Ambas presentaciones podrán ser vistas desde las redes oficiales de la OSULS, en el marco de los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena.

A través de una enriquecedora alianza colaborativa forjada por los elencos pertenecientes a la Red de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el cual potenció su mancomunidad el pasado 2020 tras la unión de las orquestas locales (desde la Región de Coquimbo a la Región de la Araucanía) para evitar la reducción de presupuesto 2021. Este fin de semana, en el marco de los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena, se ofrecerán dos diversos conciertos sinfónicos de carácter online y sin costo, dirigidos a toda la familia. ¿Dónde verlo? Desde la página de Facebook de la OSULS.

La primera fecha estará a cargo de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) y solistas invitados de gran renombre como Annyta Pinto (soprano), Regina Sandoval (soprano), Arturo Espinoza (barítono), Patricio Arroyo (tenor) y Leonardo Navarro (tenor); quienes este viernes 22 de enero, a través de la Orquesta Sinfónica de Concepción, presentarán la Gala Lírica ‘Canto del Biobío’. Una interesante propuesta musical que deslumbrará a los asistentes con una gran selección de obras, tales como “Ah! Je veux vivre!" de "Romeo et Juliette" de Charles Gounod; "Lippen Schweigen" de "Die lustige witwe", de Franz Lehár; "Ich baue ganz auf deine Stärke" de "Die Entführung aus dem Serail", compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart; "La Calunnia È Un Venticello" de “El barbero de Sevilla", de Gioachino Rossini y “Brindisi” de “La Traviata”, de Verdi.

“Nos sentimos muy honrados de participar en este gran encuentro que organiza la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y lo hacemos con una Gala Lírica que hemos denominado ‘Canto del Biobío’, en un año que iniciamos y que esperamos sea fructífero para el ámbito cultural, que ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a todos los desafíos”, afirmó Mario Cabrera, gerente Corcudec. “Como es costumbre, las y los músicos de la Orquesta Sinfónica UdeC muestran su gran talento en el escenario virtual, esta vez junto a solistas que triunfan en el mundo operístico como Leonardo Navarro y Annya Pinto, quienes enviaron sus grabaciones desde Viena y España, respectivamente”, agrega.

Posteriormente, el sábado 23 de enero, es el turno de disfrutar del programa musical que ofrecerá otro destacado conjunto profesional proveniente de la Región de Valparaíso: la Orquesta Marga Marga (OMM). Las y los músicos interpretarán una importante selección de obras, especial para esta ocasión, la cual consta de cuatro piezas que van desde lo barroco a lo contemporáneo con la ‘Suite para cuerdas’ de Arcangelo Corelli, ‘My Respect to you Mr. Tatimbet’ de Artyk Toxanbay, ‘Acidia’ del compositor nacional Sergio Berchenko y la pieza ‘Mambo/ West Side Story’ de Leonard Bernstein.

Ante esta participación, Esteban Opazo, Administrador de la OMM, indicó lo siguiente: “el encuentro que hemos tenido con el resto de las orquestas con respecto al programa ha sido, primero, sumamente interesante por un tema principalmente “político”, por decirlo de alguna manera; un poco por haber ayudarnos, un poco para estar juntos y hacer presencia. En el fondo somos sólo un presupuesto para todas las orquestas; entonces, era necesario estar unidos y afortunadamente, trajo frutos interesantes como comenzar a hacer cosas entre las orquestas, encaminarnos a un trabajo musical”.

Ambas presentaciones enmarcadas en los XXXVI Encuentros Musicales de La Serena serán transmitidas a las 20:00 horas desde la página de Facebook de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

Para obtener mayor información sobre el calendario de actividades de los Encuentros Musicales de La Serena, sólo deben ingresar y seguir las redes oficiales de la orquesta profesional en www.sinfonicalaserena.cl; Fanpage @Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena; Twitter: @sinfonicaLS e Instagram: @sinfonicalaserena.cl.

La comunidad universitaria ULS se encuentra en período de receso estival entre el lunes 25 de enero y el viernes 26 de febrero 2021, inclusive. La única excepción será el 11, 12 y 15 de febrero, cuando personal de Admisión y Matrícula, en modalidad de turnos, atenderá consultas de postulación a la Universidad, a través del chat de su sitio web admision.userena.cl. 

Agradecemos su comprensión y deseamos a todos nuestros estudiantes, funcionari@s administrativos y académicos, un período de descanso y desconexión, manteniendo los cuidados en tiempo de emergencia sanitaria.

El nuevo integrante del máximo órgano colegiado fue elegido entre sus pares por un 83,49% de las preferencias.

La jornada de votación online comenzó a las 8 de la mañana de este jueves 21 de enero 2021 y se extendió hasta las 18 hrs. En la oportunidad, se escrutaron 619 votos válidamente emitidos, resultando ganador el académico Claudio Palma Rojas, de la Facultad de Ciencias, con 450 preferencias.

Por su parte, el candidato Eric Jeltsch Figueroa, obtuvo 89 votos válidamente emitidos, con el 16,51% de las preferencias. En tanto, los votos blancos fueron 40 y los nulos 40 votos nulos.

La instancia de Apertura de Urnas y el Conteo de Votos se realizó en sesión online abierta a la comunidad universitaria, a través de la plataforma Zoom, concurriendo a esta instancia los 2 candidatos, los miembros del Comité de Búsqueda, el director de CICULS y el secretario general, que actuó como ministro de fe.

El Dr. Álvaro Salazar aplicó Data Science al combate del cambio climático, mediante información satelital para desarrollar soluciones ante la degradación de humedales.

47 equipos participaron de la primera versión de la Hackathon Virtual FACH 2020, instancia en la cual, el Dr. Álvaro Salazar, académico e investigador de la Universidad de La Serena, obtuvo el tercer lugar del certamen, demostrando la aplicabilidad de datos e imágenes satelitales, para el desarrollo de soluciones mediante data science, con el objetivo de enfrentar el calentamiento global.

Álvaro Salazar, Doctor en Ecoclimatología, fue destacado por su estudio de anomalías que ayudan a entender los procesos de cambio en el Humedal El Yali de la Región de O`Higgins. El proyecto calculó las variaciones en la temperatura superficial y el índice de vegetación del verano 2020 comparado al período 2014-2020, en donde se utilizaron imágenes de Landsat 8 presentes en el Open Data Cube.

"Apliqué una serie de ecuaciones para poder obtener los datos originales de temperatura de Landsat, y así determinar la temperatura superficial del Humedal El Yali, que era una de las áreas de estudio en las que debíamos trabajar. Promedié las temperaturas de los veranos del 2014 al 2020 y el promedio lo comparé con la temperatura del verano de 2020. Este procedimiento me entregó las anomalías en temperatura para el año 2020, que presentó temperaturas de más de 4°C superiores al promedio del periodo. Esto claramente tiene que ver con la mega sequía que está presente en la zona central de Chile”, detalló el Dr. Salazar.

En ese sentido, el académico e investigador de la ULS, detalló que lo interesante de la investigación, es que la temperatura de los bosques nativos y vegetación en general, son considerablemente más frías. “El mensaje que quería entregar, es que por medio de la vegetación nativa podemos enfriar la superficie y aumentar la humedad atmosférica. Entonces, frente al cambio climático, es la herramienta poderosa y manejable que tenemos para disminuir los efectos negativos del cambio climático en el Chile árido y semiárido".

El Dr. Álvaro Salazar, quien también es colaborador del grupo de Data Science de la ULS, manifestó que esta metodología es aplicable en todo Chile, y también a la Región de Coquimbo, utilizando el mismo principio de cálculo de las anomalías de las temperaturas superficiales. “Yo pienso en el tremendo potencial que tiene el Data Cube recién armado, y poder hacer aplicaciones desde acá en la Universidad de La Serena. Estamos estudiando la ecoclimatología de toda la Región de Coquimbo, utilizando observaciones principalmente, y el Data Cube puede ser de tremenda utilidad para afinar el trabajo, hacernos preguntas más específicas, comparar la anomalías de las temperaturas superficial en distintas ciudades, y entregar evidencias para guiar las decisiones políticas frente a las medidas para combatir el cambio climático”.

Hackathon Virtual FACH 2020

La iniciativa es organizada por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) a través del Servicio Aerofotogramétrico (SAF), el Data Observatory (DO) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en alianza con los ministerios de Ciencia y de Economía, Amazon Web Services (AWS), Csiro Chile y Fundación País Digital.

Los participantes -integrados por investigadores, académicos y estudiantes de pre y posgrado- valiéndose de datos e información satelital del SAF y el Open Data Cube de Csiro/DO, debían desarrollar soluciones a partir del análisis histórico, monitoreo en tiempo real y sistemas predictivos de los efectos del cambio climático en el Humedal El Yali de la Región de O`Higgins y el glaciar de la Cuenca del Río Olivares en la Región Metropolitana.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

La instancia abordó los desafíos futuros para la región en materia de Recursos Hídricos y Sustentabilidad.

Bajo el lema "Habitar la incertidumbre", expositores internacionales y locales se dieron cita, de manera remota, en la versión número 10 del Congreso Futuro, abriendo el debate sobre las adversidades que enfrenta el país y el mundo, sobre todo por las consecuencias socioambientales que genera una pandemia global.

En su versión Coquimbo -organizada por las principales entidades de generación de conocimiento científico regional como son Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), acompañadas por el Gobierno Regional- Congreso Futuro abordó los desafíos para la Región de Coquimbo en materia de Recursos Hídricos y Sustentabilidad, desde sus capacidades científicas locales.

En ese sentido, la Presidenta del Senado Adriana Muñoz, manifestó que "tenemos que seguir apoyando la ciencia en regiones. Hay investigación de muy buen nivel que es imprescindible fomentar si queremos lograr una regionalización de verdad, con polos de especialización. Es necesario, en ese sentido, que se entienda que no hay desarrollo sin ciencia y tecnología y esto requiere recursos”.

Sus palabras encontraron eco en los representantes de las instituciones organizadoras, cuyas máximas autoridades coincidieron en que en la región existe capital humano avanzado generando ciencia pertinente, básica y avanzada, que debe ser conocida y valorada por los tomadores de decisión.

La jornada contó con 2 bloques temáticos: uno internacional, focalizado en la resiliencia y la incertidumbre; y otro regional, que examinó la ciencia básica y aplicada que se desarrolla en la región, en torno al recurso hídrico.

La primera conferencia internacional estuvo a cargo de la periodista y magister de la Universidad de Harvard, Thais Corral con su charla “Resiliencia ¿Cómo aprender a vivir?”, un espacio de reflexión y de conocimiento de experiencias concretas -como la de centro Sinal Do Vale, en Brasil- donde se cultiva y forma a agentes de cambio, sobre la base de la regeneración, concepto con el que aluden a volver a la génesis para habitar respetuosamente el mundo.

Luego Richard Fariña, paleontólogo, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República, UDeLaR, (Uruguay) expuso sus hallazgos sobre la “Caída de la biodiversidad: el rol ecológico de la humanidad en el tiempo profundo”. Durante su intervención argumentó que todas las especies son invasivas y, en ese ejercicio, depredan y consumen los recursos. Sin embargo, advirtió, la especie humana posee cerebro, inteligencia (cognitiva y emocional) y, por tanto, puede activar filtros éticos a esta naturaleza depredadora.

A nivel local, fue el Doctor en Ciencias Agraria e Investigador del Instituto de Investigaciones, Claudio Balbontín, quien abrió el bloque, exponiendo sobre la “Información satelital para la agricultura chilena: Plataforma PLAS”. Luego René Garreaud, Doctor en Meteorología y Académico de la Universidad de Chile conversó sobre “Nuestro Clima Cambiante: Modelos, Millones y Burbujas”. Su trabajo demostró a enorme cantidad de información que se genera en la región y en el país, y el modo en que ésta puede terminar con tomas de decisión intuitivas. En este sentido, tanto él como el público asistente, reflexionaron sobre la imperiosa necesidad de tender puentes entre la ciencia y los tomadores de decisión.

En medio de esta discusión, la ponencia del Doctor en Ciencias Químicas, Ernesto Cortés, académico de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo, vino a mostrar un ejemplo concreto de trabajo entre ciencia y mundo productivo. Su exposición mostró los avances del proyector FIC-R “Piloto de Recarga Artificial de Acuíferos en la región de Coquimbo”, y dio cuenta de cómo la ciencia puede proveer de información para la gestión.

Finalmente, Adriana Mera, Doctora en Ciencias con mención en Química y Académica e investigadora de la Universidad de La Serena expuso sobre “Fotocatálisis Heterogénea como alternativa de pre-tratamiento para aguas residuales generadas en la industria vitivinícola”, demostrando la importancia de engranar las ciencias básicas, con la ciencia aplicada y la gestión, para conseguir los mejores resultados.

El Congreso Futuro es una iniciativa impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile y este 2021 cumple 10 años de funcionamiento, en los que se posicionado como el mayor evento de divulgación científica y del conocimiento de Latinoamérica.

Todas las presentaciones están disponibles a través de http://conferencias.userena.digital/.

Alrededor de 70 estudiantes fueron beneficiarios de la entrega de materiales, organizada por el programa de acceso de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME).

El área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS, con el fin de cumplir con su plan operativo, realizó la entrega de sets de apoyo al aprendizaje a los y las estudiantes de las generaciones 2019 y 2020, tanto en forma presencial como mediante correspondencia, entre las zonas de Coquimbo, La Serena y Canela.

El acompañamiento del Programa comienza desde la etapa de matrícula, inducción y diagnóstico con la entrega de dispositivos de apoyo tanto académicos y psicoeducativos; también contempla proporcionar a los y las jóvenes beneficiarios, la entrega de insumos que tengan un valor simbólico de bienvenida y reafirmar el compromiso de PACE con sus estudiantes. Al respecto la Mg. Claudia Toledo, Coordinadora AES PACE ULS, argumentó: “La distribución de estos materiales, entre las y los estudiantes que se matricularon vía cupo PACE ULS, cumple varios propósitos como, por ejemplo, constituir un material de apoyo para el aprendizaje a través de separatas temáticas, socializar información sobre los tipos de acompañamiento que brinda, cómo acceder a ellos y, por último, favorecer la identificación de los y las estudiantes con el programa, a través de su uso”.

Además de lo expuesto, Javiera Contreras, Mentora Académica y profesional de apoyo al Seguimiento y Monitoreo AES PACE ULS, agregó: “La entrega de material, sin duda, fue un momento clave e importante para conocer a nuestros estudiantes de manera directa, ya que debido a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 no tuvimos la oportunidad de comunicarnos con ellos de la misma forma que en años anteriores, fue grato ver alguno de sus rostros, dar algunas palabras de ánimo y apoyo frente a frente. Los y las estudiantes agradecieron la entrega de los sets de materiales. Los pequeños detalles hacen la diferencia y creo que esta instancia fue crucial para generar un vínculo más cercano con nuestros estudiantes, los cuales son fundamentales para PACE ULS”.

El set de apoyo al aprendizaje está compuesto por: un cuaderno con información académica, un pendrive (grabado con la sigla PACE) y un estuche con accesorios (lápiz grafito, portaminas, mina, lapiceras, corrector, goma, destacador, post-it y regla). Conjuntamente, se incorporaron dípticos para mantener a los estudiantes informados sobre los beneficios del programa.

En cuanto a la entrega de materiales, Javier Gómez, estudiante de segundo año de enfermería, expresó: “Fue muy importante, ya que son materiales con los que no todos contamos y nos viene muy bien recibirlos al inicio de este 2021, ya que también el primer semestre será a través de vía remota, nos servirá de mucho. Además, las medidas de seguridad fueron excelentes al momento de entregarnos el material, agradezco mucho al programa por esta acción”.

Por su parte, Nicol Bugueño, estudiante de segundo nivel de Kinesiología, precisó: “Quiero agradecer por el regalo que nos entregó el equipo del programa PACE ULS, me encantó ya que soy fan de los lápices y agendas, gracias por la preocupación en el envío, ya que vivo un lugar alejado de la universidad”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS.