gerente rt

El profesional recibió un reconocimiento como ex alumno destacado en la última ceremonia de aniversario de la Facultad de Ingeniería y de la ex Escuela de Minas.

El ingeniero civil de minas de la Universidad de La Serena, Mauricio Barraza Gallardo, fue nombrado recientemente gerente general de la División Radomiro Tomic, de acuerdo a lo informado por Codelco Chile, través de una comunicación oficial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). 

El egresado de la ULS, con estudios de posgrado en la especialidad y con más de 20 años de trayectoria profesional en Codelco, actualmente se desempeña como gerente de Minas de División El Teniente. El cargo lo asumirá el 1° de noviembre del presente año.

Cabe recordar, que el ing. Mauricio Barraza fue reconocido durante la última ceremonia de aniversario de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal y de la ex Escuela de Minas. En aquella oportunidad, la macrounidad y el Departamento de Ingeniería de Minas ULS, distinguieron a este ex-alumno destacado a propuesta de la dirección de la mencionada unidad.

fic 1

El propósito de la iniciativa es desarrollar un sistema de monitoreo de caudales y un protocolo de determinación de pérdidas de agua que permita realizar una distribución informada y oportuna del recurso hídrico y una priorización de las inversiones público-privadas en esta materia.

En la comuna de Vicuña se realizó el lanzamiento del proyecto: “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdidas de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas”, SIMCA-ELQUI, que se encuentra ejecutando la Universidad de La Serena (Departamento de Agronomía) con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo, y la colaboración de la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes.

El propósito del proyecto SIMCA-ELQUI es implementar y transferir capacidades para mejorar la gestión de los recursos hídricos disponibles y la eficiencia de la conducción hídrica, buscando una distribución informada y oportuna, y aplicando una metodología de determinación de pérdidas y priorización de inversiones público-privadas. 

Con la iniciativa se espera aportar a la solución del problema identificado, contribuyendo a incrementar la disponibilidad neta del recurso hídrico por medio de la optimización de su distribución y el aumento de la eficiencia de conducción. Para ello tiene un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto total de $ 166.250.000. 

“Esperamos determinar los protocolos para establecer pérdidas en la conducción de los canales de la Junta de Vigilancia del río Elqui y a través de eso poder dar una herramienta a dicha Junta para que pueda priorizar la inversión que va a realizar en conjunto con el Estado, por medio de los instrumentos que ellos determinen junto con la Comisión Nacional de Riego para infraestructura, equipamiento, tecnologías, etc., para aumentar la eficiencia en el recurso hídrico”, explicó el Dr. Pablo Álvarez, director del proyecto y académico ULS, quien detalló que en estos meses de ejecución del proyecto ya se cuenta con el sistema de información geográfica de toda la red de bocatomas y compuertas de entrega y aforadores del sistema de la Junta de Vigilancia del río Elqui.

El proyecto está focalizado en la cuenca del río Elqui y abarca toda el área de influencia de la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes. Y considera dentro de la etapa de transferencia tecnológica, el traspaso de conocimientos a los integrantes de la Junta de Vigilancia del Estero Derecho, en las cuencas del Elqui, y la Junta de Vigilancia del río Illapel, en la cuenca del Choapa. 

Dagoberto Bettancourt, gerente de la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes, señaló que este proyecto tiene dos focos que tienen que ver con implementar la capacidad instrumental del río Elqui, conocer su comportamiento para una mejor operación, “pero también creemos que es importante avanzar en hacer eficiente la inversión pública, y esa es la segunda parte del proyecto que para nosotros es importante ponerla en valor; conociendo las pérdidas de los canales, nosotros podemos hacer que los instrumentos del Estado para el fomento del riego, sean más precisos y permitan a partir de cada peso invertido por el Estado, tener un mayor retorno del agua. Esperamos contar con una metodología diagnóstica que nos permita decir dónde, de manera quirúrgica, hay que hacer la inversión pública para recuperar la mayor cantidad de agua, sobre todo en esta coyuntura de sequía”. 

fic 2Seminario de lanzamiento 

En la charla central del seminario de lanzamiento, el Dr. Pablo Álvarez, se refirió al monitoreo de caudales y su relevancia en la gestión hídrica. A su juicio, el monitoreo de los caudales, es decir, la medición y seguimiento regular y permanente, debe pasar a ser una práctica habitual si se pretende mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión. El Dr. Alvarez dio a conocer las principales técnicas y metodologías así como equipos para llevar a cabo el monitoreo. Sin embargo, a su juicio, todo ello puede no tener ningún impacto si es que no se internaliza la importancia de conocer cuál es el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos tanto en su cauce natural (río) como artificial (canales).

En las distintas alocuciones efectuadas durante el lanzamiento de la iniciativa, se recalcó la necesidad e importancia de mejorar la información sobre los recursos hídricos para una correcta y oportuna toma de decisiones, y no solamente en el contexto de la coyuntura actual de disponibilidad de agua. Asimismo, los asistentes valoraron la ejecución de la iniciativa y varios hicieron intervenciones para exponer diversas situaciones atingentes. 

En la ocasión se contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional, de la Dirección General de Aguas, de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, de diversas Asociaciones de Canalistas del Elqui, de la Oficina de Desarrollo Productivo PRODESAL de Vicuña, de empresas agrícolas y de la Universidad de La Serena. 

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo está integrado los académicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Álvarez (director), Dr. Héctor Fabián Reyes (director alterno), e ing. agr. Mauricio Cortés. Completan el equipo los profesionales ing. agr. Erick Millón, ing. agr. José Luis Ortíz e ing. agr. (e) Aldo Tapia.

anet

El encuentro realizado en Argentina, congregó a más de 800 participantes y conferencistas en torno a diversas temáticas asociadas al rubro turístico y su desarrollo en Latinoamérica.

Los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2014, se desarrolló en el Centro de Convenciones "Guillermo Barrena Guzmán" de la ciudad de San Juan, Argentina, el 6to Congreso Internacional de Turismo, enmarcado en el 9º Encuentro Nacional de Estudiantes de Turismo. A este evento organizado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo, pertenecientes a la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo (ANET), asistió el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Mg. Andrés Álvarez Cortés.

El Congreso estuvo estructurado en conferencias, talleres y disertaciones relacionadas con políticas públicas; emprendimiento; planificación y gestión; planes, programas y proyectos turísticos comunales; manejo de empresas turísticas; rutas temáticas; productos turísticos; gestión de calidad y responsabilidad social corporativa; tecnologías de la información aplicada al turismo; tecnologías aplicadas a la cultura y turismo; redes sociales e hiperconectividad y realidad aumentada aplicada al turismo.

En ese contexto, el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la ULS, participó como conferencista con el tema: “Gestión del emprendimiento en etapas tempranas de formación académica”. En la oportunidad, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), señaló que “el gestionar el emprendimiento en etapas tempranas de formación, ha permitido que nuestros estudiantes participen activamente en la creación de proyectos, obteniendo resultados positivos en diferentes concursos, instaurando una cultura organizacional centrada en la innovación. Este modelo ha sido muy bien aceptado por otras universidades, lo cual se refleja en su interés por trabajar con nosotros en la transferencia de estos conocimientos”. 

El Congreso contó con la asistencia de más de 800 estudiantes, académicos y profesionales de diferentes provincias de Argentina. Asistieron además representantes de la Asociación de Estudiantes de Turismo Chile, quienes se encuentran trabajando estrechamente con asociaciones de estudiantes de Sudamérica.

jornadas psico 1

El encuentro, en el que estuvo presente el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, buscó contribuir a satisfacer la demanda regional y nacional relativa a la actualización de conocimientos y estrategias de intervención clínica pertinentes a las necesidades que surgen en el ámbito de las emergencias y crisis psicosociales, situaciones ya recurrentes en la sociedad chilena.

Destacados expositores participaron en las Segundas Jornadas de Psicología Clínica del Elqui, organizadas por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena y dedicadas en esta ocasión a “Emergencias y Crisis: Intervenciones, Experiencias e Investigaciones”. El encuentro, al que asistieron profesionales y estudiantes del ámbito de la salud, permitió difundir conocimientos y compartir experiencias de la Psicología Clínica, en una modalidad de trabajo tanto teórico como vivencial, incluyendo conferencias de especialistas y académicos, ponencias de diversos expositores y talleres prácticos y experienciales.

jornadas psico 2Tal como lo explicó el coordinador del Comité Organizador, Mg. Mauricio Cerda, académico del Departamento de Piscología ULS, algunos de los propósitos principales de esta actividad fueron ontribuir a satisfacer la demanda regional y nacional relativa a la actualización de conocimientos y estrategias de intervención clínica pertinentes a las necesidades que surgen en el ámbito de las emergencias y crisis psicosociales, situaciones ya recurrentes en la sociedad chilena; y apoyar la capacitación de profesionales y estudiantes en el ámbito de las emergencias y crisis psicológicas, psicosociales y socionaturales. “Estas jornadas están consagradas a mejorar nuestros conocimientos y habilidades profesionales para ayudar a aquellos que sufren agudamente”, comentó el profesional.

El Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien estuvo presente en la inauguración de este encuentro, resaltó la realización de estas Jornadas y el tema abordado, más aún tomando en consideración que en los últimos años una amplia parte de la población se ha visto afectada por terremotos, maremotos, inundaciones fluviales y megaincendios. La máxima autoridad universitaria agregó que, considerando que la perspectiva clásica de abordaje de las crisis psicopatológica individuales, se ha ampliado para incluir nociones como la vulnerabilidad psicosocial que afecta a familias, grupos y comunidades y también la noción de desastres socionaturales, “la Psicología Clínica entonces debe establecer un diálogo con la medicina, con la sociología, con las políticas públicas de salud y hasta con las políticas de vivienda”, puntualizó. 

jornadas psico 3Entre los conferencistas de estas Jornadas estuvieron Sergio Bernales, psiquiatra y terapeuta familiar, miembro fundador del Instituto Chileno de Terapia Familiar, institución pionera en el área en nuestro país con amplia experiencia en el trabajo con familias vulnerables; Rodrigo Figueroa, psiquiatra e investigador del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, especializado en traumas y medicina del desastre; e Irma Rojas, enfermera asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, con experiencia, entre otras, en salud mental en emergencias y desastres. 

Las Segundas Jornadas de Psicología Clínica del Elqui se llevaron a cabo los días 3 y 4 de octubre en dependencias del Campus Coquimbo del plantel estatal.

profesora 1

La distinción recayó en la curadora del Herbario ULS por su colaboración con el desarrollo de las Áreas Silvestres Protegidas y contribución al incremento del conocimiento en botánica de los y las guardaparques, junto al apoyo entregado a numerosos proyectos.

Un importante reconocimiento de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Cuerpo de Guardaparques de la Región de Coquimbo, recibió la curadora del Herbario de la Universidad de La Serena y docente del Departamento de Biología de la casa de estudios, profesora Gina Arancio Jofré, durante la conmemoración de los 100 años de historia del cuerpo de guardaparques.

“Nuestra gran Maestra, que con su característica humildad y generosidad ha hecho ‘Escuela’, transmitiendo su vasto conocimiento con la sencillez y cordialidad de los grandes sabios”, es el mensaje que lleva grabada esta distinción otorgada a la docente por su colaboración con el desarrollo de las Áreas Silvestres Protegidas y contribución al incremento del conocimiento en botánica de los y las guardaparques, junto al apoyo entregado a numerosos proyectos. 

profesora 2“Yo desconocía esto y en el momento que me llamaron para recibir este premio, sentí una gran felicidad y un agradecimiento enorme hacia CONAF y toda la gente que lo conforma, desde los guardaparques hasta la directora regional, jefes provinciales, todos. CONAF es una institución con la que siempre he tenido muy buenas relaciones, siempre les estoy colaborando, así como también ellos ante cualquier cosa que yo requiero”, comentó Gina Arancio, quien agregó que la Corporación Nacional Forestal “es una institución que tiene gente muy sencilla y ávida de saber”.

