El encuentro se llevará a cabo de manera virtual el viernes 12 de noviembre y las inscripciones para participar ya se encuentran abiertas.

Con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y discusión entre investigadores, profesores, estudiantes y grupos de investigación que trabajan en temáticas vinculadas al lenguaje y cognición en tiempos de crisis, los departamentos de Artes y Letras, de Educación y de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, realizarán el III Encuentro Avances de la Investigación en Cognición y Lenguaje en Tiempos de Crisis, el próximo viernes 12 de noviembre desde las 8:30 hasta las 18:00 hrs., vía Zoom.

Las modalidades de participación para esta tercera versión del encuentro serán a través de conferencias, ponencias o como oyente, mientas que las áreas temáticas que se han definido para este encuentro son: Producción escrita en tiempos de crisis, Compresión escrita en tiempos de crisis, Producción oral en tiempos de crisis, Comprensión oral en tiempos de crisis, Adquisición de la lengua materna en tiempos de crisis y Multimodalidad en tiempos de crisis.

Junto a ello, se contará con la participación de los conferencistas: Dr. Erlantz Velasco, de la Universidad de Deusto, España; Dr. Pablo Castro, de la Universidad de La Serena, y la Dra. Mercedes Muñetón junto a la Dra. Claudia Vásquez, de la Universidad de Antioquia, Colombia.

El envío de resúmenes de propuestas de ponencias para participar de este encuentro será hasta el viernes 3 de septiembre. Estos deberán contener el título informativo, los nombres de los autores, las afiliaciones institucionales y los respectivos correos, con una extensión máxima de 300 palabras. Este documento se debe enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la fecha de entrega de resultados será a partir del jueves 30 de septiembre.

En el caso de los interesados en participar como oyentes, deberán escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando su nombre completo, carrera, institución, rol en su institución, país y correo electrónico. Este evento será sin costos tanto para expositores como para oyentes.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Desde el 09 hasta el 20 de agosto es el plazo para realizar el proceso completo de postulación.

La Universidad de La Serena, a través de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), comunica a sus estudiantes que este lunes 09 de agosto inicia el proceso de postulación a becas internas del Departamento de Bienestar Estudiantil, que se extenderá hasta el 20 del mismo mes.

Debido a la contingencia, el proceso se realizará únicamente online a través de la plataforma Phoenix. El formulario de postulación y carga de la documentación en la plataforma Phoenix, estará disponible a partir de este lunes desde las 09:00 hrs.

Para el segundo semestre 2021, los postulantes a los beneficios internos deberán completar el formulario disponible en plataforma Phoenix, reunir la documentación socioeconómica que será solicitada en cada caso y, finalmente, cargar los documentos en la plataforma.

Los estudiantes pueden postular a las siguientes becas:

BECA DE APOYO EN DINERO

BECA DE APOYO A FOTOCOPIAS Y MATERIALES

BECA DINERO PARA ALMUERZO

La asignación de cada beneficio está sujeta al cumplimiento de los requisitos generales y específicos de postulación y la disponibilidad presupuestaria de cada año.

Aquí puedes descargar el detalle con los documentos necesarios para:

Evaluación socioeconómica

Requisitos de postulación

Si tienes cualquier duda recuerda agendar hora con la asistente social de tu carrera a través de la plataforma Phoenix. También puedes consultar a través de correo institucional a tu asistente social o al correo del Departamento de Bienestar Estudiantil: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: DGAE

Este trabajo además reúne entre sus autores (as) a Académicos y egresados de la Escuela de Psicología de la ULS.

La Facultad de Humanidades comparte con la comunidad la publicación del Artículo “Generating Subjective Theories After a Disaster: The Role of Personality”, en la Revista Colombiana de Psicología (scopus Q2). 

Este artículo realizado bajo el contexto de un proyecto DIDULS de fortalecimiento de la docencia, se basa en un estudio con afectados del sector Baquedano, producto del tsunami que asoló a Coquimbo el 16 de Septiembre de 2015.

En su resumen, el documento señala que el papel de las creencias de las personas en su percepción de los desastres ha sido poco estudiado.

Es por ello que los autores analizaron cómo las personas que experimentaron un terremoto y un posterior tsunami, emplean teorías subjetivas (TS) para explicar su experiencia traumática.

Este estudio tuvo como objetivo interpretar las explicaciones desarrolladas por un grupo de personas sobre el terremoto y tsunami ocurrido en Chile en 2015. Se realizaron trece entrevistas episódicas como parte de un estudio de caso cualitativo. Las teorías de los participantes se agruparon en cuatro categorías: el impacto de la personalidad en la reacción de uno a las dificultades; la existencia de un vínculo entre la personalidad y los estilos de afrontamiento; la influencia limitada de la personalidad en la forma de afrontar las dificultades; y cambios en la personalidad después de experimentar dificultades. Estos hallazgos se discuten analizando si las explicaciones de los participantes podrían fomentar el crecimiento personal y el bienestar psicológico después de la catástrofe.

Este trabajo reúne entre sus autores (as) a Académicos y egresados de la Escuela de Psicología de la ULS, además de estudiantes de postgrado de la casa de estudios.

Revista el articulo : https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/79061

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades.

El evento, que tiene por objetivo poder compartir experiencias de las universidades participantes sobre la vinculación universidad-empresa, tuvo gran asistencia y contó con la participación de la Universidad Nacional Tecnológica Lima Sur de Perú, La Universidad del Valle de Atemajac de México, la Universidad de La Serena y la Universidad Arturo Prat.

“El rol de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de en la relación academia-empresa en el contexto territorial de la macrozona norte de Chile”, fue el tema expuesto por la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en el marco del Ciclo Latinoamericano Universidad-Empresa, cuya temática central este año fue “Casos de éxito de vinculación para el desarrollo empresarial”.

Sobre la exposición, la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar, contó aspectos generales de la Facultad, su ordenamiento y lugar dentro de la Universidad. También expuso sobre los departamentos y carreras adscritas a la Facultad y cómo ésta ha trabajado la temática del emprendimiento e innovación desde su creación en el año 2000 junto al apoyo de los estudiantes. Otro aspecto importante que destacó fueron las iniciativas de apoyo al emprendimiento e innovación de la Facultad y los importantes nexos que ha logrado concretar.

El evento, que tiene por objetivo poder compartir experiencias de las universidades participantes sobre la vinculación universidad-empresa, tuvo gran asistencia y contó con la participación de la Universidad Nacional Tecnológica Lima Sur de Perú, La Universidad del Valle de Atemajac de México, la Universidad de La Serena y la Universidad Arturo Prat.

También enfatizó el modelo de  Vinculación con el Medio de la ULS y  de acuerdo a sus ámbitos formativos señaló las actividades de asistencia técnica  que realizan los estudiantes de las carreras Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración,  Auditoría y Periodismo en las áreas de marketing, planes de negocios, contabilidad y planes comunicacionales a las empresas regionales como también  el destacado aporte que realiza la carrera de Derecho con su  Clínica Jurídica que se focaliza en trabajar con emprendedores de la Región de Coquimbo.

Además, destacó el Proyecto Corfo Red de Mentores, plataforma que reúne más de 100 mentores y los conecta con emprendedores que buscan aportar mediante mentorías. Cabe destacar que este proyecto ha permitido aportar al desarrollo de las empresas de la región de Coquimbo y Atacama durante 4 años, y la Facultad se ha vuelto a adjudicar por 3 años más. Esto ha llevado a generar convenios y alianzas estratégicas con la Universidad de Atacama y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente se está ejecutando el proyecto Corfo, Transforma Tu MiPE, que tiene como foco la capacitación y reactivación económica de 50 empresas afectadas por COVID-19 en la provincia de Elqui, Limarí y Choapa. De esta forma desde la Facultad se contribuye al desarrollo regional y sustentable del territorio.

Finalmente, la Decana de la FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar agradeció la invitación a este importante evento internacional, donde tuvo la oportunidad de contar sobre los logros, proyectos y convenios que ha tenido la Facultad en materia de innovación y emprendimiento.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

La instancia fue organizada por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el propósito de evidenciar las vivencias adquiridas por los estudiantes egresados, docentes supervisores y tutores en el desarrollo de su Práctica Profesional.

El país se encuentra a un año y medio de la llegada de la pandemia del COVID-19, y con ello la puesta en marcha de las diversas medidas implementadas para sobrellevar la crisis sanitaria en las rutinas diarias de todas las personas. Por un lado, los establecimientos educacionales tuvieron que adaptarse, y por otro, los y las docentes se capacitaron en las nuevas tecnologías para poder afrontar con éxito el nuevo escenario educacional.

Bajo este contexto, la UGIP realizó el II Seminario de Práctica Profesional de Pedagogías ULS, en las que estudiantes egresados, profesores tutores y docentes supervisores, presentaron las distintas experiencias obtenidas durante el primer semestre 2021.

“En los últimos 2 semestres se han realizado 466 prácticas en contexto profesional, en todas las comunas de la Región de Coquimbo y otras regiones del país, y 100 de ellas en zonas rurales. Por lo demás, tenemos 12 convenios de colaboración con municipalidades y sistemas educativos regionales. Esto nos demuestra que las prácticas requieren de toda nuestra atención y respeto de los actores que intervienen en el proceso, profesionales del sistema educacional que contribuyen en el desarrollo profesional de los futuros profesores, y a todos los profesionales que participan en la formación inicial ULS” señaló la Dra. Sandra Álvarez, directora de la UGIP.

Retroalimentación Alan Garcia 1

En esta ocasión, las carreras de Ped. en Inglés, Ped. en Educación General Básica (La Serena y Ovalle), Ped. en Castellano y Filosofía, y Ped. en Química y Cs. Naturales, fueron las encargadas de reflexionar sobre los resultados logrados en la realización de las prácticas profesionales en contexto remoto.

Es el caso de la docente supervisora, Nidia Slomp; la profesora tutora, Yeimy Vargas; y la estudiante egresada Romina Campusano (Ped. en Inglés), presentaron el “Desarrollo de la habilidad de escritura en inglés en ambiente remoto”, experiencia centrada en la actividad de escritura“task based learning” (aprendizaje basado en la tarea) y que fue realizada en el Colegio Antonio Varas, Vicuña.

Por su parte, el docente supervisor, Ruperto Pizarro; el profesor tutor, Emanuel Rivera; y la estudiante egresada, Valentina Ávila (Ped. en Educación General Básica), expusieron la experiencia “Humanización de la enseñanza: matemática en contexto remoto” llevada a cabo en el Colegio Edmundo Vidal Cardenas Vidal, Vicuña.

Asimismo, la estudiante egresada, Camila Urizar (Ped. en Castellano y Filosofía) dio a conocer su experiencia de “¿Cómo llevar a cabo procesos de escritura en entornos virtuales?” efectuada en un colegio particular de La Serena.

Por otro lado, la profesora tutora del Colegio Joaquín Vicuña Larraín, Celia Arqueros (Ped. en Inglés) presentó “Docencia en pandemia: una nueva mirada al trabajo del profesor guía”, quien se refirió al cambio del rol del profesor guía en las prácticas profesionales en contexto de pandemia.

Además, la estudiante egresada, Katherine Rojas (Ped. En Química y Cs. Naturales), compartió su experiencia de Práctica Profesional realizada en el Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle.

Del mismo modo, la estudiante egresada, Kahory Aguirre (Ped. en Educación General Básica) presentó su vivencia realizada en el Colegio Santa María de Ovalle, dando a conocer las debilidades y fortalezas encontradas en la realización de su práctica profesional. Finalmente, la estudiante egresada, María Teresa Lobos, quien llevó a cabo su experiencia en el mismo establecimiento educacional, expuso sobre lo aprendido y aplicado en dicho Centro de Práctica.

Cabe destacar, que en esta oportunidad se contó con la participación del director del Colegio Pichasca, Alan Ramírez, quien se desempeña como Asesor Técnico de la Comisión de Educación de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico, y efectuó una retroalimentación de cada presentación.

Los interesados pueden revisar el Seminario completo en https://youtu.be/MbLEmLcyt6Y

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP

Este 8 de agosto es la fecha límite para el envío de trabajos científicos y relatos de experiencias en modalidad oral o poster y ser parte de la segunda edición de este encuentro.

Quedan pocas semanas para la realización del 2° Congreso Chileno de Agroecología, actividad organizada por el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena en conjunto con la Sociedad Científica Chilena de Agroecología, el cual se llevará a cabo los días 2 y 3 de septiembre en modalidad virtual y que en esta nueva versión lleva el lema “Agroecología: Reencuentro de saberes para renacer”.

Frente a esto, la organización ha informado de un nuevo plazo para el envío de trabajos a presentarse en esta nueva versión del congreso, dando como fecha final para ello el domingo 8 de agosto, día en que los interesados en exponer dentro del encuentro, podrán enviar sus trabajos científicos y relatos de experiencias en modalidad oral o poster.

Las áreas temáticas de este congreso son: Sistemas alimentarios sostenibles, Campesinado y desarrollo local, Formación, educación y extensión en agroecología, Agroecología en tiempos de crisis: lecciones de la pandemia, Diseño y manejo de sistemas productivos con bases agroecológicas, Agroecología y política, Actores en agroecología y Comercialización, certificación y consumo responsable.

Los interesados en exponer deben enviar sus trabajos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mientras que para mayor información y detalle del contenido a enviar, pueden visitar el sitio web http://www.agroecologia2021.cl/trabajos/

Cabe recordar que para la realización de este congreso, se está convocando a científicas(os), académicas(os), profesionales, técnicas(os), agricultoras(es), campesinas(os) y estudiantes.

Junto a ello, aún se encuentran abiertas las inscripciones para participantes sin presentación de trabajos en sus distintas modalidades, además de las inscripciones al curso pre congreso titulado “Manejo de Plagas y Enfermedades con Enfoque Agroecológico” (online), el cual se llevará a cabo el 1 de septiembre desde las 9:30 hrs.

Para mayor información sobre este congreso, visita su sitio web http://www.agroecologia2021.cl/

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.