fabiola jamett

El jurado está compuesto por ocho expertos internacionales, todos seleccionados directamente por el Dr. Marino Giorgetti, director técnico del concurso y “Capo Panel” de los concursos de aceite de oliva extra virgen más prestigiosos del mundo. 

La competencia de mayor importancia del mundo para los aceites de oliva de calidad, el concurso Sol D’Oro, tendrá como integrante de su jurado internacional a una profesional de la Región de Coquimbo. Se trata de la académica del Departamento de Química de la Universidad de la Serena y jefa del Panel de Cata de esta casa de estudios, Fabiola Jamett, quien será la única representante nacional en este jurado está compuesto por ocho expertos internacionales.

Por primera vez en sus doce años de historia, Sol D’Oro, organizado por Veronafiere anualmente en Verona (Italia), sale de sus tierras y se traslada a Chile, en lo que será la primera versión de Sol D´Oro Hemisferio Sur. La iniciativa, liderada por la Asociación Panel Cata Chile y apoyada por el Ministerio de Agricultura, se desarrollará desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre, bajo la estricta reglamentación del Concurso Sol D’Oro y la conducción del experto internacional Dr. Marino Giorgetti, quien seleccionó directamente a los integrantes del jurado, conformado por representantes de ambos hemisferios y algunos miembros del panel de la versión italiana.

“Ser jurado en el concurso más importante del mundo de aceite de oliva, representando a Chile y acompañada de tan selecto jurado internacional, es un gran honor para mí. Representar a nuestro panel de cata, con 9 años de experiencia en la valoración organoléptica de aceites, sin duda es un gran reconocimiento a la labor que semana tras semana, realizamos en conjunto con nuestros catadores. Finalmente serán ellos, los que representados en mí persona, serán partícipes en este evento. Un jefe de panel es nada, si no recibe una retrovaloración de quienes componen el panel; personas que finalmente le dan vida y son el corazón de éste”, señaló la académica, Fabiola Jamett, quien dirige el Laboratorio de Calidad de Aceite de Oliva de la U. de La Serena.

Entre los aceites que participen, de ocho países productores del hemisferio sur (Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica, Perú, Uruguay, Brasil y Chile), se escogerá a los ganadores del Sol de Oro, Sol de Plata y Sol de Bronce, y siete Gran Menciones en dos categorías, Orgánico y Extra Virgen, la que se dividirá a su vez en Frutado, Ligero, Medio e Intenso, segundo su nivel de frutado.

Los ganadores de Sol D’Oro Hemisferio Sur serán exhibidos en el Salón Sol&Agrifood que se realizará en el marco de la feria Vinitaly en Verona desde el 22 al 25 de marzo de 2015, e incluidos en los “walking tour” que se organizan con los compradores internacionales más importantes del mundo.

mesa cft

La instancia definida por el Ministerio de Educación es conformada por representantes del sector público y privado de la Región de Coquimbo.

En el marco de las directrices definidas por el Ministerio de Educación, se constituyó la Mesa Intersectorial Público - Privada para trabajar en el proyecto que dará vida al futuro Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de la Región de Coquimbo, institución que se implementará bajo el alero de la Universidad de La Serena.

La Mesa Intersectorial Público - Privada fue instruida a través de la comunicación N°009 de la Presidencia de la República, de fecha 01 de septiembre, a través de la cual se define que esta instancia estará integrada por el Intendente Regional, el secretario regional ministerial de Educación, el secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social, el secretario regional ministerial de Economía, un representante de Corfo, un representante de empresarios regionales, designado por la Confederación de la Producción y el Comercio, un representante designado por la organización sindical más representativa de la región y un representante de la universidad que estará a cargo de la creación del CFT.

En el caso regional, la Mesa Intersectorial Público - Privada  será presidida por la intendenta Hanne Utreras, y estará también integrada por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, además de los secretarios regionales ministeriales designados.

De acuerdo a lo señalado por el seremi de Educación, Pedro Esparza, los objetivos de la Mesa serán en lo principal, consensuar la localización del Centro, el modelo de gestión y financiamiento, las carreras a impartir  y su  infraestructura.

