La actividad estuvo destinada, principalmente, a los cursos 3° y 4° medios del establecimiento de La Serena.

El componente Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME ULS), realizó la actividad “Recreo PACE”, correspondiente al Colegio Pedro Aguirre Cerda, ubicado en el sector de La Antena, en ciudad de La Serena.

PAC PACE ULS2 1La actividad estuvo destinada, principalmente, a los cursos 3° y 4° medios del establecimiento, con el fin de entregarles ayuda en el proceso de transición a la educación terciaria, para lo que se llevaron a cabo diversas acciones de carácter lúdico e informativo.

La primera intervención corresponde a la instalación del stand en el periodo de recreo de la comunidad estudiantil, permitiendo que se acerquen y participen de estas instancias. En la segunda actividad, se entregaron cuadernillos de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), con ejercicios y consejos para enfrentar la evaluación.

La instancia es destacada por Gustavo Araya, coordinador artístico y coordinador PACE del colegio, quien argumenta que “la importancia del programa (PACE) es crucial porque permite dar un poco de equilibrio para los chicos y chicas, ayuda a los jóvenes a tener oportunidades de acceder a la universidad. Esto se da no solo por la conexión con la Universidad de La Serena, sino también por la entrega de herramientas e información que les abre la puerta para tomar una decisión sobre su futuro o pensar en él”.

Para el profesional, la participación del equipo PEM en el colegio tiene un gran impacto, y se refiere al respecto, indicando: “hay un acompañamiento más cercano y, de hecho, los y las estudiantes valoran que se les abra el camino para llegar a la universidad. Para muchos y muchas, es casi una esperanza, un pilar central, es como estar conscientes de que estarán ahí, más allá de egresar, de que estarán en la universidad o donde quieran estar, y esa es una idea que no solo comparten las y los jóvenes, ya que hay docentes que también resaltamos estas instancias de apoyo y lo que van forjando en la comunidad estudiantil. Lo que hace el PACE no es solo informar, sino también darles a los estudiantes la oportunidad de decidir”.

En relación con lo anteriormente expuesto, Juan Pablo Fajardo, psicólogo y encargado de Habilidades Transversales y Orientación PEM PACE ULS, se refiere a la recepción de las actividades por parte de los y las estudiantes: “debemos considerar que, aunque siguiéramos en contacto, volver a la presencialidad no es lo mismo, hay otros factores que

influyen en el interés de la comunidad, pero, a pesar de esto, hemos visto un gran interés en el stand y en los folletos que entregamos; también participan bastante en los juegos y nos escuchan y ponen atención a las visitas a las salas. Todo eso es reflejo de que estamos llegando a donde queremos llegar y despertamos la curiosidad o la motivación en los establecimientos”.

De esta manera, tal como relatan los profesionales, se ha ido desarrollando la actividad “Recreo PACE” ULS en los establecimientos correspondientes y se espera llegar a más liceos y colegios a lo largo de este primer semestre académico. Es así que se invita a toda la comunidad estudiantil a estar al pendiente de todas las actividades organizadas por el Componente PEM y lo que el equipo tiene preparado para ustedes.

Escrito por Equipo Gestión de Procesos Comunicaciones y VcM OAME ULS

Se trata de 5 iniciativas que van en pos de las necesidades que atraviesa la Región de Coquimbo en materia de sequía y turismo.

El Consejo Regional de Coquimbo (CORE) ha aprobado 11 proyectos postulados por la Universidad de La Serena (ULS), en el marco de los Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Estos fondos son otorgados para potenciar el desarrollo económico mediante proyectos de investigación que generen conocimiento aplicable a los sectores productivos.

De estos, 4 proyectos buscan combatir la crisis hídrica en la Región de Coquimbo y otro apunta a la promoción del astroturismo local por medio de la astronomía cultural, todos ejecutados por la Facultad de Ciencias ULS.

Los proyectos para la gestión del recurso hídrico están a cargo del Dr. Pablo Álvarez y del Dr. Héctor Reyes, director y subdirector, respectivamente, del Laboratorio PROMMRA y del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko. Estas iniciativas se denominan “Observatorio para Servicios Sanitarios Rurales, Plataforma para la gestión de la seguridad de riego, Sustentabilidad hídrica para áreas de secano” y “Transferencia de BPGH y Auditorías Hídricas”.

El trabajo al que apunta el Laboratorio PROMMRA es resolver las problemáticas territoriales de la región. En este sentido, el Dr. Álvarez afirma que “cada proyecto tiene coherencia con lo que hacemos. Nuestra preocupación es el tema hídrico, asociado al consumo humano, desde donde abordamos a los APR (Agua Potable Rural)”.

“También nos enfocamos en la calidad de la gestión asociada a buenas prácticas de gestión hídrica y su programa de difusión y transferencia tecnológica, que permitirá operativizar realmente a nivel de las organizaciones un tipo de certificación que acredite las buenas prácticas de gestión asociadas al agua”, añadió.

En materia de turismo, el proyecto “Astronomía Cultural para la promoción del Astroturismo”, liderado por la Decana y astrónoma de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez, tiene por objetivo la mejora y socialización de los conceptos del cielo y la cosmovisión de los grupos indígenas y rurales de la Región de Coquimbo.

Se trata de una iniciativa inédita en esta materia. En este sentido, la Dra. Ramírez, afirma que buscan “generar una red que propague un relato coherente y científico de cómo nuestros ancestros veían el cielo”, algo sin precedentes en la región.

Lo anterior, basado en actividades de investigación científica que permitan divulgar y enseñar esos mismos conocimientos por medio del astroturismo regional, pues la idea, cierra la Decana, es “mostrar que la ciencia puede realmente crear una manera de certificar que el patrimonio cultural, a través de la astronomía cultural, puede ser validado internacionalmente, conocido nacionalmente y aplicado científicamente a nivel regional”.

Escrito por Ignacio Aguilar González, estudiante en práctica Periodismo ULS - Facultad de Ciencias y Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS

La directora compartió reuniones con el Rector, vicerrectores(as), decanos(as), académicos(as) e investigadores(as), espacios donde abordó la postulación a becas para desarrollar estudios en universidades alemanas.

La jornada del jueves 12 de mayo, la directora del Centro de Información del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, en Chile, Susanne Reischmann, participó de distintas reuniones en la Universidad de La Serena, organizadas por la Ofiicna de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, con el fin de acercar las relaciones entre ULS y universidades alemanas, y dar a conocer las distintas becas existentes para que académicos(as) e investigadores(as) puedan perfeccionarse en Alemania.

foto DAAD 2En primera instancia, la directora DAAD se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, con quien compartió las experiencias que ha establecido internacionalmente la casa de estudios con distintas instituciones, en específico, universidades alemanas. Además, en dicho encuentro, donde estuvo presente el Coordinador de Relaciones Internacionales ULS, Mg. José Mora, se abordó importancia de fortalecer las relaciones entre estas instituciones, junto con trabajar conjuntamente para desarrollar más espacios de formación virtual.

Respecto a la visita, el Dr. Avilés destacó la importancia de fortalecer las relaciones que mantiene la universidad con DAAD, indicando que actualmente el perfeccionamiento académico en instituciones extranjeras beneficia la labor formativa de la universidad en pre y postgrado, “y para nosotros, como Universidad de La Serena, es importante el poder fortalecer estas relaciones, en este caso con el DAAD y universidades alemanas”.

Por su parte, la directora del Centro de Información DAAD en Chile, Susanne Reischmann, indicó que “quisimos retomar los contactos y visitar la universidad porque hay potencial de cooperación entre Alemania y Chile y, en especifico, de la Universidad de La Serena y las universidades alemanas. El DAAD tiene por lema ´el cambio a través del intercambio´ y estamos convencidos de que las personas que puedan conocer otro sistema son un aporte muy fuerte a la sociedad, y la educación en un ámbito internacional es algo que entrega un plus en la formación”.

Junto a ello, el Coordinador de Relaciones Internacionales, Mg. José Mora, se refirió a la importancia de establecer estos lazos internacionales: “la ULS, en su proceso de internacionalización, ha ido incrementando sus relaciones con distintos países, con los que se han establecido acuerdos de cooperación en investigación, formación y vinculación con el medio; por lo tanto, la visita de la directora del DAAD significa profundizar nuestras relaciones con las universidades que tenemos en convenio con Alemania y, al mismo tiempo, poder reforzar la visita de estudiantes y académicos a nuestra universidad”.

Posteriormente, se llevaron a cabo reuniones junto a decanos(as), académicos(as) e investigadores(as) ULS, en donde se expusieron detalles de las becas disponibles, las formas de postulación y las instituciones alemanas participantes de este proceso.

Respecto a esta reunión, la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, indicó que “para nosotros como Facultad es muy importante y nos alegra mucho tener esta oportunidad de conocer este sistema de becas porque es muy necesario que nuestros académicos se perfeccionen. Como Facultad queremos que cada vez el talento que ellos tienen, se vaya desarrollando en beneficio de la investigación, del pre y posgrado”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez, destacó estas oportunidades de perfeccionamiento en investigación, argumentando que “tenemos una manera de hacer ciencia que es globalizada, por lo que hoy es necesario no solo establecer las redes de colaboración que típicamente los científicos tienen y la investigación en todos los ámbitos, sino además establecer que eso se formalice. Por lo tanto, cuando hacemos esa colaboración con instituciones internacionales, les da un respaldo mayor a nuestros académicos para establecer redes y perfeccionamiento de su conocimiento”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

De la actividad participaron estudiantes de primer y tercer nivel junto a académicos y coordinadores de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, tanto del Campus Limarí como del Isabel Bongard, en el marco de la asignatura Didáctica de la Geografía.

Por medio de una ruta pedagógica, los y las estudiantes recorrieron diversos lugares de la localidad de Tabaqueros (Río Hurtado), bajo el propósito de integrar aprendizajes de diversas asignaturas contempladas en el Plan de Estudios renovado de la carrera. Las actividades estuvieron enfocadas en abordar temáticas relacionadas con la disciplina de Geografía, Historia, Lenguaje, Matemáticas y Artes Visuales, y de cómo enseñarlas cuando sean docentes.

Actividad Práctica Taller de Artesanía 1La iniciativa surge desde la necesidad de fortalecer el área disciplinar-didáctica del Plan Renovado vigente de la carrera, con la idea de que los estudiantes evidencien la integración de conocimientos y también logren desarrollar habilidades actitudinales, pedagógicas y disciplinares que les van a permitir enfrentar su quehacer académico como estudiantes y futuros docentes”, expresó la profesora y directora de la UGIP, Dra. Sandra Álvarez, quien fue la propulsora de esta experiencia.

Una de las primeras paradas fue la Escuela Básica de Tabaqueros, espacio en el que pudieron compartir con profesores y directivos tanto del establecimiento rural como también de los microcentros Educadores del río” y Sol naciente”, valorando el rol que cumplen las instituciones unidocentes para la comunidad local.

Posterior a ello, los estudiantes de tercer nivel visitaron el Taller de Artesanía Diaguita de Walter Rivera y su esposa Luz Silva, quienes a través de un acogedora actividad práctica, dieron a conocer los materiales, figuras y uso de la artesanía diaguita confeccionando utensilios de cerámica, demostrando el alto valor que posee el patrimonio cultural y natural de la comuna.

Charla Microcentros Esc. Tabaqueros 1La idea de estas experiencias didácticas, es que nuestros estudiantes vayan relacionándose con el entorno en el que se van a desenvolver en su vida profesional. Ambas actividades constituyen una acción de vinculación con el medio, donde se reconoce el lugar donde viven y el aporte que dan estas personas a la cultura en general en el aspecto pedagógico y artístico”, complementó el coordinador de la carrera en Ovalle, Mg. Herman Guerrero.

Finalmente, el grupo de estudiantes accedió al sitio arqueológico Las Tinajas”, donde tuvieron la posibilidad de familiarizarse con el entorno local desde diversas perspectivas disciplinarias y especialmente reconociendo a la Geografía como ciencia educativa del paisaje.

Cabe destacar que la actividad contó con el financiamiento de diversas unidades de la Universidad, como la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), la Oficina de Apoyo a la Autoevaluación, la Federación de Estudiantes (FEULS), y la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Vinculando las acciones pedagógicas

Por lo demás, la actividad representó un hito importante para la carrera de Educación General Básica ULS, al vincular en una misma experiencia pedagógica a estudiantes de Ovalle y La Serena. Así lo expresaron también los y las estudiantes, quienes a través de una ceremonia simbólica, intercambiaron presentes que sellaron el vínculo establecido.

Intercambio de regalos Campus Limarí 1Conocer a los compañeros del Campus Limarí nos mostró una parte de la identidad de la carrera que desconocemos, pudimos compartir experiencias y comparar las asignaturas que cursamos. Poder trabajar en conjunto fue súper enriquecedor tanto en lo personal como en lo profesional” afirmó el estudiante de La Serena, Alan García.

Asimismo, lo manifestó la estudiante de Ovalle, Yuribel Tello, quien se refirió a que la actividad fue súper entretenida porque nos empapó sobre la realidad local y eso es un gran aporte para nuestro futuro desarrollo como profesores de la región, y además nos sirvió para unirnos con compañeros de la misma carrera a pesar de estar en campus diferentes”.

Para la institución universitaria este tipo de instancias académicas reflejan el espíritu de aunar las acciones de ambos campus, alineándose a los criterios de acreditación de pregrado.Esta actividad se enmarca precisamente en uno de los principios de mejoramiento continuo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que es el tratamiento armónico del proyecto institucional, evidenciado mediante el trabajo realizado por la carrera, con estudiantes de ambas ciudades, quienes realizaron esta actividad en conjunto”, enfatizó el coordinador de la Oficina de Apoyo a la Autoevaluación, Ing. Alejandro Cruzat.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

La instancia, que se realizará en modalidad en línea, estará dirigida exclusivamente a Directores(as) de Escuela/Carrera y Coordinadores(as) de Carrera de la Universidad de La Serena.

La Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia, en alianza con la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad de la Universidad de La Serena, realizarán durante el mes de mayo el curso “Capacitación en el marco de la Calidad de la Docencia ULS”, instancia que tiene como objetivo fortalecer las habilidades de gestión curricular en torno al uso de indicadores como herramienta.

La actividad se realizará en tres sesiones, con fechas el 13, 20 y 27 de mayo, en horario de 15:00 a 16:30 horas. Cabe destacar, que quienes asistan a todas las sesiones del curso, obtendrán un equipo computacional nuevo en comodato. Lo anterior, se realizará en una ceremonia el día viernes 03 de junio del presente año.

Desde el Área de Gestión Curricular, se invita a los(as) Directores(as) de Escuela/Carrera y Coordinadores(as) de Carrera a participar de la instancia, que busca contribuir al aseguramiento de la calidad y efectividad de los procesos de formación, en el marco de los nuevos criterios de acreditación de la CNA.

MAILING CURSO CALIDAD DE DOCENCIA 1

Fuente: DIDOC

Las obras datan desde finales del siglo XIX y, hasta ahora, no se tenía registro de que existieran en lugares residenciales de la Región de Coquimbo.

¿Se imagina estar realizando una restauración y lograr encontrarse con una importante obra de arte escondida en los revestimientos de los muros? Esto fue lo que le pasó a Natalia Jorquera, arquitecta y académica del Departamento de Arquitectura, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, quien, mientras realizaba la restauración parcial de la Casa Chadwick de La Serena, descubrió que en sus paredes se encontraba una obra hecha con la técnica “Pintura al Fresco”, de alto valor patrimonial, desconocido hasta ahora en la Región de Coquimbo.

expo 2 1Si hablamos de pinturas al fresco, generalmente se nos viene a la cabeza las maravillosas obras que realizó el pintor Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, obras que comúnmente podían ser divisadas en lugares ligados a lo religioso o edificios importantes en el periodo del Renacimiento.

Natalia comenta que realizar este descubrimiento fue casi una sorpresa ya que las obras se encontraban bajo muchas capas de pinturas, que eran casi imperceptibles. Gracias a esto, pudo postular y adjudicarse un proyecto de investigación, financiado por el Fondo del Patrimonio del MINCAP, que le permitió seguir investigando sobre el origen de estas obras y esta técnica olvidada, para crear piezas visuales que hoy se exponen en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

“Durante el proceso de restauración descubrí estas pinturas murales que no estaban descritas en algún documento y no existía información al respecto. Literalmente, comencé a raspar los estucos y ahí pude encontrarlas, pero fue algo muy fortuito. Lo malo es que gran parte de estas obras, las descubrí en revestimientos que ya se habían retirado de los muros e iban a botarse como escombros”, explica.

expo adobe 3La académica añade que en Chile existen muy pocos registros de esto y menos en arquitecturas residenciales, porque las pinturas murales y, en especial, con este tipo de técnica, fueron más comunes en iglesias, donde se hacían con el rol de evangelizar y no tanto como de manera decorativa. “Durante el transcurso de la investigación, descubrimos este tipo de pinturas en otras restauraciones locales, como las de la Casa Herreros, en la iglesia de Algarrobito, en Andacollo, Tulahuén, lo que nos hace pensar que esta técnica en la Región de Coquimbo, durante el siglo XIX, debe haber sido más común de lo que se piensa”, señala la arquitecta, agregado que estos descubrimientos nos dan cuenta de una Región de Coquimbo mucho más colorida de lo que actualmente conocemos, sobre todo en La Serena, donde la Casa Chadwick y la Casa Herreros son monumentos clásicos y blancos. 

Sobre este tipo de técnica de pintura, detalla que en la actualidad no se usa, “pues como todas las técnicas antiguas, ha sido reemplazada por los materiales contemporáneos que se encuentran en las grandes tiendas de construcción y que son rápidos de ejecutar. Hoy es mucho más fácil comprar un tarro de pintura, lo abres y lo aplicas; mejor si es al agua. Entonces en este contexto, es que se ha perdido esta técnica, a eso súmale el uso del adobe que también está dejándose de lado, porque es más lento de hacer y hoy, lo más lento es más caro”.

La exposición que está en la Biblioteca Regional, recoge los resultados de este proyecto. Por un lado, se muestran láminas explicativas históricas y de análisis técnico, pero lo más interesante de esto es que van a poder encontrar algunos fragmentos reales de estos frescos.

Quienes deseen conocer parte de la investigación, pueden visitar la página web https://www.arquitika.cl/antiguo-arte-de-la-pintura-al-fresco-sobre-adobe/ o acercarse hasta el 27 de mayo a la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.

Escrita por Felipe Díaz, Proyecto FIULS 2030