La segunda edición del ciclo de conversaciones, que se realizará entre el lunes 26 y el jueves 29 de octubre, comenzará con las charlas “Preparando tu postulación a la Educación Superior” y "FUAS: tips para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica".

El ciclo de conversaciones “Futur@ Estudiante ULS” dará inicio a su segunda edición con 2 espacios enfocados en entregar una ayuda práctica frente a los importantes procesos de postulación a la educación superior y a los beneficios económicos a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

Esta nueva edición comenzará el lunes 26 de octubre a las 18:00 hrs. con la charla “Preparando tu postulación a la Educación Superior”, a cargo del Jefe de Admisión y Matrícula ULS, Mg. Gonzalo Honores, instancia destinada a resolver dudas, de manera didáctica, sobre cómo llevar a cabo el proceso de postulación a la educación superior.

Mientras que el martes 27 de octubre, en el mismo horario, se llevará a cabo la charla "FUAS: tips para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica", a cargo de la trabajadora social del Departamento de Bienestar Estudiantil, Marisol Avilés, quien responderá a todas las preguntas relacionadas a cómo completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, factor vital para acceder a los beneficios estudiantiles del Estado, proceso que finalizará el próximo 17 de noviembre.

Las charlas se realizarán a través del canal institucional de Youtube Userena Oficial, espacio donde además los participantes podrán realizar todas sus preguntas a los expositores.

Los interesados en ser parte de esta segunda edición del ciclo de conversaciones, pueden inscribirse aquí

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

La actividad se realizará el día viernes 23 de octubre a partir de las 09:00 hrs. vía Zoom.

La exclusión educacional ha existido a lo largo de la historia. Actualmente, muchos niños y jóvenes en el mundo son excluidos de sus jardines infantiles, escuelas o liceos por sus características específicas debido a una discapacidad, raza, idioma, religión, género, orientación sexual, vulnerabilidad social u otra condición.

En el presente año además, esta situación se ha visto agravada por el cierre de los establecimientos educacionales a causa de la pandemia por Covid -19 y el desarrollo de clases remotas o a distancia, ocasionando que muchos escolares no puedan participar de ellas, ya sea por carencia de equipos para conectarse, falta de conectividad o ausencia de un adulto que acompañe a los más pequeños.

Por ello es necesario analizar y buscar soluciones a estas problemáticas mediante el conocimiento de experiencias que valoran y reconocen la diversidad.

En este marco y dadas las positivas experiencias anteriores, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena ha organizado el Tercer Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanza Inclusivas y Cuarto Encuentro Regional de Prácticas de Enseñanza Inclusivas “Las diferencias y el Covid 19 no son barreras para el aprendizaje”.

La educación inclusiva es una modalidad educacional que promueve que los estudiantes diferentes y diversos aprenden junto a sus compañeros, en la misma sala de clases, participen de las mismas actividades extracurriculares, pertenezcan a los mismos centros de estudiantes u otras organizacione sestudiantiles, y asistan a las mismas actividades deportivas y recreativas.

El objetivo es promover la interacción entre profesores comprometidos con la inclusión a fin intercambiar conocimientos y experiencias de prácticas de enseñanza inclusivas en jardines infantiles, escuelas y liceos, en contexto de emergencia sanitaria por Covid- 19.

Asimismo, se espera favorecer el intercambio de experiencias educativas inclusivas entre diferentes establecimientos educacionales de las diferentes regiones del país, proponer la formación de una Red de establecimientos educacionales inclusivos a nivel nacional, y sistematizar experiencias educacionales inclusivas a nivel nacional, en diferentes niveles educacionales.

La jornada contará con la exposición de María de los Ángeles Villaseca, Coordinadora de Educación - Unidad de Educación y Promoción delInstituto Nacional de Derechos Humanos, para luego dar paso a las diferentes exposiciones de profesores y profesoras en formación, acerca de las prácticasque desarrollan en este ámbito.

El encuentro se realizará el día viernes 23 de octubre a partir de las 09:00 hrs. vía Zoom.

Cualquier duda o consulta, contactar al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Claudia Farías, DirCom

Estos talleres siguen la línea de las instancias de fortalecimiento de habilidades docentes.

Con el objetivo de apoyar a los y las docentes y académicos que tengan un nivel básico o intermedio en el dominio de la plataforma MOODLE y que han realizado o desean conocer cómo desarrollar evaluaciones utilizando las actividades que provee la plataforma, es que la UMD ha planificado la realización de una serie de talleres relacionados a evaluación y uso de esta plataforma institucional.

Los talleres titulados “Criterios de selección de herramientas de MOODLE para la evaluación”, “Utilización de herramientas de evaluación en la plataforma MOODLE” y “Retroalimentación y sistema de calificaciones en MOODLE”, se realizarán entre el jueves 22 de octubre y el lunes 07 de noviembre.

NOMBRE DEL TALLER FECHA HORA INICIO – HORA TÉRMINO
  1. Criterios de selección de herramientas de Moodle para la evaluación.
Jueves 22 de octubre 11 a 13 hrs
Viernes 23 de octubre 15 a 17 hrs.
  1. Utilización de herramientas de evaluación en la plataforma MOODLE
Viernes 13 de noviembre 15 a 17 hrs.
Lunes 16 de noviembre 11 a 13 hrs.
  1. Retroalimentación y sistema de calificaciones en Moodle
Viernes 4 de diciembre 15 a 17 hrs.
Lunes 7 de diciembre 11 a 13 hrs.

Para que la actividad sea más efectiva, es necesario que los y las participantes hayan trabajado en la plataforma, ya sea supervisando o realizando alguna asignatura. Para inscribirse los y las interesados deben escribir a través de su correo institucional, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

En la ocasión, se premió a los estudiantes Cristian Saavedra en la categoría con Ius Postulandi (de último año), a la estudiante Carolina Bahamondes, en la categoría sin Ius Postulandi y en la categoría Mención Honrosa al estudiante de primer año Diego Ríos.

En una ceremonia online se realizó la premiación de los ganadores del primer Concurso de Ensayos en Derecho y Actualidad “Enrique Molina Garmendia”, organizado por la comunidad estudiantil de la Carrera de Derecho y que este año destacó la temática “Los derechos humanos y enfoque de género”.

Para el presidente del Centro de Estudiantes (CEC) y quien fue además uno de los organizadores, Erick Bouey, estas actividades son de gran relevancia. “Es un proyecto de larga data del CEC de Derecho, apoyado siempre por nuestra dirección, para generar instancias que van más allá del aula de clases, no podemos limitar nuestros conocimientos a lo que solo se nos entrega en clases, somos seres opinantes y parte de nuestra carrera es aprender a ejercer nuestra opinión, pero argumentando correctamente”.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Carlos Magna, agradeció la motivación de los estudiantes que organizaron y participaron del concurso. “Quiero celebra la iniciativa de los estudiantes y del CEC, de todos y cada uno de ellos, también del apoyo que han recibido de los docentes que han estado dispuestos a colaborar en estas instancias, quiero que esta sea la primera de muchas actividades donde nuestros estudiantes nos demuestren que son personas mucho más complejas que simplemente estudiantes que vienen a recibir conocimientos”.

Una de las ganadoras, la estudiante Carolina Bahamondes, realizó un ensayo cuya temática principal trató sobre el rol de las mujeres en el camino hacia la justicia medio ambiental así como la importancia que esta temática tiene a futuro, destacando que “el futuro se escribe día a día y, sin duda, las grandes mujeres del ayer y hoy han jugado un rol protagónico en las luchas socioambientales que existen en nuestro país”, agregando que “estoy muy contenta y espero se sigan incentivando a través de estas instancias a las, los y les jóvenes estudiantes de manera que se motiven para plasmar sus opiniones respecto a la temática contingente”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, agradeció a todos quienes participaron e incentivó a los estudiantes a seguir con estas iniciativas.

La instancia formó parte de las actividades organizadas por el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) ejecutado por la U. de La Serena, en el marco del Congreso ICEC 2020.

Diversos espacios de reflexión y diálogo se han realizado en el Congreso Interregional Zona Centro Norte ICEC 2020, con el propósito de compartir experiencias en el ámbito de la indagación científica y así otorgar prácticas docentes que puedan ser utilizadas por los profesores en sus aulas o espacios virtuales.

La segunda actividad estuvo dirigida por la Dra. María Cecilia Ramos y el profesor Brayan Castillo, quienes presentaron el taller “Indagación científica en contexto de aislamiento y educación a distancia: Entendiendo los sismos”. En la oportunidad, los profesionales profundizaron sobre la importancia de la enseñanza de las ciencias, específicamente en el eje de la Tierra y el Universo, y además entregaron distintos ejemplos prácticos para enseñar estas temáticas.

“Cuando trabajamos en la ciencia escolar, los profesores somos absolutamente responsables de entregarles a nuestros estudiantes una visión sistémica de la ciencia escolar, es decir, que hay distintas miradas para aprender sobre un fenómeno. Debemos siempre inicialmente preguntarnos sobre qué es lo importante que los alumnos aprendan cuando aprenden ciencias en la escuela, cuáles son los elementos que necesitamos que ellos aprendan o qué es lo importante de aprender en clases de ciencias de la Tierra y el Universo” expresó la Dra. Ramos.

Por lo demás, agregó que “estos saberes no se descubren sólo poniendo a los estudiantes ante el entorno haciéndolos observar, así no se descubre un nuevo conocimiento, pues ellos sólo ven de lo que ya conocen. Si quieren aprender algo nuevo, sólo se dará por la interacción con otros adultos, y esto es porque los saberes se construyen a través de un cerco cultural y se transmiten de una manera sistemática a través de modelos o ideas. Por otro lado, reconocemos lo importante que es trabajar una situación compleja que sea pertinente al entorno de los estudiantes, pues esto le da sentido y motivación al aprendizaje, al ser situaciones relevantes de la vida diaria, que puedan producir un conocimiento general y significativo desde la perspectiva de la ciencia”.

En este sentido, una forma de entregar estos aprendizajes, es realizando actividades indagatorias de carácter práctico, donde lo estudiantes puedan adquirir los conocimientos haciendo similitudes con materiales u objetos de la vida diaria.

“Nosotros como docentes proponemos realizar -por ejemplo- una Guía de Actividades, donde se sugiere hacer una analogía del grosor de la litosfera con la cáscara del huevo; utilizar un turrón de maní para corroborar los movimientos quebradizo y dúctil; trabajar las corrientes de convección con una vela, colorantes y aceite; usar huevos plásticos para ver la densidad; aplicar el ejercicio propuesto por Pedrinaci, para simular cómo se forman las capas de la Tierra con vainilla, vaselina, un metal pequeño y corcho. Esto se puede complementar con fotografías, para que los/as estudiantes vean cómo es en la realidad. Lo que estamos haciendo al aplicar estos modelos analógicos es traer problemas que son a grande escala o fenómenos que son muy lentos, y representarlos con materiales cotidianos.”, explicó el profesor Brayan.

Cabe destacar que estos ejercicios pueden ser aplicados a cualquier nivel de enseñanza, desde un primer ciclo hasta enseñanza media, y también pueden ser ejecutados tanto de manera presencial como virtual.

Escrito por Daniela Ledezma, Programa ICEC Coquimbo

Importantes speakers especialistas de renombre mundial participarán del Congreso Data Science: “Innovación científico-productiva para el territorio" organizado por la Universidad de La Serena para noviembre.

Chris Smith, asesor de la National Science Fundation (NSF) de Estados Unidos; Alejandra Mattus, periodista, escritora e investigadora; y Ricardo Baeza-Yates, Director (part-time) de los programas de postgrado de ciencia de datos de Northeastern University, campus Silicon Valley, además de importantes agentes en el desarrollo regional, expondrán sobre iniciativas desarrolladas en la región, el país y el mundo en torno a Data Science en un evento organizado por la Universidad de La Serena.

La Ciencia de Datos se ha convertido en un activo estratégico para la toma de decisiones, brindando una oportunidad presente y futura para la Región de Coquimbo. En esta línea, y relevando aspectos como la innovación en el ecosistema promotor de la investigación, el mes de noviembre será el mes de Data Science en ULS, con presentaciones vía remota los martes 3, 10, 17 y 24, relacionadas con Astro informática, Territorio, Industria y Comunicación, todas ellas en la búsqueda de respuestas a problemáticas territoriales.

El objetivo del evento es promover la innovación tecnológica mediante la ciencia de datos, resaltando la importancia que ésta ha adquirido para el desarrollo científico, de la sociedad y la industria.

En este sentido, la Universidad de La Serena ha realizado aportes al territorio a través de la ejecución de iniciativas como el proyecto BigDataULS o Deep Learning aplicado a la movilidad inteligente.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, señala que “dentro de sus objetivos, para nuestra Universidad es fundamental apoyar a las organizaciones del mundo público y privado, contribuyendo con información relevante para la toma de decisiones que les permitan mejorar su trabajo con la comunidad. En este contexto, surge la ciencia de datos, donde la ULS viene desarrollando una importante labor de coordinación para la implementación de una serie de proyectos de impacto cuyos avances y resultados podremos conocer en estas actividades que se han organizado para el mes de noviembre y en las cuales invitamos a participar a la comunidad".

Por su parte, el Director de Investigación y Desarrollo ULS, Dr. Sergio Torres, detalló que "la organización de un evento de este tipo, como parte del ecosistema promotor de la investigación, nos permite presentar las capacidades de nuestros académicos y académicas para dar respuestas concretas a problemáticas del territorio, desde el punto de vista del uso de las ciencias de datos. Ciertamente nuestro territorio ofrece enormes oportunidades en esta materia, donde podemos aportar con soluciones innovadoras que permitan optimizar y potenciar la generación de conocimiento, y finalmente, la calidad de vida de las personas".

Expositores

En el Congreso expondrán Ricardo Baeza, Director of Graduate Data Science Programs of Northeastern University, Silicon Valley; Pedro Sanhueza, Director OPCC; Marianella Tassara, Jefe Organización Digital en CMP; R. Chris Smith, Mathematical & Physical Sciences Senior Advisor for Facilities/ National Science Foundation, EE.UU.; Alexis Ibarra, periodista de El Mercurio y profesor Universidad de La Frontera; Alejandra Mattus, periodista, escritora e investigadora, Roberto González, Jefe de Investigación Científica en EY, Astroinformático; Nathalie Castillo, presidenta Colegio de Periodistas; Gustavo Dubó, Subdirector Regional CORFO; María José Escobar, Seremi CTCI Macro Zona Centro, y más de 10 exposiciones de destacados académicos de la Universidad de La Serena.

Los horarios de las presentaciones de expertos serán de 9:00 hrs. a 13 hrs, y por la tarde entre las 15:00 y 17:00 hrs. talleres de programación y herramientas para Ciencia de Datos en temas como: Introducción a Python, Python para Ciencia de Datos, Machine Learning aplicado, Deep Learning para datos tabulares.

Para mayor información del evento e inscripciones en: http://datascience.userena.digital/

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología