Dentro de las funciones del Consejo Asesor FACSEJ estará retroalimentar a la Facultad en materia de formación de profesionales que llegan al ámbito laboral.

En una ceremonia online y en presencia del Rector Dr. Nibaldo Avilés Pizarro y autoridades universitarias, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas constituyó oficialmente su Consejo Asesor, organismo consultivo compuesto por personeros del ámbito público y privado, que tendrá como misión asesorar, retroalimentar y colaborar con la Facultad en diversas materias.Consejo asesor 2

Dentro de las funciones del Consejo Asesor FACSEJ estará retroalimentar a la Facultad en materia de formación de profesionales que llegan al ámbito laboral; asesorar a la FACSEJ en relación a los programas de pre y postgrado que ofrece; potenciar la inserción de los egresados de la Facultad en el sector público o privado, a nivel comunal, regional y nacional; colaborar con las iniciativas de la Facultad en el área de vinculación con el medio, así como también asesorarla en el desarrollo de seminarios, jornadas, simposios o actividades similares, entre otras funciones.

En la ocasión, también se contó con la presencia del Presidente de la Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena y, además, miembro del Consejo Asesor FACSEJ, Sr. Ernesto Velasco, quien expuso la charla “Nuevos desafíos de las Universidades del Estado” donde resumió el proceso por el cuál entendemos hoy en día a las universidades públicas y la vinculación de éstas con el medio.Consejo asesor 3

Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, quien también presidirá este Consejo Asesor, agradeció a los miembros y a la comunidad por asistir a la ceremonia y señaló que “desde hace varios años, como decanatura hemos trabajado para formalizar una serie de alianzas estratégicas, materializadas a través de convenios de cooperación que nos permiten contar en la actualidad con un consejo integrado por importantes representantes fuertemente ligados a nuestro quehacer académico, investigativo y de vinculación con el medio. Agradezco y valoro profundamente a todos los aquí presentes por haber aceptado este desafío de acompañarnos en esta instancia que representa consolidar un compromiso mutuo con la educación pública regional, con sello de calidad”.

Integrantes del Consejo Asesor

Quienes conformarán este importante organismo consultivo, serán:

  • Ernesto Velasco Rodríguez, Presidente Honorable Junta Directiva de la Universidad de La Serena.
  • Inés Rojas Varas, Defensora Regional de la Defensoría Penal Pública, Región de Coquimbo.
  • Rómulo Gómez Sepúlveda, Director Regional La Serena del Servicio de Impuestos Internos.
  • Carlos Valderrama Lobos, Director Regional de la Tesorería Regional de Coquimbo.
  • Patricio Bacho Chávez, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena.
  • Laura Cerda Vergara, Presidenta de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo AG.
  • Francisco Puga Medina, Gerente General de Diario el Día.
  • Luis Villagrán Castellón, Director del Diario La Región.
  • Reinalina Chavarri Muñoz, Académica y Directora Observatorio de Sostenibilidad Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
  • Yannette Alvial Gajardo, profesional destacada y empresaria de la Región de Coquimbo.

Pueden revivir la ceremonia y charla en https://www.youtube.com/watch?v=l87-Nzx3INM

Escrito por Consuelo Peña, Comunicaciones FACSEJ

La actividad contó con la participación del Director del Centro de Informática y Computación de la Universidad de La Serena  y del Encargado de la Unidad de Mejoramiento Docente.

Con el objetivo de difundir a la comunidad académica las acciones institucionales en torno a la docencia en línea, es que la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia organizó la primera de un ciclo de instancias denominadas "Conversemos sobre…”, tratando, en esta oportunidad, la temática de las salas híbridas, 26 de las cuales serán implementadas próximamente en la ULS.

La actividad contó con la participación del Director del Centro de Informática y Computación de la Universidad de La Serena (CICULS), Mg. Andrés Moya y del Encargado de la Unidad de mejoramiento Docente (UMD), Lic. Gerardo Galleguillos convocando a un gran número de asistentes.

Ambos expositores hicieron referencia a los desafíos, proyecciones tecnológicas y lo que implica para la docencia, la planificación e implementación de salas híbridas en la Institución. La presentación de ambos expositores contempló dar respuesta a las consultas de académicos de las diversas unidades académicas de la ULS.

En este sentido, Gerardo Galleguillos, Encargado de la Unidad de Mejoramiento Docente, valoró la temática resaltando su pertinencia “en función de los nuevos desafíos que tendremos como institución”. Releva, además que “siempre serán bien recibidos aquellos espacios donde se establezca diálogo entre la Unidad de Mejoramiento Docente y el Centro de Informática y Computación, puesto que se contextualizan los elementos técnicos en función de la docencia”. Finalmente, destaca la participación e interés manifestado por los y las asistentes y el aporte de las preguntas realizadas.

Cabe destacar que, con el fin de continuar socializando e intercambiando información, experiencias y conocimiento en torno a la docencia en línea e híbrida, es que durante el segundo semestre 2021, se proyectan nuevas instancias asociadas a los procesos de formación mediados por la tecnología de la infocomunicación, entre las que se cuentan capacitaciones en el uso de salas híbridas dirigidas a los y las docentes de la institución.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, coherente con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público, que rigen su accionar, reconoce y celebra la iniciativa de las Universidades de la Región de La Araucanía para desarrollar un proceso de diálogo que contribuya a reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

En dicho espíritu considera indispensable manifestar a la opinión pública su respaldo y colaboración a la propuesta difundida el martes 27 de julio, contenida en el documento “Araucanía: Urgencia de Diálogo como Política de Estado”, y que fuera suscrito por los rectores o las autoridades regionales de siete universidades de La Araucanía. Entre ellas, cuatro universidades del Consejo de Rectores: la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica, y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria. También, las universidades Mayor, Autónoma y Santo Tomás, además del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas Bastidas.

Valoramos especialmente la invitación a construir procesos de diálogo -y fundamentalmente de escucha-, en el entendido de que estas conversaciones pueden permitir espacios de encuentro y de un genuino diálogo intercultural que abra nuevas posibilidades para convivir en un Chile más diverso e inclusivo.

Finalmente, destacamos la participación del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, institución de Noruega que permanentemente ha dado muestras de su compromiso para colaborar con el Consejo de Rectores y aportar desde su vasta experiencia territorial en distintos lugares, como los Balcanes, Afganistán, Polonia y Colombia, entre otros.

Confiamos en que esta gran iniciativa tendrá efectos positivos y será un aporte a los cambios profundos que Chile desea y demanda.

Fuente: Consejo de Rectores de Universidades Chilenas 

Las investigaciones se centran en la experiencia matemática a través de la metaforización enactiva.

La reconocida revista Constructivist Foundations de la Vrije Universitiet Brussel, indexada en la base de datos WOS, incluyó en su última publicación (16. N°3:2021) dos artículos de investigación del académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr ©. Ronnie Videla, y los colaboradores externos: Daniela Díaz (Oxford) y Jorge Soto-Andrade (U de Chile), titulados “Enactive Metaphorizing in the Mathematical Experience” y “Fathoming the Enactive Metaphorizing Elephant inthe Dark…”

En estos estudios se utilizó la observación participante etnográfica presencial y vía remota, donde los investigadores observaron a los estudiantes involucrados en actividades matemáticas sugeridas por el enfoque teórico planteado. Los participantes fueron estudiantes de octavo año básico, estudiantes de pedagogía en matemáticas y estudiantes de humanidades de la Universidad de Chile.

El paper “Enactive Metaphorizing intheMathematical Experience” consistió en presentar a través de la metaforización enactiva un problema matemático para cada grupo de estudiantes que tradicionalmente se presenta bajo la resolución formulista y secuencial de procedimientos. El objetivo fue describir la manera en que los cambios en la percepción y la acción propiciados por la metaforización, promulgan formas matemáticas de pensar que contribuyen a la comprensión desde las propias experiencias de los estudiantes.

“Nuestras observaciones resaltan la relevancia de dejar espacio a los alumnos para hacer preguntas, co-construir sus problemas, explorar, etc., en lugar de simplemente aprender de manera prescriptiva el método para resolver cada tipo de problema. En consecuencia, un tipo de solución a la sombría situación actual con respecto a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas sería apuntar a relajar el contrato didáctico imperante que frustra los mecanismos naturales de construcción de sentido de nuestra especie. Nuestras conclusiones sugieren una posible remodelación de la práctica docente tradicional, aunque nos abstenemos de intentar implementarla de forma prescriptiva”, señalan los autores sobre las conclusiones del estudio.

Junto a ello, en el artículo “Fathoming the Enactive Metaphorizing Elephant inthe Dark…”, se presentan, de forma extendida, fundamentos epistemológicos y didácticos de la metaforización enactiva, atendible a los comentarios de investigadores internacionales expertos en ciencias cognitivas y didáctica de las matemáticas que hicieron al artículo Enactive Metaphorizing intheMathematical Experience”.

Respecto al desarrollo de esta investigación, el académico Ronnie Videla, afirmó que “la relevancia de estos artículos presentados en una de las revistas más importantes en ciencias cognitivas, no sólo permite visualizar la investigación de alto nivel que se realizada por profesores del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades ULS, sino que también abre oportunidades de extender redes de colaboración internacional para fortalecer futuros proyectos con financiamiento interno y externo.

La última edición de esta revista se encuentra disponible aquí.

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

En el encuentro ¿Cuáles son los retos de la Educación Inclusiva en las Américas? participaron docentes y autoridades educativas que, mediante el diálogo y las propuestas, buscan mejorar las condiciones de los estudiantes.

En el webinar de OEA - ORITEL, transmitido por Zoom y Facebook Live, distintos actores plantearon ideas, propuestas y experiencias que buscan construir las bases para mejorar las prácticas inclusivas, desde la escuela, incorporando a la sociedad y la comunidad que la rodea.

En la oportunidad expuso la académica del Depto. de Educación ULS, Dra. Georgina García, como coordinadora de la Red de Universidades Públicas Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad.

La académica destacó que el trabajo colaborativo y la convicción de que la inclusión es no sólo posible, sino esencial para el proceso de enseñanza y aprendizaje en común, son los elementos centrales de la transformación de toda la sociedad.

“Es crítica la participación democrática al interior de las instituciones educacionales. En Chile deben mejorar las condiciones de los estudiantes de educación superior. Estamos avanzando, pero no hay políticas claras en todos los ámbitos, debemos transformarnos e incorporar a todos los grupos excluidos”, señaló García.

Este encuentro forma parte de una serie de conversatorios que se encuentran disponibles en el link: https://www.facebook.com/OEAInclusion

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

El Gobierno promulgó el 10 de julio el reglamento que constituye los Comités de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. El espíritu del legislador fue que, la y los Gobernadores Regionales contarán con una instancia asesora, con capacidad técnica y científica en la formulación de políticas para el desarrollo de capital humano avanzado, investigación y equipamiento científico, apoyar la innovación, el desarrollo y la transferencia a diversos sectores públicos, privados, sociales y productivos, entre otras dimensiones y actores del desarrollo regional.

Quienes hemos dedicado nuestra vida a la generación de conocimientos útiles al desarrollo regional y nacional señalamos nuestro apoyo a cualquier iniciativa que ayude al fortalecimiento del conocimiento y la institucionalidad científica territorial. Sin embargo, el reglamento promulgado merece observaciones de forma y fondo, tal como lo han planteado, en una reciente declaración la y los rectores de las Universidades Regionales.

En una medida que no compartimos, la definición del reglamento no consideró la opinión de las comunidades científicas regionales y tampoco de las/los Gobernadores Regionales, autoridades a las que están llamadas a asesorar. Impone un formato único y homogéneo, obviando la diversidad en tamaño y especialización que tienen los ecosistemas científicos territoriales y las necesidades e idiosincrasias propias de cada región. No considera la contribución específica y diferencial de las instituciones en masa crítica, infraestructura, publicaciones, vinculación con el entorno, reconocimiento nacional e internacional, entre otros. Y tampoco distingue, instituciones de la región respecto de otras que tienen presencia circunstancial en ese territorio, a veces por motivaciones de mercado.

El reglamento desconoce antecedentes elementales del desarrollo de los territorios y, por ende, no comprendemos por qué son marginadas de ese Comité instituciones que han sido y son parte constitutiva de la región, de su historia, presente y futura.

Estas universidades son las que forman mayoritariamente los y las técnicos. profesionales e investigadores en sus territorios. Han creado programas de magíster y doctorados, vitales para el quehacer científico y tecnológico regional, y promueven programas de docencia e investigación en especialidades médicas y ciencias de la salud.

En varias regiones estas instituciones son las principales, y a veces únicas, generadoras de conocimiento científico, técnico e innovación tecnológica y social, disponiendo de centros, laboratorios y equipos especializados. Capacidades y saberes que, incubados en las universidades, siempre han sido compartidos con el entorno y alimentado las políticas públicas nacionales y locales.

Bajo la actual pandemia se constituyeron en la principal instancia de apoyo al aparato público de salud, realizando investigaciones con contrapartes nacionales e internacionales, haciendo exámenes PCR, diseñando equipos de alta complejidad, elementos de protección personal y materiales diversos, colaborando en las estrategias del gobierno y propuestas del congreso a través de mesas consultivas de expertos/as, entre otras actividades de relevancia.

La Red Científica Nacional, de la que habla la autoridad, son las universidades regionales. Las mismas que un reglamento elaborado con demasiada premura y sin participación, podría marginar.

Son ellas, las que generan conocimientos en áreas tan diversas como medio ambiente y astronomía, migración y sismología, desarrollo urbano y paleontología, estudios de opinión y minería, pueblos originarios e inteligencia artificial, salud pública y epidemiología, educación e inclusión, humanidades y ciencias sociales, entre otras.

Investigaciones que les permiten contribuir con más del 40% de las publicaciones científicas en Chile y el 50% de los fondos del estado destinados a investigación y desarrollo tecnológico.

En virtud de la relevancia del tema aquí planteado y en nuestra calidad de profesionales y directivos (as) de la ciencia, solicitamos formalmente que se revise y genere un cambio explícito, en el que se incorpore a las universidades regionales en dicho reglamento, tarea para lo cual comprometemos desde ya, el aporte de las 22 universidades regionales que conforman AUR.

Fuente: Comunicaciones AUR