La segunda actividad del programa se realizará en formato online a través de streaming en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

“Bienestar social; la tecnología al servicio de la salud” se titula la segunda actividad que se presentará en el marco del ciclo de charlas de la cátedra Raúl Bitrán Nachary " Sociedad Naciente; la humanidad y el (ciber) espacio que habita(re)mos". La actividad contará con las panelistas: Lídice Zuleta González, Directora (s) del Departamento de Enfermería ULS; y María Paola Torres Velásquez, Coordinadora de la Unidad de Simulación e Innovación en Salud y administradora del Hospital Simulado USS Santiago, el próximo miércoles 27 de octubre a las 10:00 hrs.

En esta oportunidad, las académicas adelantaron que el panel abordará cómo la tecnología en la actualidad mejora la calidad y seguridad en la atención de pacientes, a partir de su utilización cada vez mayor en la educación que se brinda para las carreras de salud, y cómo se implementa en el día a día entre procesos diagnósticos y terapéuticos.

Al respecto comentaron: “comentaremos el vínculo tecnológico y la innovación en contexto de la simulación clínica como estrategia de preparación y entrenamiento de los futuros trabajadores del área, y cómo ésta puede también implementarse en la recertificación de competencias en la atención en salud; además analizaremos cómo los avances tecnológicos asociados a la salud son uno de los pilares fundamentales en la seguridad del paciente, debido a que han permitido una evolución en términos diagnósticos y de tratamiento en la atención clínica, mejorando la precisión diagnóstica y la calidad y seguridad en la atención directa de pacientes.”

La actividad se realizará vía streaming en el canal Vinculación con el Medio ULS https://youtu.be/AIqCTBvq-Zg y quedará disponible en el mismo enlace para quienes no la sigan en vivo y prefieran verla posteriormente.

La actividad desarrollada de forma presencial en Salamanca, contó con una alta convocatoria de dirigentes y representantes de organizaciones de usuarios de aguas, además de instituciones ligadas a la gestión del recurso hídrico en la zona.

Con el objetivo de compartir el panorama que se proyecta a corto y largo plazo, se llevó a cabo el Seminario “Disponibilidad Hídrica en la Región de Coquimbo Temporada 2021-2022: Análisis y situación de la cuenca de los ríos Chalinga y Choapa”, liderado por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena con apoyo de las Juntas de Vigilancia del Choapa y Minera Los Pelambres, a través de su Fundación.

La actividad se llevó a cabo en Salamanca en las dependencias de la Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes, y contó con la exposición del Director del Laboratorio PROMMRA y académico de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, quien además pudo conversar, entregar orientaciones y resolver las dudas de los asistentes. 

Sobre el desarrollo de la jornada, el también Doctor en Gestión de Recursos Hídricos,  destacó que la presentación tuvo como propósito congregar a dirigentes y Organizaciones de Usuarios de Agua de las cuencas del Río Chalinga y Río Choapa, “por tanto habían personas de las juntas de vigilancias de ambos, lo que es muy relevante porque eso permite que acerquemos los resultados de la investigación y la ciencia al uso directo por parte de los regantes de la región”. 

Respecto a la crisis hídrica que azota a la zona y a la importancia de acercar el conocimiento científico a las comunidades, el Director Pablo Álvarez, también agrega que es muy importante “que los regantes primero tengan acceso a datos para dimensionar la magnitud del desafío que se viene con esta sequía en los siguientes meses. Chalinga y Choapa muestran los números y condiciones más críticas de la región, junto con el río Illapel que muestra resultados muy preocupantes, en relación al resto de la región que también tiene un panorama complejo”. 

“A través del Consorcio Quitai-Anko, como compañía vemos una oportunidad para apoyar a la provincia del Choapa y a la región de Coquimbo a comprender, con argumentos técnicos y científicos, la problemática de la escasez hídrica a la que nos estamos enfrentando. Se trata de un paso necesario si queremos enfrentar de manera conjunta y efectiva los desafíos a futuro en temas de agua. A través de estas iniciativas buscamos que la tecnología, la innovación y la investigación, se acerquen a la provincia”, señaló Rodrigo Lotina, subgerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres. 

Cabe destacar, que la actividad contó con una alta participación de representantes e integrantes de organizaciones e instituciones ligadas al recurso hídrico. Luis Lohse Vicepresidente de la junta de Vigilancia de Río Choapa fue uno de ellos, quien agradeció la presentación y datos entregados, “la ventaja es que esto como es un seminario, permite la asistencia de varios dirigentes.  Agradecer al profesor Pablo y a PROMMRA por esta disposición y por informarnos, porque no es fácil muchas veces obtener estos datos  y conocer de primera fuente el conocimiento científico de lo que estamos viviendo y que nos tiene muy preocupados”. 

