posicionarse como líder en estas temáticas, estableciendo una nueva dinámica de trabajo multidisciplinar en el ámbito científico tecnológico”, expresó la autoridad.

Asimismo, el Dr. Catalán, indicó que “en el aspecto misional de la vinculación con el medio, la Universidad de La Serena contribuye, desde la diversidad de su quehacer, al mejoramiento de los procesos de instituciones públicas y privadas, a la preservación y difusión de la cultura y al bienestar social. Ejemplo de esta estrecha vinculación con el entorno es la colaboración que se entrega a la Asociación Chilena de Energías Renovables para la realización de este tipo de capacitaciones, que buscan proporcionar a sus asistentes un marco conceptual que los apoye en la cobertura de noticias y reportajes sobre la energía y el aporte de las ERNC a ese sector”.

acera capacita 3Posteriormente, se desarrolló la presentación del seremi de Energía de la Región de Coquimbo, Marcelo Salazar, quien entregó un completo panorama del sector en la zona, que además ha tenido que enfrentar distintas emergencias producto de los fenómenos climáticos que han afectado tanto al sector costero como a los valles interiores.

La autoridad ministerial, presentó aspectos específicos respecto al sistema del mercado eléctrico, los potenciales de la Región de Coquimbo y lo que está haciendo el Ministerio y el Gobierno Regional para generar espacios de participación colegiados, para un desarrollo armónico, sustentable y, principalmente, planificado en torno a las necesidades de energía que posee la región. “Nuestro Ministerio tiene como una de sus principales iniciativas generar una política energética configurada de manera participativa, que debe ir también asociada al mejoramiento de las brechas en legislación”, manifestó el seremi Salazar.

Igualmente, expesó que se está elaborando un importante trabajo con las comunidades, organizaciones y diversos actores que permitan elaborar un trabajo en concordancia con la actualización de una política energética para el país al 2050. “En conjunto con este trabajo a nivel nacional, tenemos también una estrategia de desarrollo regional al año 2020, que declara, como uno de los aspectos claves para el desarrollo energético, la diversificación de la matriz energética con la incorporación de energías renovables”, afirmó el seremi.

acera capacita 4La capacitación, que se extendió durante todo el día, estuvo a cargo de José Ignacio Escobar, vicepresidente de ACERA, quien abordó en detalle el estado actual del mercado de la generación, transmisión distribución de energía de Chile, mediante la operación coodinada de los sistemas eléctricos.

Además, se enfocó en el cambio climático y el sector eléctrico, junto a la entrega de ejemplos respecto a las diferentes tecnologías de generación que se agrupan en  Hidráulicas (de embalses y de pasada), Térmicas (petróleo, gas, carbón y nuclear) y No convencionales (eólicas, geotérmicas, solares, mareomotriz y biomasa).

“Como asociación, que ya tiene doce años, queremos sensibilizar a la opinión pública, al mundo político, respecto a la importancia en la incursión de energías renovables y es por ello que dar a conocer esto en el medio periodístico, favorece la educación de comunidad, entregando conocimientos, elementos de juicio y permitiendo compartir una visión respecto a la necesidad de contar con una matriz que sea sustentable y, en definitiva, amigable con el medioambiente, tal como lo han entendido muchos otros países”, afirmó Escobar.

El ejecutivo también dio a conocer la tarea de ACCIONA Energía, compañía auspiciadora del curso, que es una de las principales corporaciones empresariales españolas, líder en la promoción y gestión de infraestructuras y energías renovables, que tiene presencia en diferentes países del mundo, entre ellos Chile, con líneas de negocios en construcción, energía, agua y servicios.