sence

La corporación estatal destacó dentro de las empresas que más usaron la Franquicia Tributaria en la región para la capacitación de sus funcionarios. 

Con una ceremonia efectuada en la Intendencia de la Región de Coquimbo y que fue presidida por la intendenta Hanne Utreras, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), distinguió a las ocho instituciones que utilizaron el incentivo a la capacitación durante el período 2014, entre ellas, la Universidad de La Serena. 

La directora regional de SENCE, Grettel Araya, indicó que la U. de La Serena, fue destacada por ser una de las organizaciones con más mujeres capacitadas, reconocimiento que fue recibido por  la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, el director de Recursos Humanos, Mg. Héctor Bugueño, la representante de la Asociación de Funcionarios ULS, Verónica Huerta, y la encargada de Capacitación Interna, María Graciela Zúñiga.

Al respecto, Bugueño sostuvo que este premio respalda la tarea efectuada por la ULS, en el sentido de entregar más y mejores herramientas para potenciar las habilidades de sus funcionarios y favorecer la excelencia en la gestión. “La Universidad de La Serena se reconoce como una institución inclusiva y donde además destaca el concepto de equidad, que es lo que esta distinción valora. Asimismo, se reconoce el trabajo de cada una de las personas que mediante diversos mecanismos de participación, junto al trabajo de nuestro equipo, ha desarrollado un programa de capacitación que ha sido elaborado en función de nuestras necesidades”, expresó el directivo.    

La Franquicia Tributaria de Capacitación es un incentivo que permite a las empresas contribuyentes de Primera Categoría (según la Ley sobre Impuesto a la Renta), descontar del pago de impuestos los gastos relacionados con capacitación y/o evaluación y certificación de competencias laborales, en un monto de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles. 

La empresa puede administrar directamente la franquicia tributaria o hacerlo a través de un Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC) que actúa como ente intermediario ante SENCE. La capacitación la puede realizar directamente la empresa, o bien contratando los servicios de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) acreditado en SENCE. En ambos casos el SENCE debe aprobar previamente el curso a impartir. A través de este incentivo tributario, durante el año 2014 se capacitaron más de 32 mil personas en la zona. 

En la actividad, SENCE premió a Salfa S.A., Geotec Boyles Bros S.A., y Ecomac (más participantes capacitados), Johnson Administradora Ltda. y Universidad de La Serena (más mujeres capacitadas), Compañía Minera San Gerónimo (más jóvenes capacitados), e Inmobiliaria CPS (más pre contratos de capacitación).

De manera especial, la dirección de Sence Coquimbo reconoció a Minera Teck Carmen de Andacollo por ejecutar el Programa Aprendices en la región, capacitando constantemente a jóvenes de la zona.

energetica

El evento se realizará este lunes 08 de junio, a las 11:00 hrs., en el Salón de Conferencias del CETECFI.

En el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental que está desarrollando la Universidad de La Serena, se invita a la comunidad académica y público en general a este seminario, con el objeto de abrir un espacio de debate y reflexión sobre las temáticas relacionadas. 

El programa de la actividad contempla las presentaciones “Educación geográfica para la sustentabilidad”, del Dr. Fabián Araya, académico del Departamento de Ciencias Sociales ULS (11:00 - 11:15 hrs.), “Metabolismo urbano: Propuesta de un tejido urbano sustentable, Barcelona, España”, a cargo de la Mg. Daniela Olmos, certificadora energética CEV/CES, Urbexergia Consultores (11:20 - 11:35 hrs.), y “Campus Sustentable: Creando y cultivando una conciencia sustentable”, del Dr. Cristian Ibáñez, académico del Departamento de Biología ULS (11:40 - 11:55 hrs.). Luego de las exposiciones, se dará paso al debate entre los presentes (12:00 - 12:30 hrs.).

El evento se realizará este lunes 08 de junio, a las 11:00 hrs., en el Salón de Conferencias del CETECFI, Benavente N° 980, La Serena.

Mayores detalles del coloquio en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el fono (51) 2334881.

sibuls 1

Docentes, administrativos y estudiantes de la U. de La Serena, conocieron los alcances de “Information Commons” y “ElibraryUSA”. 

En dependencias de la Biblioteca Central “Irma Salas Silva” de la Universidad de La Serena, se efectuaron dos conferencias dictadas por profesionales de la Embajada de Estados Unidos, quienes compartieron con los asistentes la experiencia desarrollada en el país del norte, respecto al uso de bibliotecas y salas de estudio.

La primera entrega estuvo a cargo de Anne Johnson, Information Resource Officer (IRO) regional, en el Departamento de Asuntos Públicos de la Embajada americana en Buenos Aires. Ella ha tenido a su cargo Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia y Uruguay durante los últimos tres años. Antes de esto, Johnson trabajó como coordinadora de American Corners para el programa global Corners en Washington DC. Anteriormente, ocupó el cargo de IRO en Ghana y Sudáfrica. Ella fue voluntaria del Cuerpo de Paz y tiene un Magister en Ciencia Bibliotecaria de la Universidad de Emory y un Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgia State. Previo a trabajar el del Departamento de Estado, trabajó en bibliotecas públicas y especiales.

sibuls 2Mediante la charla Information Commons, un nuevo concepto para las bibliotecas, la expositora pudo transmitir a docentes, administrativos y estudiantes los alcances del nuevo concepto que se esta aplicando a las bibliotecas académicas, las cuales están pensadas en el usuario, incorporando alta tecnología digital al servicio de la creatividad, presentando varios ejemplos de esta relativamente nueva tendencia en bibliotecas académicas norteamericanas.

Estas cuentan, entre otros, con estaciones multimedia, áreas destinadas a la creatividad, zona de juegos, recintos confortables, cafetería y mobiliario flexible, lo que favorece la interacción entre las personas y el desarrollo de nuevas ideas.

Johnson también presentó un resumen respecto al rico universo de recursos digitales disponibles en el Instituto Smithsonian, que es el Complejo de Investigación y Museos más grande del mundo. Está compuesto por 19 museos y galerías, 9 centros de investigación, el Zoológico Nacional y al menos 137 millones de objetos, especímenes y obras de arte. El trabajo en conservación y ciencia del SI se extiende desde las profundidades del mar hasta los límites del espacio. Además, las colecciones de arte, archivos y programas culturales cubren milenios y tienen que ver con todos los partes del mundo.

Luego fue el turno de Marco Castillo, encargado del Centro de Documentación de la Embajada de los EE.UU. en Chile, quien egresó en 1995 de la Universidad de Western Ontario en Canadá con un Magister en Ciencias de la Información. Bachelor of Arts de la Universidad de Toronto, ha trabajado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en la Universidad Andrés Bello.

sibuls 3El expositor se refirió a ElibraryUSA, biblioteca virtual lanzada en 2011 por el Programa Internacional de Información del Departamento del Estado de los EE.UU y que contiene más de 30 bases de datos en áreas como referencia, noticias de la actualidad, aprendizaje del inglés, literatura, ciencias e historia. ElibraryUSA también ofrece acceso a una gran variedad de libros electrónicos en español. 

Se trata de un universo amplio de información, que se compone de una Biblioteca Virtual, con más de 40 bases de datos que se encuentra disponible para bibliotecas universitarias, centros binacionales y los American Corners y que funciona mediante una plataforma proporcionada  por el Programa Internacional de Información del Depto. del Estado de EE.UU.

Para Héctor García, jefe del Sistema de Biblioteca de la Universidad de La Serena, esta visita ha sido muy relevante, puesto que junto con entregar información sustantiva respecto a bases de datos sumamente útiles para académicos e investigadores, permite fortalecer una cultura de servicio y calidad en torno al conocimiento, la que se da precisamente en Biblioteca Central y salas de estudio ULS. “Hemos empezado a trabajar este concepto desde hace unos cuatro años, moviendo los muebles, las estanterías y creando espacios adecuados para nuestros usuarios y ofreciendo más recursos. Lo importante es ir identificando el nivel de impacto que esto tiene, cómo los académicos se acercan y usan lo que tenemos disponible”, expresó. 

García agregó que “los profesionales nos acercamos a este mundo, no como gente que entrega o libros o guarda objetos, sino que como profesiones que pueden generar un acercamiento, y darles la información necesaria en el momento oportuno y que esto genere un cambio, ya que el concepto es tener espacios adecuados para diferentes estilos de aprendizaje y poder equivocarse, pero también el poder de innovar y de cambiar”, señaló.

red oficinas

Trece casas de estudios del norte, centro y sur del país ya confirmaron su asistencia a este evento.

Los días 14 y 15 de julio, en la Casa Central de la Universidad de La Serena, se efectuará el 1er Encuentro de la “Red de Oficinas y Centros de Egresados del Consorcio Universidades del Estado”, evento que constituye el lanzamiento oficial de esta Red y el inicio de las primeras mesas de trabajo y colaboración.

La actividad es organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS y hasta el momento ya han confirmado su asistencia los representantes de las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, de Antofagasta, de Valparaíso, de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tecnológica Metropolitana, del Bío-Bío, de La Frontera, de Los Lagos y de Magallanes.

Como detalló el encargado de la Oficina de la casa de estudios anfitriona, Luis Carrasco, en esta reunión se dará a conocer la Red y se elegirá a la directiva, se presentarán ideas de trabajo y gestión de las oficinas de egresados del CUE, también se fijará el calendario de trabajo y la agenda a corto plazo, y se desarrollará una dinámica en torno a 3 líneas de acción mediante las mesas de trabajo.

Programa

El evento comenzará su primera jornada con la bienvenida de autoridades de la U. de La Serena, para continuar con las presentaciones de actividades de los participantes. En la mañana será el turno de la ULS, la UPLA, la UMCE y la ULagos. Durante la tarde, expondrán: USACH, UMAG y UFRO. 

En tanto, el miércoles la jornada contempla la conformación de las mesas de trabajo, que sesionarán paralelamente sobre 3 áreas clave del seguimiento de egresados y en concordancia a los lineamientos de la Red de Oficinas de Egresados del CUE, para presentar en la oportunidad sus acuerdos y conclusiones.

Todos los antecedentes sobre el quehacer de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena, cuyo trabajo se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC), se encuentran disponibles en su portal http://egresados.userena.cl.

encuentro parvularia 2

La actividad permitió el diálogo entre representantes de SECREDUC y estudiantes de Pedagogías, académicos y educadoras de párvulos. 

En el marco de la discusión del proyecto de ley de Carrera Docente, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena desarrolló este 2 de junio un encuentro donde participaron como expositores el jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Héctor Orellana, y la coordinadora de Educación Parvularia de SECREDUC, Ledy Veliz.

Participaron del encuentro estudiantes de las pedagogías en Educación Parvularia, Educación Diferencial, Educación General Básica, Biología y Cs. Naturales, e Historia y Geografía, académicos de la carrera organizadora y educadoras de párvulos en ejercicio docente en escuelas municipalizadas.

La actividad realizada en dependencias del Departamento de Educación del plantel estatal, permitió el diálogo entre los asistentes y los expositores, además de dar respuestas a ciertas interrogantes planteadas desde el público a ambos expositores. 

De acuerdo a lo señalado por la coordinadora del programa de pregrado y la académica de la ULS, Yanola González, “como acuerdo de ésta y otras actividades desarrolladas por la carrera en torno al proyecto de ley, se generará un documento con comentarios y propuestas de mejora de la ley, el que será enviado a la Secretaría Ministerial de Educación IV Región, Colegio de Profesores y diputados de la región para ser entregado en las instancias que corresponde”.

oleoturismo 1

En el marco del programa de transferencia tecnológica que impulsan la ULS e INDAP Región de Coquimbo, se realizó un encuentro para exponer las potencialidades y fortalezas de esta nueva propuesta para conocer el aceite de oliva.

Diversos representantes del sector público-privado participaron en una primera reunión de trabajo, cuyo propósito es lograr una articulación para fortalecer la oferta turística y gastronómica regional basada en el aceite de oliva. La instancia, formó parte de las actividades del programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola en la región, liderado por la Universidad de La Serena, con financiamiento del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Región de Coquimbo.

oleoturismo 2Al respecto, la directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, sostuvo que entre los diversos objetivos que tiene dicho programa, está la creación de redes o alianzas estratégicas con actores relevantes del área de la gastronomía y el turismo. “La idea es coordinar acciones en conjunto, generar compromisos y líneas de acciones cuya finalidad es conocer y promover el uso del aceite de oliva, así como el consumo de las aceitunas”, explicó la académica, quien agregó que “lo que queremos, es generar una cultura olivícola en esta región, capacitando no solamente los procesos de producción o agroindustriales, sino realizando cursos de cocina, rutas oleoturísticas, tratamientos de belleza, degustaciones, catas, etc.”.

En tanto, el director regional de INDAP, Diego Peralta, sostuvo que “en la región necesitamos poner en valor el producto aceite de oliva. Tenemos muchos pequeños agricultores que están incorporados a este rubro y, por lo tanto, necesitamos darle mayor visibilidad y caracterizar al producto para que  este pueda ser posicionado de mejor manera”. Además, expresó que el apoyo de los parlamentarios será clave este trabajo, sobre todo al momento de contar con una normativa  adecuada “y que también sean defendidos nuestros productos nacionales respecto de los importados de menor calidad. También es muy relevante que los pequeños agricultores productores de aceite de oliva tengan una mejor participación en el mercado”.

Sobre el oleoturismo, una nueva propuesta para conocer el aceite de oliva, la académica del Depto. de Química ULS y jefe del Laboratorio de Análisis Químico y Panel de Cata de la casa de estudios, Mg. Fabiola Jamett, sostuvo que éste le va a dar valor agregado al aceite de oliva, permitiendo, por ejemplo, disfrutar de una estancia vacacional en un entorno rural, visitar almazaras, seguimiento de rutas que incluyan gastronomía y catas de aceite de diferentes calidades, historias del entorno y de los productos, catas asociadas a platos típicos del lugar, además de acercar a los niños y niñas al aceite de oliva extra para que lo entiendan como una base para la gastronomía más saludable. 

oleoturismo 3En este sentido, la profesional es clara en indicar que el aceite de oliva es uno de los mejores lípidos que la naturaleza nos regala, “y saber diferenciar sus calidades es el primer paso para distinguir correctamente este producto excepcional y comenzar a generar una verdadera cultura de aceite de oliva extra virgen”. 

Durante la reunión de trabajo, Fabiola Jamett estuvo a cargo de entregar detalles del oleoturismo como alternativa de diversificación en la industria olivícola de la Región de Coquimbo, mientras que el asesor olivícola, José Luis Cisternas, de Agrolivos Consultores Ltda., se refirió a la situación actual de la industria olivícola regional. En tanto, el ing. agrónomo y asesor olivícola, Héctor Troncoso, compartió la experiencia de una empresa olivícola en una propuesta de oleoturismo.

Finalmente, se dio paso a un diálogo entre los asistentes a este encuentro y los expositores, donde se plantearon ideas y propuestas.

Programa de transferencia tecnológica

Recordemos que el programa de transferencia tecnológica que impulsan la ULS e INDAP Región de Coquimbo, tiene como principales objetivos: organizar al sector olivícola para reducir las brechas tecnológicas, y sensibilizar a las autoridades en relación al marco normativo del aceite de oliva.