Por su parte, Juan Cofré, representante de la Comunidad de Agua Molinos de Chillepín, enfatizó en que jornadas como las de este tipo “son parte de la educación que tenemos que tener nosotros los agricultores para poder enfrentar esta problemática de la sequía. Creo que ir hablando de números nos ayuda a ir entendiendo la dinámica de la crisis y su proyección a futuro,  porque esto tenemos que abordarlo de alguna forma. Fue una presentación muy bien explicada y cercana, que nos ayudará a tomar decisiones más informados”.  

Con el fin de incentivar a los jóvenes a estudiar carreras de pedagogía, el Ministerio de Educación invita a postular a la Beca Vocación de Profesor, a través de la plataforma www.fuas.cl, para financiar la carrera universitaria completa a quienes cumplan con los requisitos.

La Beca Vocación de Profesor (BVP) es una iniciativa que se creó con el fin de incentivar a estudiantes de excelencia a estudiar carreras de pedagogía. Su principal beneficio es el pago de la matrícula y arancel correspondientes, considerando, además, en ciertos casos, beneficios adicionales como un monto de mantención mensual y el pago de un semestre de intercambio en el extranjero. Cabe destacar que los requisitos para acceder a ella no se relacionan con el nivel socioeconómico del postulante, sino solo con aspectos académicos.

“En un contexto en el que la matrícula de carreras de pedagogía se ha visto mermada, lo que puede tener impacto en la futura dotación de profesores idóneos, es fundamental poder contar con estudiantes de excelencia, que quieran abrazar la carrera docente, y para quienes esta beca constituye una excelente ayuda, que, de hecho, ha beneficiado a más de 23.000 estudiantes a la fecha”, afirma Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior.

La Beca Vocación de Profesor tiene tres componentes destinados a diferentes tipos de beneficiarios. Los componentes I y II están orientados a quienes se matriculan por primera vez en carreras de pedagogía y estudiantes de último año de licenciaturas, respectivamente. El componente III, enfocado en profesionales y licenciados, busca motivar vocaciones tardías, es decir, apoyar que personas con una formación previa en otras disciplinas puedan, a través de programas de prosecución de estudios, convertirse en profesores.

Los beneficiarios de esta beca deberán cumplir la obligación de retribución, la que consiste, una vez obtenido el título profesional, en ejercer en establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado. La duración de la retribución depende del tipo de beca obtenido y sus detalles se pueden consultar en https://portal.beneficiosestudiantiles.cl/becas/becas-de-arancel

Tipos de beca y requisitos de acceso:

Beca Vocación de Profesor I

¿Quiénes pueden postular?

Dirigida a estudiantes que se matriculen por primera vez y en primer año de carreras de Pedagogía, Pedagogía en Educación Parvularia o Educación Diferencial elegibles para este beneficio. Quienes deseen postular deben tener un puntaje promedio de la PDT igual o superior a 600 puntos (en las pruebas obligatorias); o 580 puntos si pertenecen al 10% mejor de egresados de establecimientos educacionales dependiente de los Servicios Locales de Educación Pública, Colegio Municipal, Particular Subvencionado o de Administración Delegada. Quienes ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos del requisito del puntaje mínimo PDT.

¿Qué beneficios otorga?

Financia la matrícula y la totalidad del arancel anual de la carrera. Entrega un beneficio adicional para quienes obtuvieron 700 puntos en la PDT o más, consistente en un aporte mensual de $82.400, que se paga a través de Junaeb.

Beca Vocación de Profesor II

¿Quiénes pueden postular?

Dirigida a estudiantes que cursan el último año de una licenciatura elegible y quieran seguir un ciclo o programa de formación pedagógica elegible. Quienes deseen acceder deben tener un puntaje promedio de la PDT igual o superior a 600 puntos obtenido al ingresar a la licenciatura.

¿Qué beneficios otorga?

Financia la matrícula y la totalidad del arancel anual del último año de la licenciatura, más la matrícula y arancel del ciclo pedagógico (de una duración máxima de dos años).

Además, otorga un beneficio adicional en caso de haber obtenido 700 puntos o más en la PDT, en su prueba de ingreso a la universidad, que consiste en un aporte mensual de $82.400, que se entrega a través de Junaeb.

Beca Vocación de Profesor III

¿Quiénes pueden postular?

Dirigida a personas que cuentan con una licenciatura o título profesional que se matriculen en un ciclo o programa de formación pedagógica elegible. No tiene más requisitos que los señalados anteriormente.

¿Qué beneficios otorga?

Financia la matrícula y la totalidad del arancel anual del programa de formación pedagógica.

Dentro de la iniciativa está contemplado crear una plataforma digital de acceso sobre el levantamiento arquitectónico, un documental y un libro, junto a la posibilidad de generar un recorrido virtual por el Barrio Rengifo.

“Relatos de Barrio: Conjunto Habitacional Rengifo”, tiene como objetivo promover y rescatar el valor patrimonial e histórico de los barrios y conjuntos habitacionales de conservación histórica de la ciudad de La Serena. Este proyecto está siendo ejecutado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de la convocatoria 2021 y cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de La Serena, la Delegación Zonal Coquimbo del Colegio de Arquitectos de Chile y El Centro de Documentación de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Serena, CEDAU.

a1 1

El proyecto iniciado en julio de 2021, tiene por objetivo documentar la historia comunitaria del Conjunto Habitacional Rengifo (Rengifo con Colón), declarado Inmueble de Conservación Histórica (ICH) por el Plan Regulador Comunal; y crear una plataforma digital de libre acceso que contendrá el levantamiento arquitectónico, fotográfico e histórico del Conjunto Habitacional Rengifo, un documental y un libro en formato físico y descargable, junto a un levantamiento 360º que permitirá realizar recorridos virtuales del lugar.

Alejandro Orellana Mc Bride, Director del Departamento de Arquitectura y Director del Proyecto Fondart "Relatos de Barrio: Conjunto Habitacional Rengifo", respecto de la iniciativa recalcó que "este proyecto se enmarca dentro de la línea de trabajo sobre patrimonio que el Departamento de Arquitectura ha venido desarrollando en los últimos años, por medio de investigaciones, proyectos de creación artística y actividades de vinculación con el medio; y pretende ser el primero de varios proyectos que rescaten y pongan en valor el patrimonio comunitario de los barrios de la ciudad".

Representantes de universidades del Consejo de Rectores que participaron en la Encuesta ENCE 2020 abordaron los resultados de la aplicación del sondeo, marcado por la pandemia. En la última medición participaron 11 universidades del Consejo e incluyó 109 ítems, que abordaron 8 dimensiones de la vida estudiantil.

Este lunes, en el marco del “Programa Track Especial: Información para la gestión de los procesos formativos en educación superior”, del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2021, los y las participantes pudieron conocer la experiencia de la Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE).

ENCE es una iniciativa en la que participan instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que se han incorporado gradualmente a esta experiencia, y que busca evaluar y mejorar el compromiso de los y las estudiantes.

En este marco, la mesa redonda “Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil (ENCE), colocando la experiencia estudiantil al centro de la formación universitaria” -moderada por el investigador de la U. de Valparaíso e impulsor del instrumento, José Miguel Salazar-, abordó los resultados de la medición durante 2020, en la que participaron 11 casas de estudios.

ENCE mide el compromiso estudiantil (student engagement), que se refiere a un estado y disposición de los y las estudiantes para abordar sus estudios y lograr aprendizajes. Este concepto incluye, por una parte, el tiempo y esfuerzo que ellos y ellas dedican a sus estudios y actividades formativas. También considera las formas como las instituciones despliegan sus recursos y organizan los currículum y otras instancias para que los alumnos y alumnas participen en actividades que están relacionadas con su aprendizaje.

Gonzalo Zapata, director del proyecto ENCE-CRUCH, planteó que este instrumento recoge “valiosa información sobre la experiencia formativa de los estudiantes, particularmente de qué es lo que hacen en su vida universitaria. Es una iniciativa que intenta aportar con una agenda de gestión académica a las universidades y su creciente preocupación por el aseguramiento de la calidad”.

Información para la toma de decisiones

En la mesa redonda intervinieron representantes de instituciones que participaron en la encuesta. Carla Förster, directora de Evaluación y Calidad del Pregrado de la U. de Talca, aseguró que “esta experiencia no solo ha servido para recoger información sobre la experiencia estudiantil, sino que además ha sido un espacio de colaboración e intercambio interinstitucional súper rico (…) lo que ha permitido compartir políticas y prácticas de mejoramiento de la gestión”.

Angélica Bustos, directora del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional de la Pontificia U. Católica de Chile (CARA-UC), abordó los efectos de la pandemia en la actividad académica evidenciados por ENCE. En ese contexto, los y las estudiantes reportaron “aumento de la carga de trabajo, dificultades para equilibrar la vida personal y académica, las distracciones del hogar, las dificultades para interactuar con los compañeros de carrera”.

Por su parte, Leonor Armanet, directora de Pregrado de la U. de Chile, sostuvo que “nuestras universidades toman esta información para generar cambios y ajustes”. Añadió que “creo que hay un desafío gigante en cómo llegamos al aula, en la interacción entre profesores y estudiantes”, por lo que en ese escenario se requiere “información oportuna, cuando sirve para analizar problemas que hay en la contingencia o en la proyección del largo plazo y, por lo tanto, ayuda en su propia gestión”.

En tanto, José Miguel Salazar cerró el panel afirmando que “la normalidad antigua ya no existe. La pregunta es cómo pulimos un escenario distinto, haciéndonos cargo de esta trayectoria y para eso, reunir información, tratar de levantar nuevas conversaciones, entregar nuevos antecedentes a los tomadores de decisiones, se convierte en algo clave”.

Encuesta ENCE 2020

En la Encuesta ENCE 2020 participaron la U. de Chile; Pontificia U. Católica de Chile; U. de Talca; U. de La Frontera; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; U. Católica de Temuco; U. Católica de la Santísima Concepción; U. Arturo Prat; U. de Aysén; y U. Tecnológica Metropolitana.

En 2020 la evaluación incluyó 109 ítems, que se organizaron en 8 dimensiones: Aprendizaje de Orden Superior, Interacción Estudiante-Docente, Prácticas Docentes Efectivas, Estrategias de Aprendizaje, Calidad de las Interacciones, Interacciones en un Marco de Diversidad, Apoyo Institucional, y Esfuerzo Académico (esta última a nivel de piloto).

En el encuentro se destacó la trayectoria de los docentes de la macrounidad y de Eladio Rivera Gaete, único funcionario no académico acogido a retiro, fallecido recientemente.

En Consejo de Facultad Ampliado, se desarrolló una emotiva y significativa ceremonia en la que la comunidad que compone la Facultad de Humanidades de la ULS reconoció el aporte que el personal académico y no académico acogido a retiro en el último período ha entregado en su trayectoria a la construcción de una mejor sociedad.

En nombre del Comité de Política Universitaria, Cristián Noemi, Decano de la Facultad de Humanidades, dio la bienvenida al encuentro, indicando que: “Se espera dejar testimonio de nuestra gratitud por la contribución que por años realizaron desde la Universidad de La Serena al desarrollo de esta macrounidad. Buscamos valorar a quienes dedicaron parte sustantiva de su vida al desarrollo de nuestra corporación, por su aporte al acrecentamiento de los valores esenciales del humanismo, hecho que nos ha permitido por años ser una comunidad sustentada en el respeto, el pluralismo y el bien común”.

En la oportunidad, el Decano inició el homenaje con sentidas palabras para recordar a Eladio Rivera Gaete, único funcionario no académico acogido a retiro, fallecido recientemente y que se caracterizó por su caballerosidad, simpatía, integridad, responsabilidad y buena disposición al trabajo en equipo durante toda su trayectoria en la ULS y la Facultad.

Posteriormente, cada uno de los directores de los Departamentos que componen la Facultad de Humanidades entregó una semblanza de los académicos homenajeados, dando a conocer sus valores, características y el sello que los caracterizó durante su permanencia en la institución.

En primer término, el Director del Departamento de Artes y Letras, Dr. Omar Sabaj, ofreció la semblanza de los profesores María Eugenia Ceroni, Luis Rivera, y Julio Parada. El Dr. Héctor Bugueño, Director del Departamento de Educación, tuvo a cargo la semblanza de los profesores Yanola González, Bernardo Jopia, René Barraza y Erika Zúñiga.

El Director del Departamento de Música, Dr. Andrés Rosson, por su parte, hizo un resumen de los aportes de los profesores Rodrigo Díaz y Lina Barrientos. Finalmente, la Directora del Departamento de Psicología, Dra. María Lourdes Campos, presentó la semblanza de la profesora María Teresa Juliá.

En la oportunidad se efectuó la presentación de la Cátedra en Educación proporcionada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Cátedra Marta Vitar Miranda, que a partir de este momento servirá como medio de vinculación con los miembros de la comunidad acogidos a retiro. Es por ello que el Secretario Académico de la Facultad de Humanidades, Carlos Ramos, en su presentación, invitó a todos a participar: “Para que los vínculos con la Facultad permanezcan en el tiempo y sigan aportando con sus experiencias y conocimientos a la excelencia académica que todos deseamos”.

En representación de los homenajeados, la Dra. Erika Zúñiga, entregó un mensaje a la comunidad de la macrounidad, expresando su cariño y emoción por la oportunidad de compartir esta ceremonia: “Yo encontré en esta organización un espacio que me permitió desarrollarme, aprender de los colegas, aprender a mejorar la calidad de la docencia. Tuve un aprendizaje inmenso, que nos permitió crear, probar, innovar, explorar y eso hace que las personas crezcan y se puedan desarrollar. Agradezco a la universidad que me regaló amistades, alumnos estupendos y dos figuras señeras como fueron Marta Vitar y María Teresa Julia, íconos de lo que se espera del deber ser dentro de una universidad, como un modelo educacional y académico. Agradezco a la Facultad de Humanidades por este acto, a todos los colegas que han conformado una parte muy importante de mi vida, de todos aprendí y de todos me siento amiga”, concluyó la Dra. Zúñiga.

La jornada contó con interpretaciones de la Orquesta Sinfónica ULS y concluyó con un espacio de diálogo entre los participantes.

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades