olimpiadas quimica

Este hecho, según señaló el presidente regional de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química,  Abraham Ledezma, “representa un hecho histórico y representa la eficiencia que han desempeñado los profesores de química egresados de la Universidad de La Serena”.

En el marco de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química, el presidente regional de esta instancia y académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Abraham Ledezma, informó que 13 alumnos de colegios de La Serena, Coquimbo y Ovalle representarán a la Región de Coquimbo en la etapa final de este certamen, a realizarse entre el 5 y el 8 de noviembre en la Universidad de Santiago de Chile.

Este hecho, según señaló el académico, “representa un hecho histórico y representa la eficiencia que han desempeñado los profesores de química egresados de la Universidad de La Serena”.

Los clasificados a la final de las XXII Olimpiadas Chilenas de Química son los estudiantes de 2° medio, Liseth Bravo Osorio, del Colegio Andrés Bello Centro, Matías Ramos Gómez, del Colegio The International School, Luis Cortés Zúñiga, del Colegio Gerónimo Rendic, y Gonzalo Silva Pizarro, del Colegio San Viator de Ovalle.

En tanto, los clasificados de 3° medio son Luis Álvarez Valdés, del Colegio Sagrados Corazones, Bernardo Recabarren Beltrán, del Colegio Gerónimo Rendic, Nicolás Sarzosa Adaos, del Colegio Santa María de Belén; y Mario Fernández Hurtado, del Colegio Andrés Bello Centro.

Mientras que entre los clasificados de 4° medio se encuentran, Gonzalo Claps Frindt, del Colegio San Joaquín, Sebastián Lara López y Javier Anusch Dietz, del Colegio Gerónimo Rendic, Daniel Jara Briceño, del Colegio Santa Marta, y Elena Villalón Sepúlveda, del Colegio The International School.

La ceremonia de premiación regional de este evento, se realizará el día 14 de noviembre a las 10:00 hrs., en el Estudio de Televisión de la Escuela de Periodismo del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, instancia en la cual se procederá a reconocer a los 62 estudiantes que rindieron la prueba nacional el día 04 de octubre. Asimismo, se procederá a distinguir a los profesores del área de química a cargo de la preparación de los alumnos.

dpto educacion

La actividad es organizada por el área de Sociología del Departamento de Educación, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

En el marco del concurso de apoyo a la realización de eventos científicos 2014, convocado por la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena, el área de Sociología del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, organizó para este sábado 25 de octubre el encuentro denominado “El rol de la sociología en la formación inicial de profesores chilenos: un análisis necesario”.

La actividad se realizará entre las 09:00 y las 17:00 horas en el Salón Marta Vitar del Centro de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Humanidades, ubicado en el Campus Isabel Bongard.

El encuentro está concebido como una oportunidad para generar un espacio de reconocimiento y análisis crítico respecto a la unidad y a la variabilidad de la presencia de la Sociología en la formación de pregrado de las carreras pedagógicas en nuestro país.

Serán destinatarios de este encuentro académicos de universidades que trabajan en la formación de profesores de carreras destinadas a la atención de los niveles del sistema educativo, impartiendo cursos de Sociología, guiando tesis o seminarios de titulación u otras actividades de currículum de pregrado de las carreras pedagógicas.

Cabe destacar que cada uno de los participantes, en representación de la universidad donde presta su servicio profesional, de cuenta de la particular experiencia de su cultura organizacional desde la perspectiva de la enseñanza de la sociología en las carreras de pedagogía.

congreso contruccion

El ing. Rodrigo Olivares indicó que el objetivo de esta red es fortalecer el quehacer de las carreras  de Construcción y también la profesión a fin de enfrentar de la mejor manera y forma conjunta, todos los desafíos que nuestro país enfrenta hoy en día.

En la Universidad Austral de Chile, se realizó la 8° versión del Encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil e Ingeniería en Construcción de las universidades chilenas, el cual contó con la participación de 15 directivos provenientes de Antofagasta a Magallanes. 

En la ocasión, el director de la Escuela de Construcción Civil, adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, ing. Rodrigo Olivares, fue elegido coordinador de la Red Nacional de Directores de Escuelas de Construcción de Chile, creada en la oportunidad.

Al respecto, según explicó el directivo, “el objetivo principal de esta red es fortalecer el quehacer de las carreras  de Construcción y también la profesión a fin de enfrentar de la mejor manera y forma conjunta, todos los desafíos que nuestro país enfrenta hoy en día”.

Olivares agregó que el trabajo será compartido con el director nacional de la Escuela de Construcción de la Universidad de Las Américas, Carlos Aguirre, quien apoyará  en la conformación de la red y la articulación de la misma. “El trabajo será alimentando por todas y cada una de la universidades que pertenecen a la Red Nacional y nos reuniremos el próximo año en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, en nuestro 9º encuentro, a fin de evaluar el trabajo del año”, explicó. 

La 8° versión del Encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil e Ingeniería en Construcción de las universidades chilenas, contó con la presencia del seremi de Obras Públicas de la Región de Los Ríos, Jorge Alvial, quien en la ocasión se refirió al desarrollo e inclusión de la Agenda Chile 30/30 que establece una serie de desafíos en el ámbito de infraestructura, que se busca alcanzar el año 2030, “entre los cuales se cuenta el mejoramiento de obras públicas buscando sistemas innovadores de financiamiento público-privado”, señaló.

La autoridad apuntó a la importancia de la descentralización para un aporte significativo en regiones. Durante el seminario se reconoció la labor de los ex directores de la escuela de Construcción Civil Uach, Heriberto Vivanco y Osvaldo Rybertt, por su significativo aporte académico.

congreso estadisticas 1

El encuentro busca potenciar el conocimiento y la divulgación de la Estadística como aporte al progreso regional y nacional, fortaleciendo los lazos de cooperación para el desarrollo conjunto de la investigación científica.

Desde el 20 hasta el 23 de octubre se desarrollan en La Serena el XI Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística (CLATSE 2014) y XLI Jornadas Nacionales de Estadística, eventos científicos organizados por la Universidad de La Serena, la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE), con la colaboración de académicos de diversas universidades de Chile, y que reúne a profesionales del área de la estadística, estudiantes, académicos y destacados conferencistas del país y el extranjero.

CLATSE 2014 -que cuenta con el  financiamiento del concurso implementado por la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación de la ULS para la realización de congresos internacionales-, busca potenciar el conocimiento y la divulgación de la Estadística como aporte al progreso regional y nacional, fortaleciendo los lazos de cooperación para el desarrollo conjunto de la investigación científica no sólo de la Estadística, sino también del amplio espectro de disciplinas científicas que la aplican y contribuyen a su perfeccionamiento.

En la inauguración del Congreso, preparado conjuntamente por la SOCHE, la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) y la Sociedad Uruguaya de Estadística (SUA), estuvo presente el Rector de la universidad anfitriona, Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó que la Universidad de La Serena, como universidad estatal y regional, ha asumido el firme compromiso con el fortalecimiento del desarrollo científico, “y el participar en la organización de estas jornadas, por medio del Departamento de Matemáticas, es una muestra de dicho compromiso”. 

El coordinador del evento,  Dr. Carlos Navarrete, académico del Departamento de Matemáticas de la ULS, explicó que CLATSE se realiza desde 1991, cada dos o tres años, como una forma de contribuir a la integración de las sociedades y asociaciones de Estadística Iberoamericanas. 

congreso estadisticas 2Por su parte, la presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística, Dra. Gloria Icaza, agradeció la acogida de la U. de La Serena, de los organizadores locales, nacionales y de Argentina y Uruguay, “porque sabemos que esto demanda un tremendo esfuerzo”, agregando que como sociedades de Estadística de países en desarrollo y como estadísticos, “tenemos un gran compromiso”.

Entre los conferencistas invitados se encuentran: Dra. María José García (Facultad de Matemáticas, Centro de Medición MIDE-UC, PUC, Chile), Dr. Adelchi Azzalini (Dipartimento di Scienze Statistiche, Università di Padova, Italia), Dra. Alejandra Martínez (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, U. de Buenos Aires, Argentina), Dra. Marta Quaglino (Escuela de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, U. Nacional de Rosario, Argentina), Dr. Juan José Goyeneche (Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, U. de La República, Uruguay), y Dr. Sándor Baran (Department of Applied Mathematics and Probability Theory, University of Debrecen, Hungary). 

La conferencia inaugural de este Congreso estuvo a cargo del Dr. Fabrizio Ruggeri (Research Director, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italy; Adjunct Professor, Queensland University of Technology, Australia; International Professor Affiliate, New York University, USA), quien expuso: “On Bayesian estimation of thermal diffusivity in materials“.

En esta primera jornada estuvieron presentes el Rector Avilés, el decano de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Gustavo Labbé, el director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas, el director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini, el presidente de SUA, Dr. Juan José Goyeneche, al presidente de SAE, Ernesto Rosa, y la presidenta de la SOCHE, Dra. Gloria Icaza.

Cabe mencionar, que paralelamente a estos encuentros, se realiza el XLII Coloquio Argentino de Estadística.

jibias 1

Al curso coordinado por esta unidad de la ULS, asistieron 46 personas provenientes de diversos puntos del país, entre ellos, profesionales del área de alimentos, técnicos del sector pesquero, encargados de plantas elaboradoras y jefes de desarrollo.

En dependencias del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo recientemente el primer curso "Primer Curso de tratamiento de Jibia (Dosidicus gigas), elaboración de productos con valor agregado", organizado por la Empresa Blumos, representante  en Chile de la empresa alemana Budenheim, fabricantes de aditivos alimentarios para la elaboración y procesamiento de productos.

El curso, coordinado por el Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS, tuvo como  relatores a Claudio González, representante técnico de ventas para Centro y Sudamérica de Business Line Seafood, Rebeca Peir , directora de Desarrollo de Budenheim España, y el ingeniero en alimentos, Gerald Schlesingeer, de la línea Seafood para Chile de la Empresa Blumos.

jibias 2En las jornadas teórico prácticas, se abordaron diversos temas de interés como la seguridad alimentaria, la conservación de calidad de recursos pesqueros, el tratamiento de neutralización de amoniaco en jibia, entre otros. De esta forma, los participantes recibieron formación teórica en el aula y pudieron cumplir dos días de trabajo práctico de la Planta Piloto. 

Al curso asistieron 46 personas desde Arica a Punta Arenas, entre ellos, profesionales del área de alimentos, técnicos del sector pesquero, encargados de plantas elaboradoras y jefes de desarrollo, quienes además conocieron las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Alimentos y los servicios que entrega el Laboratorio de Control de Alimentos y Asistencia Técnica.

El director de la Escuela de Ing. en Alimentos, Francisco Yagnam, destacó la realización de esta actividad, ya que “es la primera vez en Chile que se hace un curso teórico práctico en el tema jibia para los interesados en los proceso de jibias 3exportación”, agregando que este molusco tiene particular importancia económica ya que los productos con valor agregado de jibia, se están exportando a países asiáticos, cuyo consumo mundial ha crecido un 36% entre el 2012 y 2013, con un consumo per cápita de 54 kilos promedio anual en mercados como Corea y Japón.

Al respecto, Miriam Araya, del Grupo Blumos, expresó que resulta muy necesario organizar este tipo de actividades, considerando que hoy en día los productos de jibia tienen un valor agregado bajo, “países como Perú, que tenía el recurso antes que nosotros, tiene un valor de sus productos mucho mayor porque los llevan más elaborados a los países de destino”.

 

comite paritario

Al encuentro, realizado en la ciudad de Valdivia, asistieron más de 170 representantes de 15 universidades del país.

Entre los días 15 y 18 de octubre se desarrolló el IV Congreso de Comités Paritarios de Universidades Chilenas, versión organizada por los Comités Paritarios de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos UACH y el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad.

Al encuentro asistieron 10 funcionarios integrantes de Comités Paritarios de la Universidad de La Serena, encabezados por Luis Paz, presidente del Comité Paritario La Serena, y Leonan Pinto, presidente del Comité Paritario Limarí, quienes fueron acompañados por Verónica Antiñirre, prevencionista de riesgos de la institución.

Alrededor de 170 participantes procedentes de 15 universidades de todo el país, participaron en charlas realizadas por expertos, enfocadas en temas de relevancia para  los funcionarios universitarios, tales como: “Evaluación de ergonomía”,  “Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Preguntas y respuestas DS40”; “Gestión de Prevención de Riesgos en la UACH”, “Rol de los Comités Paritarios en la Salud Ocupacional”, “Investigación de accidentes, metodología de Trabajo en Equipo”, “Gestión Integral de Residuos en Campus Sustentable”, “Aplicación de la Ley 20.123” y “El Policuidado”.

Este Congreso, al igual que en ocasiones anteriores, busca entregar un conjunto de herramientas en el ámbito de la prevención de riesgos que contribuyan a desarrollar una cultura preventiva en contextos de alta vulnerabilidad, y contribuir a la construcción de una estructura organizacional que permita a través de los comités paritarios incorporar la gestión de riesgo a la cultura institucional. 

El viaje y participación de estos funcionarios, fue auspiciado por la Coordinación de Capacitación Interna de la Dirección de Recursos Humanos de la ULS, mediante Franquicia Tributaria SENCE.