Además, la docente, quien colabora desde 1988 con la CONAF, destacó que esta distinción es muy importante para el herbario, la Universidad de La Serena, el Departamento de Biología y la Facultad de Ciencias, ya que “reconocen lo que aquí se hace, lo que se conoce de la vegetación y la flora de nuestro país”.

Cabe señalar, que el evento de conmemoración se realizó en dependencias de CONAF Coquimbo y contó con la presencia del seremi de Agricultura, Francisco Rojas, la directora regional de CONAF, Liliana Yáñez, y actuales y ex guardaparques de la región, entre otros invitados.

firma convenio 1

El acuerdo fue suscrito por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y el director del instituto, Dr. Tomasz Warezak, en una ceremonia en la que estuvieron presentes la intendenta Hanne Utreras, la viceministra de Relaciones Exteriores de Polonia, Katarzyna Kacperczyk, y la embajadora de ese país en Chile, Aleksandra Piatkowska.

Un importante acuerdo de cooperación científica internacional suscribieron la Universidad de La Serena y el Instituto de las Nuevas Tecnologías de la Ingeniería del Medioambiente de Polonia, el primero de su tipo en Chile y que busca promover la transferencia de tecnología e intercambio de experiencias académicas.

Suscribieron este acuerdo el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el director del instituto, Dr. Tomasz Warezak, en una ceremonia realizada en el Centro de Extensión del plantel estatal y en la que estuvieron presentes la intendenta Hanne Utreras, la viceministra de Relaciones Exteriores de Polonia, Katarzyna Kacperczyk y la embajadora de ese país en Chile, Aleksandra Piatkowska, junto al cónsul honorario Jaime Pozo y a representantes de la delegación polaca que visitó la Región de Coquimbo con el propósito de fortalecer los vínculos comerciales, educativos y culturales.

firma convenio 2En detalle, el acuerdo de cooperación tiene como objetivos la realización de proyectos científicos comunes; el intercambio de experiencias y tecnología; la organización de pasantías de investigación y docencia, y de consultoría y formación dentro del intercambio de personal de las divisiones experimentales; el intercambio de investigadores para llevar a cabo estudios y participación en conferencias científicas; obtener nuevas fuentes de financiación de la actividad organizativa y científico - investigadora; y emprender actividades y proyectos de organización con el fin de la comercialización, promoción y apoyo de la transferencia tecnológica.

El Dr. Nibaldo Avilés, destacó la visita de esta delegación y la firma de este acuerdo que “una vez más nos acerca a este país y que nos permite establecer vínculos para fortalecer la investigación, las pasantías y sobre todo la colaboración académica. La verdad es que a nosotros nos deja con muy buenas expectativas porque tenemos mucho que trabajar en conjunto, hay temas de interés común en las áreas de la Química, Ingeniería y Medio Ambiente”.

La viceministra de Relaciones Exteriores de Polonia, Katarzyna Kacperczy, valoró la firma de este importante convenio, indicando que “es sólo el inicio de una colaboración a largo plazo, porque tenemos muchas áreas y muchas instituciones que quieren colaborar con ustedes. La educación es muy importante para ustedes y también para nosotros, es justamente la base de un desarrollo económico y social. Entonces mis deseos de esta colaboración que se empieza hoy, es poder servir a la Universidad, pero también a toda la Región de Coquimbo”.

Además, la intendenta Hanne Utreras, afirmó que “la Universidad de La Serena, para nuestro desarrollo regional, es un protagonista fundamental, tanto para nuestros profesionales como nuestros futuros técnicos; por lo tanto, este tipo de acuerdos fortalecen nuestras bases para poder seguir trabajando sobre todo en materia técnica, que es un gran desafío que nos pidió la Presidenta Michelle Bachelet”.