En la ocasión, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que “con las ideas generadas en esta Mesa, se podrá construir una agenda priorizada para abordar los temas que son necesarios enfrentar para tomar las decisiones más apropiadas para la implementación del CFT. Desde el punto de vista nuestro como Universidad, puedo señalar que aportaremos la parte técnica y académica del proyecto y con los antecedentes planteados nos parece que ésta, ha sido una reunión enriquecedora para la conformación del CFT”.

La autoridad universitaria añadió que “hay aspectos que están claramente definidos como lo son el hecho de que el CFT será estatal y autónomo, con estatutos propios y con su propia organización; ahora lo que corresponde en lo inmediato es definir la localización más apropiada para el diseño de éste, la cual dependerá del alcance y los objetivos específicos que definamos respecto del Centro. Lo segundo es la oferta de carreras que se implemente, la cual debe responder a las necesidades del sector productivo, a los planes de desarrollo regional, y a las expectativas de los jóvenes de la región”.

La reunión de constitución de la Mesa Intersectorial estuvo presidida por el gobernador de Elqui, Américo Giovine, en representación de la intendenta Hanne Utreras, y contó con la participación especial de Marcela Arellano, secretaria ejecutiva de formación técnica del  Mineduc, y José Cárdenas, encargado del Mineduc para el proyecto de implementación de los 15 Centros de Formación Técnica estatales en todo el país.

convenio colombia

El acuerdo define las bases del trabajo entre la ULS y la Universidad Católica de Manizales, promoviendo la realización de acciones conjuntas de interés recíproco en áreas de servicios académicos, de investigación en ciencia, tecnología, educación, medio ambiente, sociedad, extensión, entre otros.

Con un encuentro de trabajo entre autoridades y la firma del documento que ratifica la alianza de cooperación mutua, se suscribió el Convenio Marco de Cooperación Académica entre la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia, y la Universidad de La Serena.

A través de este convenio, se busca entre otras acciones, propiciar la realización de proyectos conjuntos con participación de estudiantes de pre y postgrado, facilitar pasantías y prácticas académicas, organizar eventos académicos de carácter nacional o internacional y ejecutar proyectos de investigación conjunta.

Es por ello que las directivas de la institución extranjera, Hermana Luzmery Chaverra, decana de la Facultad de Educación, y Lina Parra, académica de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales, sostuvieron una reunión de trabajo destinado a ratificar la vinculación y estrechar lazos con autoridades de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

“Desde hace un tiempo estamos realizando ejercicios de internacionalización y a partir de ello, empezamos a reconocer los vínculos y afinidades que tenemos en el área de educación con la Universidad de La Serena, especialmente, con los programas de pedagogía que aquí tienen (…).  Para nuestra institución es importante establecer alianzas estratégicas y pensamos en un convenio que nos permitiera hacer ejercicios, publicaciones e intercambio y con esta visita venimos a formalizar estos lazos. Ahora llevamos el convenio a nuestro país para que pueda firmarlo nuestra rectora y poder dar curso y vía libre a las acciones concretas”, expresó Lina Parra, durante el encuentro.

Mientras que la Hermana Luzmery Chaverra, indicó que “la Universidad de La Serena ha sido para nosotros una sorpresa constante, donde hemos tenido una gran recibimiento, privilegiando a la persona por sobretodo. Hemos encontrado interés por apostar con el mayor nivel de calidad en los procesos de educación, intereses, apuestas y preocupación comunes y creemos que si pensamos y trabajamos con otros, se obtienen mejores resultados y ese es el trabajo interinstitucional por el que estamos apostando”.

Según las cláusulas del convenio establecido, todas las acciones deben contar con el respaldo institucional facilitando, cada universidad, los recursos humanos, académicos, tecnológicos y culturales necesarios. Es por ello que con el objeto de llevar a la práctica dichos propósitos, ambas partes deben designar representantes que conformarán un comité coordinador interinstitucional.

Las conversaciones para concretar este trabajo interinstitucional, se iniciaron gracias a las acciones iniciadas por el académico del Departamento de Educación, Dr. Carlos Calvo, quien además es guía en la Tesis de Doctorado que ambas académicas realizan actualmente.

Participaron del encuentro con las representantes extranjeras, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. María Zúñiga, la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, el director de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta, el director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas, el director del Departamento de Educación, Mg. Bernardo Jopia, y el académico de la unidad, Dr. Carlos Calvo.

simposio indigena 3

La actividad será apoyada por alumnos y académicos de la ULS.

Los días 30 y 31 de octubre, se efectuará en Coquimbo el V Simposio Internacional Indígena “Conocimiento Ancestral e Interculturalidad”, organizado por la I. Municipalidad de Coquimbo y las asociaciones: Diaguitas Elquinos Llastay, Choyün Mapu, Apachita e Indígena Mapuche Taiñ Adkimn La Pintana.

El propósito de la iniciativa es generar un espacio de diálogo, análisis, trabajo y reflexión de los conocimientos ancestrales y experiencias en interculturalidad, para validar y reconocer el aprendizaje de los sabios de las primeras naciones indígenas de las américas: Canadá, Chile, Estados Unidos, Bolivia, Panamá, Colombia, Perú y México. 

Su programa contempla 4 plenarias de carácter comunitario, con expositores de cada país participante. Las temáticas son “Educación e Interculturalidad”, “Territorio y Comunidad”, “Fortaleciendo el Desarrollo del Colectivo” y “Medicina y Salud Ancestral”. Además, habrá talleres simultáneos, entre los que se encuentran: “Historia Oral”, “Trabajos en Cuero”, “Instrumentos y Sonoridad”, “Medicina y Salud Ancestral” y “Cerámicas Diaguitas”.

El evento será apoyado por alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena, liderados por la académica de la casa de estudios, Mg. Georgina García Escala. Como detalla la profesora, la idea es formar relatores de las comunidades de pueblos originarios de la comunidad diaguita, con lo que a futuro podría, por ejemplo, impartirse un electivo en la ULS. 

El V Simposio Internacional Indígena se realizará en el Club Social de Coquimbo y los integrantes de la comunidad universitaria que deseen participar, pueden hacer las consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La ceremonia de cierre en el Centro Cultural Palace de Coquimbo contempla la certificación, muestra de danzas y corporalidad de inspiración en el territorio diaguita y una muestra y danzas andinas del “Taller Tequirque”.

La actividad es patrocinada por Capel, Fondo Alquimia, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

cft 1

La actividad, organizada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, convocó a educadores y representantes de establecimientos educacionales de las tres provincias, junto a gremios productivos y autoridades de Gobierno, que dialogaron en torno al fortalecimiento de la educación técnica.

El Gobierno Regional junto a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), organizaron el “Seminario Oportunidades y Desafíos de la Educación Técnica”, que convocó a más de 200 personas de todas las provincias en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional.  

Uno de los expositores de la jornada fue el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien en su intervención se refirió a los aspectos generales, etapas de trabajo y fundamentaciones que debiesen ser consideradas para conformar el Centro de Formación
Técnica Estatal que se implementará bajo el alero de la ULS. “La creación de un nuevo CFT Estatal, es más que agregar un nuevo actor en el proceso de formación de técnicos para la región o el país, es concebir  un nuevo Sistema Integrado de Formación Estatal, pensado desde la perspectiva de sus principales beneficiarios: los estudiantes, capaz de satisfacer no sólo sus necesidades de formación, sino también de las necesidades de empleabilidad y rutas de desarrollo”, enfatizó Avilés.

Además, la máxima autoridad universitaria, agregó que “no se trata de definir un emplazamiento, un conjunto de carreras o una infraestructura, se trata de construir un modelo y una propuesta de valor para el desarrollo del capital humano regional actual y futuro. Una propuesta de valor, evaluada públicamente bajo un importante número de métricas”. 

En este sentido, la secretaria ejecutiva de Formación Técnica del Ministerio de Educación, Marcela Arellano, quien expuso en la jornada sobre el modelo de desarrollo y rol del Estado en la formación técnica, explicó que el proyecto de creación del CFT regional buscará el mejor espacio para que la oferta del Estado sea interesante para los jóvenes que quieren formarse como los futuros técnicos calificados que el país necesita.

En el encuentro participó el diputado Daniel Núñez,quien destacó la incorporación de la comunidad en este encuentro y la creación del próximo CFT regional. “Este seminario ha contado con una masiva asistencia que demuestra el interés en la educación técnica. El anuncio de la creación de un Centro de Formación Técnica Estatal y gratuito para la población, abre nuevas posibilidades en nuestra región y ha abierto el debate de la necesidad de fortalecer la educación técnica”, comentó.

cft 2Durante el encuentro, el seremi de Educación, Pedro Esparza, señaló que “los desafíos de la educación técnica son múltiples, y hay que destacar que tiene un espacio relevante dentro de la reforma educacional. Un hito muy importante es la constitución de la Mesa Intersectorial que involucra a actores del ámbito público y privado, con la tarea específica de desarrollar el primer Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Coquimbo”.

Por su parte, el gerente de la CRDP, Cristian Sáez, planteó que el principal desafío es “tener un capital humano técnico avanzado y de calidad para mejorar la competitividad de la región, con énfasis en la innovación y el emprendimiento. Por lo tanto, nuestra misión va a ser trabajar para que nuestros liceos técnicos, CFT, los institutos, más la oferta de la escuela de oficios que plantea el Sence estén articulados con nuestros sectores productivos. Por esto, estamos desarrollando un estudio de brechas y demanda que termina en febrero, y además hemos organizado encuentros nacionales e internacionales de innovación; porque estamos convencidos que la articulación educación-empresa es lo que nos va a permitir competir como región”.

 

obras c molina garmendia

Las nuevas dependencias serán estructuradas en 2 pisos, con una superficie construida aproximada de 567.10 m2, destinada a la docencia de la carrera de Derecho de la ULS.

Como parte de la política institucional de aseguramiento de la calidad y de mejoramiento sistemático de las dependencias universitarias, a principios del mes de octubre del presente año se iniciará la construcción de la obra denominada: “Ampliación dependencias Campus Enrique Molina Garmendia ULS - Carrera de Derecho”, cuyo plazo de ejecución está fijado en 270 días corridos.

Las nuevas dependencias serán estructuradas en 2 pisos, con una superficie construida aproximada de 567.10 m2, destinada a la docencia de la carrera de Derecho de la ULS, programa creado hace dos años y adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 

La obra -cuyos trabajos pueden iniciarse luego de dos años y medio de su tramitación en ChileCompra-, contempla en el primer piso la construcción de una portería, salas, baños, montacarga y áreas de circulación interior, además de corredor y pasillos. Mientras que el segundo piso contará con una sala de reuniones, oficinas, salón multipropósito, baños, montacarga y áreas de circulación interior, pasillos y puente de acceso al edificio existente. La infraestructura contempla continuar con la línea arquitectónica del Campus.

Para el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, “se trata de una obra que refleja el crecimiento de nuestra casa de estudios y el compromiso con la calidad que hemos asumido desde hace varios años. La ampliación que realizaremos en este emblemático Campus, viene a dar respuesta a los requerimientos de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, y forma parte de un plan de mejoramiento sistemático de salas, laboratorios y otras dependencias que hemos venido desarrollando, junto a la implementación de tecnologías de primer nivel”.

Con relación al inicio de los trabajos, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, señaló que como toda obra de esta envergadura, “es posible que el personal y alumnos que laboran y estudian en el Campus Enrique Molina Garmendia, se vean afectados por ruidos molestos y polvo en suspensión, etc., por ello la Dirección de Servicios y la Empresa Constructora tomarán las precauciones necesarias para minimizar en todo lo posible las molestias que puedan originarse por esta faena, para lo cual esperamos su debida compresión”.

Por su parte, el director de la carrera de Derecho, Mg. Gonzalo Plaza, valoró la construcción de aulas y oficinas administrativas que ampliarán la infraestructura existente, a los efectos de cubrir las necesidades operativas de la carrera, recientemente creada en la ULS, y sostuvo que se espera poder utilizarlas a partir segundo semestre del 2015. “Como dirección de la carrera, expresar nuestra satisfacción por la obra a iniciarse, al mismo tiempo que agradecer de manera muy especial a nuestro Rector, sin cuyo entusiasmo, visión y energía, nada de esto habría sido posible”.

El académico agregó que “estamos conscientes, que la construcción en comento causará algunos molestias a la comunidad, pero, nuestro decano y cuerpo directivo, ya están tomando las medidas conducentes a que dichos contratiempos sean los menos posibles. Contamos, asimismo, con la comprensión de los colegas directores de las otras carreras que funcionan en la FACSE, lo que reconocemos con gratitud”.