profesor visitante nov

El profesional estuvo a cargo del seminario ‘Cognición y argumentación’ dirigido a candidatos al grado y académicos del programa, donde abordó su teoría sobre la semántica de los implícitos, tema del que constituye una autoridad ampliamente reconocida.

El académico de la Universidad de Friburgo, Dr. Steve Oswald, visitó la Universidad de La Serena entre los días 13 al 15 de noviembre con el propósito de dictar un seminario sobre la interfaz existente entre los procesos de cognición y la actividad lingüística, particularmente la de argumentar. 

La visita del Dr. Oswald se ha gestado en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nª 1130584: “Valor, función y complejidad argumentativa en estudiantes universitarios chilenos: el caso de la Región Metropolitana y la IV región”, proyecto que a cargo del Dr. Cristián Noemi se desarrolla en conjunto con el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento, CEAR,  de la Universidad Diego Portales.

Durante su permanencia en La Serena, el Dr. Oswald ofreció una conferencia para estudiantes de pregrado del Departamento de Artes y Letras sobre análisis de discurso, y sostuvo reuniones técnicas con los integrantes del proyecto Fondecyt Nª 1130584.

En igual sentido, dictó en el marco del Magíster en Estudios Latinoamericanos, MIEL, el seminario ‘Cognición y argumentación’ dirigido a candidatos al grado y académicos del programa, donde abordó su teoría sobre la semántica de los implícitos, tema del que constituye una autoridad ampliamente reconocida.

El Dr. Oswald quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Neuchatel, Suiza, en la actualidad es Postdoctoral Fellow asociado a la Universidad de Friburgo, y al Centro de Ciencia Cognitiva de la Universidad de  Neuchatel, espacio donde desarrolló su trabajo el reconocido psicólogo  Jean Piaget.

Entre sus últimas publicaciones destacan su libro del 2013 Biases and constraints in communication: argumentation, persuasion and manipulation. Special issue of the Journal of Pragmatics 59 y los papers  “When and how do we deal with straw men? A normative and cognitive pragmatic account”. In Maillat, Didier & Oswald, Steve (eds.). Biases and constraints in communication: argumentation, persuasion and manipulation. Special issue of the Journal of Pragmatics; y “Metaphor as argument: Rhetorical and epistemic advantages of extended metaphors”. Argumentation

foto gm inedita

La entrega realizada por el director del Centro Mistraliano, Dr. Rolando Manzano, corresponde a una imagen captada en 1917 cuando la poetisa tenía sólo 28 años.

En el marco de una visita de trabajo, el director del Centro Mistraliano Dr. Rolando Manzano, entregó al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, una fotografía inédita de Gabriela Mistral tomada en 1917 cuando la Premio Nobel de Literatura sólo tenía 28 años.

“Esta fotografía corresponde a uno de los documentos que se compró al escritor Poli Délano como una gestión conjunta con el Sr. Rector. Es una fotografía poco conocida de Gabriela Mistral que está en tamaño reducido para los cual el profesor de diseño Wilson Vigorena realizó el trabajo de limpiado y ampliado de la imagen”, señaló el director del Centro Mistraliano Dr. Rolando Manzano.  

Manzano añadió que “nos pareció significativo que en la Oficina de Rectoría así como está la imagen de Andrés Bello e Ignacio Domeyko pudiera estar también un cuadro de nuestra Gabriela Mistral. Es una foto poco conocida y por esa razón creímos oportuno trabajar en la imagen y entregarla como obsequio al Rector”.

Por su parte, el académico de la Escuela de Diseño, Wilson Vigorena explicó que “la foto estaba bastante deteriorada por la humedad y decoloración, por tanto lo que se hizo fue volver a fotografiar la misma fotografía, hacer un retoque digital y luego trabajarla para presentarla como un cuadro”.

En la ocasión el Rector Avilés se sintió complacido con la entrega y agradeció el minucioso trabajo realizado para rescatar la imagen que forma parte del patrimonio de la Universidad de La Serena y que será exhibida en las dependencias de Rectoría.

intikallpa sda etapa

El equipo Antakari de la Universidad de La Serena y MLP va por su segunda victoria en este rally del Desierto de Atacama.

A las 9 de la mañana comenzó la segunda jornada de la Carrera Solar Atacama, la que tiene como líder al representante de la Región de Coquimbo, el Intikallpa 3, quien es escoltado a sólo 6 minutos por el equipo japonés de la Universidad de Tokai.

Daniel Garrido, piloto del equipo Antakari y con la experiencia de haber conducido en la Carrera Mundial de Australia el 2013 -donde el Intikallpa obtuvo el 2° lugar-se muestra cauto con este liderazgo. “Quedan muchos días de competencia y en la jornada de ayer hubo mucho viento que complicó la carrera, estamos con tiempo a favor, pero no hay que confiarse”, sostuvo.

La largada de la segunda jornada, se dio en el monolito de Topater de la ciudad de Calama, en dirección a Toconao, una de las rutas más compleja donde los vehículos deberán sortear caminos situados a 3.400 metros sobre el nivel del mar.

“Efectivamente es el tramo más difícil para el vehículo ya que se requiere traccionar y gastar mucha energía, además de tener la potencia suficiente para llegar a Toconao con velocidades entre 90 y 100 kilómetros por hora. Nosotros ocupamos un motor cuya potencia nominal es 3.5 KW, que por diseño y experiencia nos permitiría llegar a esa velocidades y cumplir esta ruta en tiempos razonables”, señaló Jaime Muñoz, a minutos de comenzar la partida de la segunda etapa.

Luego de completar el tramo hasta Toconao, los autos aún en competencia deberán seguir hasta la comuna de San Pedro de Atacama completando de esta forma los 175 kilómetros de esta jornada, que a juicio de Natalia Espinoza, directora de la ONG La Ruta Solar, “será una competencia muy estrecha entre el equipo Tokai de Japón y Antakari de La Serena, donde ambos equipos tiene muy buen nivel y la carrera se pondrá más complicada por las curvas y cuestas que vienen”.

De esta forma y según los datos oficiales de la organización, la tabla de posiciones la encabezaría el Intikallpa 3, el auto de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, seguido por el Tokai japonés, en tercera posición se ubicaría el ESUS de la Universidad de Santiago, mientras que en cuarto lugar estaría el DAS de la Universidad de Concepción, la quinta posición la ocuparía el Ergón de la Universidad Técnica Federico Sana María y en sexto lugar estaría el Solar Mecatrónica de la Universidad Católica de Santiago.

egreso psicologia 1

En la oportunidad, emocionados padres y familiares, hicieron entrega de los diplomas de licenciados en Psicología y obsequios a los egresados de la carrera.

En el Auditorio del Campus Coquimbo, se llevó a cabo la ceremonia de egreso de la decimosexta promoción de graduados de la carrera de Psicología de la Universidad de La Serena, acto en el que estuvieron presentes el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, el director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, la directora de Escuela, Dra. Susan Galdames, académicos, egresados, familiares y amigos de los egresados de este programa de pregrado de la ULS.

En la oportunidad, emocionados padres y familiares, hicieron entrega de los diplomas de licenciados en Psicología y obsequios a los egresados de la carrera presentes, quien además juraron su compromiso profesional con el Código de Ética del psicólogo. 

egreso psicologia 2Durante este emotivo acto, la Dra. Susan Galdames, indicó que “siempre es una dicha para la Escuela terminar exitosamente con un grupo de estudiantes cada año, cada grupo es especial, cada grupo deja también su sello en la Escuela. Así como nosotros quedamos en sus vidas, ustedes también quedan en la nuestra”. Además, la directora de la Escuela de Psicología, felicitó a las familias de los nuevos profesionales y agradeció la confianza entregada a la carrera y a la Universidad. 

Por su parte, el Dr. Mauricio González, en representación de los académicos de la carrera, destacó que esta nueva promoción egresa de una carrera que actualmente está dentro las diez mejores del país, de acuerdo al Ranking de Universidades 2014 de la revista AméricaEconomía, y que tiene una acreditación de seis años. “Ustedes, en el tiempo que estuvieron como alumnos de nuestra carrera, contribuyeron al esfuerzo que hacíamos para alcanzar estos resultados”, sostuvo el docente, agregando que los nuevos profesionales “siempre serán nuestros embajadores (…) y llevan el desafío de incrementar nuestro prestigio, de hacerlo bien, así como los egresados de los años anteriores lo han hecho” y los instó a seguir en contacto con la carrera, a innovar en sus trabajos y a seguir perfeccionándose. 

En este sentido, Alexandra Castillo, presidenta del Centro de Estudiantes, indicó a sus compañeros que “ojalá sientan la necesidad de seguir aprendiendo, de seguir perfeccionándose, de continuar y querer siempre más. Ojalá no se vayan con la sensación de tenerlo ya todo”. 

egreso psicologia 3Mientras que Beatriz Muñoz, en representación de la decimosexta generación de la carrera adscrita a la Facultad de Humanidades ULS, señaló que “sin duda, hoy marca un hito importante en la construcción de nuestras historias de vida, no es ni el final ni el comienzo del camino, es una etapa que culmina y que nos permite crecer y decidir rutas diferentes”, comentó la nueva profesional.

Distinciones

En esta tradicional ceremonia de egreso también se hizo entrega de tres tipos de distinciones a los egresados. El premio a la mejor compañera recayó en Verónica Acuña, el de mejor rendimiento académico en Carolina Gaete, y el de mejor calificación de Seminario lo obtuvieron Lucía Alucema, Ivanna Ardiles, Valentina Márquez y Yaritza Ortíz.

workshop

Investigadores, académicos y estudiantes de Francia, Brasil, Argentina y Chile, participaron en esta actividad científica. 

Astrónomos de diversas instituciones internacionales y nacionales, se dieron cita en La Serena para participar en el mini workshop “Galaxy Groups: Laboratories to study galaxy evolution”, organizado en el Departamento de Física de la Universidad de La Serena.

Durante dos jornadas, científicos, académicos y estudiantes del extranjero y Chile, discutieron en dependencias de la casa de estudios los resultados de proyectos en el ámbito de los grupos de galaxias -considerados laboratorios ideales para estudiar la evolución galáctica-, y todos los procesos físicos relacionados con este tema.

Philippe Amram (Laboratorio de Astrofísica de Marsella), Claudia Mendes de Oliveira (IAG-USP), Rodrigo Carrasco (Observatorio Gemini), Ricardo Demarco (U. de Concepción), Fernanda Urrutia-Viscarra (IAG-USP), Paul Eigenthaler (PUC), Verónica Firpo (ULS), George Hau (Observatorio Europeo Austral), José Luis Nilo Castellón (ULS), Mariano Domínguez (U. Nacional de Córdoba), Mischa Schirmer (Observatorio Gemini), Jonathan D. Hernández-Fernández (IAG-USP), Emanuela Pompei (Observatorio Europeo Austral), Henri Plana (Universidad Estadual de Santa Cruz) y Catrina Diener (Observatorio Europeo Austral), fueron algunos de los expositores en este encuentro internacional.

El Dr. Sergio Torres Flores, académico del Depto. de Física, integrante del GAULS y coordinador de la actividad científica, precisó que el objetivo principal de este workshop fue “dar a conocer trabajos recientes en el área de grupos de galaxias y cúmulo de galaxias, de tal manera de interactuar entre los investigadores, generar nuevos proyectos de investigación en el área y tratar de resolver dudas que aún existen”.

El investigador agregó además que generar esta sinergia entre grupos de investigadores de diferentes instituciones, es fundamental para la generación de futuras iniciativas. 

Este workshop de astronomía fue financiado con recursos del concurso de Eventos Científicos de Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación ULS, y también con el apoyo de la Facultad de Ciencias y el Departamento de Física del plantel estatal.

microlab 1

Los alumnos recibieron la ayuda de académicos del Departamento de Biología ULS, además de ayudantes alumnos de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs Naturales.

Como en años anteriores, el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de La Serena, apoya a los colegios de la región en el desarrollo de sus ferias científicas escolares. El objetivo de la feria científica, es involucrar a los estudiantes con el estudio experiencial de las ciencias, utilizando el método científico para desarrollar habilidades de nivel superior, referidas a la internalización de información, análisis de datos, evaluación creación y divulgación del conocimiento científico. En esta oportunidad, el establecimiento fue el Colegio Santa Familia, liderado por la profesora de Biología, Carol Maluenda, cuyos alumnos microlab 2visitaron estas dependencias para desarrollar la etapa de experimentación con 3 propuestas para la feria científica que se desarrolló en el colegio el pasado 7 de noviembre.

Los alumnos recibieron la ayuda de los académicos del Laboratorio de Microbiología, MSc. Claudia Barraza Zepeda y Alex Cea Villablanca, además de los ayudantes Paulina Vera, Gabriela Hidalgo, Francisca Alarcón y Raúl Carmona, todos alumnos de 4 nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs Naturales, quienes apoyaron a los alumnos/as en la realización de sus investigaciones ligadas a la microbiología de alimentos y microbiología de aguas residuales, como problemática a resolver según el diseño de sus investigaciones.