Instructivo PACE

Doce comunidades educativas de la región serán beneficiadas con este documento de carácter consultivo, que llegará a  mil 600 estudiantes.

El Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, dentro de su línea de trabajo de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), elaboró un instructivo cuyo objetivo es mantener informados a los Equipos Directivos y principalmente a los mil 600 estudiantes de los 12 establecimientos educacionales adscritos a la medida del Ministerio de Educación (Mineduc).

Uno de los mayores desafíos que plantea este año 2020, es poder mantener un flujo constante de comunicación entre el equipo del Programa de Acompañamiento y los establecimientos educacionales con los cuales trabaja. Es por ello que este documento está orientado a resolver las dudas inmediatas acerca de la medida gubernamental, como por ejemplo: actividades, acompañamientos, proceso de admisión a la educación superior, entre otros.

Al respecto, la Directora Ejecutiva de los programas APRENDE y PACE ULS, Mg. Viviana Romero Elgueda, explicó que "desde los inicios del Programa PACE, en el año 2015 en la Universidad de La Serena, sabíamos del gran desafío que tendríamos por delante y, ahora en 2020, estamos empeñados en mantener el vínculo con cada uno de los 12 establecimientos educacionales, para lo cual se han implementado una serie de acciones, entre las cuales está este instructivo, implementación de una aula virtual y plataforma para dar continuidad al trabajo con estudiantes y docentes. Esperamos seguir acompañando a las comunidades educativas y sistematizar todos los avances del Programa PACE ULS".

En esta misma línea, la Coordinadora del área de Preparación de la Enseñanza Media(PEM) PACE ULS, Jovanna González Cortés, expresó que “como programa buscamos apoyar a todos los actores de los distintos establecimientos educacionales, especialmente a nuestros y nuestras estudiantes, para que superen sus propias barreras, acompañándolos y guiándolos en la construcción de sus proyectos de vida. Este instructivo consultivo brinda la información necesaria sobre los procesos que nuestros estudiantes vivirán en estos últimos años de enseñanza media y su transición hacia la educación superior”.

Este material se entregará a los más de mil 600 estudiantes que PACE atiende en la educación media, así como a los docentes y directivos de los 12 establecimientos educacionales.

El instructivo puedes verlo aquí.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas PACE ULS y APRENDE ULS

Haylen Perines 2

La Dra. Haylen Perines expuso de forma online en dos congresos internacionales organizados por universidades españolas.

La académica e investigadora del Instituto Multidisciplinar de Investigación de Ciencia y Tecnología de la ULS, Dra. Haylen Perines Véliz, expuso en dos congresos internacionales modalidad online.

En una primera instancia, la académica de la Universidad de La Serena, presentó en el VII Congreso Internacional de Educación RIDECTEI 2020 “Educar para el desarrollo humano y de la vida”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE.

En ella, la investigadora del Instituto Multidisciplinar de Investigación de Ciencia y Tecnología, expuso: “¿Cómo mejorar la formación en investigación educativa del profesorado?: sugerencias de los estudiantes de pedagogía”. Puedes revisar su presentación disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ol5pvbjrw0g&t=51s

"Estamos en una etapa a nivel mundial que nos obliga a adecuarnos a la interacción online, tal como fue en el caso de estos dos congresos. Es la nueva forma de comunicarnos y me sorprendí gratamente con la organización de estos eventos académicos donde participaron investigadores de muchos países iberoamericanos”, detalló la Dra. Haylen Perines.

Por otra parte, la académica realizó una destacada participación en la XVIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria- REDES 2020 y IV Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC- INNOVAESTIC 2020, organizado por la Universidad de Alicante, España, llevada a cabo entre los días 4 y 11 de junio, donde presentó: "Hacia un modelo de formación en investigación educativa para el profesorado", como autora principal; y "¿Prácticum docente o procesos de inducción a través de mentoría?, un estudio comparado entre Alemania, Chile, España y Finlandia".

“En el congreso organizado por la Universidad de Alicante se contó con una plataforma bastante moderna y útil que facilitó la interacción entre los participantes. Por otra parte, es positivo recibir valiosos comentarios sobre el modelo de formación en investigación educativa que presenté y que deriva del trabajo realizado en mi proyecto Fondecyt. Este modelo teórico pretende ser una herramienta de utilidad para las universidades, facultades y docentes involucrados en la formación de profesorado", finalizó la Dra. Haylen Perines.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

bio1

El próximo lunes 17 de junio a las 14:30hrs se realizará la primera parte del taller “Gestión y publicación de datos de biodiversidad a través de GBIF”. Este hito de la mesa de investigación en Sustentabilidad, en conjunto con el Ministerio del Medio ambiente, se transmitirá a través de la plataforma Teams.

Con el objetivo de introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, por sus siglas en inglés, la mesa de Sustentabilidad convocó a este taller que abre una importante oportunidad en materia de investigación científica.

El Portal de GBIF es el repositorio de información relativa a biodiversidad más grande del mundo y recoge más de 1.400 millones de ocurrencias para alrededor de 4 millones de especies a nivel global.

Los datos disponibles en la red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avancen en la conservación de la biodiversidad. Es por esto, que el conocimiento de esta red se vuelve fundamental en el contexto actual, sobre todo considerando la escasa participación de Chile con solo 1.743.000 registros publicados.

La información disponible en GBIF, puede ser usaba para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas que apunten a la protección de especies, de la seguridad alimentaria, de la salud y de la vida en la tierra en general .

Este taller dirigido a expertos e investigadores en estas áreas, abordará aspectos relativos a la estandarización en formato Darwin Core y la publicación a través de la herramienta Integrated Publishing Toolkit (IPT).

El plazo de inscripción a esta jornada estará abierto hasta el lunes 15 de junio. Para participar se debe enviar un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el nombre completo del participante y correo de contacto.

Afiche Final taller

 

Taller Organización de tiempo

La actividad, realizada en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente, fue abierta para toda la comunidad estudiantil de la casa de estudios superiores.

El equipo psicoeducativo de los programas APRENDE y PACE ULS, dentro de su línea de trabajo enfocada en las necesidades de los y las estudiantes de la Universidad de La Serena, realizó el taller denominado: “Importancia de la Organización del Tiempo en Estudio Remoto".

El objetivo del taller fue que la comunidad estudiantil reconociera la importancia de la organización del tiempo en el estudio remoto y la implicancia del Sistema de Créditos Transferibles en la planificación y organización diaria de los estudiantes. Por esta razón, la Coordinadora del Área de Gestión Curricular de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) ULS, Angeline Lotito, formó parte de esta instancia. Al respecto expresó: "Estoy muy agradecida por la invitación del equipo APRENDE PACE ULS para ser parte de esta innovadora actividad. Efectivamente, los Créditos Transferibles son un elemento relevante para que los y las estudiantes de la universidad organicen su tiempo de estudio semanal, considerando cuánto tiempo autónomo de dedicación requiere cada una de las asignaturas que componen su plan de estudio".

El taller tuvo una dinámica de carácter expositivo e interactivo y se enfocó en la organización del tiempo para la generación de rutinas diarias, con el fin de optimizar la acción de estudiar y otras actividades como el ocio, el ejercicio y un buen dormir, entre otros. Para el estudiante Mauro Álvarez Cea, la actividad fue muy provechosa y precisó: “Me pareció muy importante la información que nos entregó APRENDE y PACE, puesto que, en base a ella, podré organizar mi tiempo de estudio de una manera correcta; además de ello el equipo es muy simpático y ameno, la instancia fue muy interactiva”.

En este mismo contexto, Sofía Díaz Campusano, estudiante de la carrera de Psicología, añadió: “Me pareció súper bueno el taller, ya que a pesar de que estoy en mi último año académico, desconocía tan detalladamente la relevancia y la pertinencia de los Créditos Transferibles o en mi caso los créditos TEL y cómo calcular aquellas horas que debo asignar a mi aprendizaje autónomo. Por lo tanto, este taller me va permitir organizar de mejor forma mi tiempo semestral”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE ULS y PACE ULS.

Paulina Meza 1

El trabajo interdisciplinario involucró además a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.

“Escritura simple en el campo legal: un enfoque desde el discurso de los especialistas”, en inglés "Plain writing in the legal field: An approach from the discourse of specialists", es el título del artículo publicado durante el mes de mayo en Discourse Studies, una de las revistas más importante en el mundo para el área de Lingüística (indexación WOS, Impact Factor 1.678), editada por el reconocido investigador Teun van Dijk.

Los autores Paulina Meza de la Universidad de La Serena; Felipe González-Catalán de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Carmen López-Ferrero de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; e Israel Gutiérrez de Universidad Católica del Norte; son parte de este equipo interdisciplinario formado por dos expertas en lingüística, uno en educación y un abogado.

Como lo explican los investigadores, el objetivo del texto fue “describir la visión de la escritura clara en el ámbito jurídico que tienen los abogados en ejercicio y, a partir del análisis del discurso de estos especialistas, conceptualizar la noción de escritura clara en Derecho”.

Cabe destacar que el trabajo se realizó en el marco del Proyecto FONDECYT N°11170128, que se titula "Caracterización discursiva de géneros producidos por estudiantes de Derecho y Medicina: su relación con la percepción de la autoeficacia en la escritura, la calidad general del texto y la evaluación disciplinar”.

img nota

En medio de la pandemia y el confinamiento por COVID-19, DirCom ULS continúa innovando, esta vez, integrando un nuevo canal de comunicación al sistema de medios institucionales. Se trata de #ULSPodcasts que, en una primera etapa, difundirá un resumen semanal de noticias institucionales en formato audio.

Esta semana, la Dirección de Comunicación Estratégica de la Universidad de La Serena sumó un nuevo canal de difusión a su ecosistema de medios propios institucionales. Se trata de un canal de podcasts (#ULSPodcast) disponible en userena.cl/podcast-uls y en las app Ivoox y Spotify, que en sus período fundacional difundirá un resumen noticioso del quehacer institucional, en formato de audio, que puede escucharse de manera online y en cualquier momento.

Carola Espinoza, directora de Comunicación Estratégica (DirCom ULS) explicó que “se trata de una apuesta profesional del equipo de desarrollo de contenidos, motivado por incursionar en las bondades del podcast, un formato que en Chile y el mundo viene al alza en audiencias. Como profesionales de la comunicación estratégica nos ocupa mantener vital la marca ULS, compromiso que nos desafía a estar atentos a las nuevas posibilidades que brinda la comunicación, con sus nuevos canales, lenguajes y formatos, incorporando aquello que nos permita mantenernos vinculados de manera relevante y pertinente con las audiencias institucionales, muy especialmente, las internas, que son prioritarios en la gestión comunicacional”.

El resumen de noticias es elaborado por profesionales del equipo de Desarrollo de Contenidos de DirCom ULS y será promovido a través de email, entre la comunidad universitaria, una vez por semana, además de compartirse en redes sociales ULS. Las voces detrás de esta iniciativa corresponden a los periodistas Gonzalo Lozano, Patricia Castro, Tomás Rodríguez y Claudia Farías.