cristian blanco

El recientemente nombrado encargado del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral asegura que los desafíos que tiene la casa de estudios son grandes, que se lograrán visibilizando aún más el respeto por la diversidad de los estudiantes, integrándolos de manera igualitaria a todo el quehacer institucional.

Con un Diplomado en Docencia Universitaria, una Maestría en Docencia para la Educación Superior y una Maestría en Política y Gestión Educativa, además de especialización en metodología de la investigación cualitativa y en el desarrollo de competencias, el académico de la FACSEJ, Mg. Cristian Blanco conversó con DirCom ULS sobre el desafío institucional y personal que supone poner en marcha esta nueva área general de la orgánica institucional.

¿Cuáles son los principales objetivos de esta nueva área de la Vicerrectoría Académica?

Sus objetivos son tres.

El primero de ellos, apunta a la difusión, orientación y promoción de una cultura de la equidad, contribuyendo a generar conciencia de la valoración de todo estudiante de la Universidad de La Serena como un actor social válido a la hora de expresar sus opiniones y puntos de vistas.

El segundo se focaliza en resguardar los derechos y deberes de todos/as los/las estudiantes de la institución, respetando las características que los definen, procurando de esta manera, su inclusión como parte de la comunidad universitaria y asegurando las condiciones óptimas para un adecuado proceso formativo y para una efectiva integración.

Y el tercero, es la articulación con las distintas unidades académicas, con el fin de promover al interior de las mismas, iniciativas de índole social, que puedan verse reflejadas en sus Planes de Desarrollo de Facultad y Planes Operativos de Departamentos, Escuelas y/o Carreras, alineándose de esta forma con el Plan de Desarrollo Institucional, el en el cual se destaca la importancia que adquiere generar conciencia social y valoración del otro como un igual.

¿Por qué formar esta nueva área en estos momentos?

Es importante destacar la visibilización de grupos que durante décadas estuvieron en el silencio y hoy alzan la voz con el fin de ser escuchados. Como instituciones de Educación Superior, no nos podemos quedar ajenos a estas transformaciones, más aun, considerando que esta misma heterogeneidad se ve reflejada en nuestros estudiantes, donde nuestro compromiso está en entregar una educación de calidad, que no sólo incluye la formación sobre la base de aspectos técnicos y profesionales, sino también, el desarrollo de habilidades sociales y personales, donde formar bajo la inclusión es una consigna general.

¿Con qué desafíos se encontrará?

El principal desafío será formar bajo una cultura de la equidad, velando tanto por el respeto y la integración de todos aquellos estudiantes que formen parte de la Universidad de La Serena, valorando sus diferencias de género, etnia, capacidades físicas, religión, opinión política o de cualquier otra índole, como a su vez, la conformación de profesionales holistas, que sean capaces de desenvolverse en la sociedad respetando los derechos y deberes de todo ser humano con el cual se interactúe y que forme parte de este entramado social.

¿Cómo enfrenta esta responsabilidad?

En el ámbito personal, el desafío de asumir un área de gran relevancia para la institución se enmarca en hacer de esta área una instancia de acompañamiento constante para nuestros estudiantes, una instancia donde se sientan cobijados, donde puedan expresar sus individualidades y opiniones, donde sientan que por intermedio de esta misma, la Universidad de La Serena está comprometida con el respeto, tanto de sus derechos y deberes, así como también, con los de todos los ciudadanos, transformando así a nuestra universidad en un polo articulador capaz de aportar al establecimiento de una sociedad más justa y equitativa.

Por ende, soy un convencido que los pasos que en materia de inclusión ya hemos logrado -y que seguiremos logrando- serán ya un gran aporte para un cambio social, más aún, considerando que somos formadores de todos aquellos actores sociales que dirigirán nuestro país el día de mañana.

¿En qué pie se encuentra usted para hacer frente a esta nueva posición en la Universidad?

Llevo 15 años de trabajo en la Universidad de La Serena. Llegué el año 2005 y de allí he tenido continuidad hasta el día de hoy.

Me quedé en esta casa de estudios por varios factores: por el compromiso institucional que tiene la universidad con la formación del estudiantado, con el perfeccionamiento de sus docentes,por las proyecciones de la institución (que se transforma en un polo articulador e interventor en el desarrollo regional) y porque la universidad está ligada de manera directa con mis intereses académicos.

En el área de la docencia, he centrado mi quehacer en el desarrollo de competencias por medio de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje; en investigación, he orientado mi trabajo al desarrollo de la línea de la ética y de las competencias genéricas o transversales, además de focalizarme en la intervención con grupos vulnerables y del estudiantado en general.

Todo lo anterior me ha dado experiencia para asumir la conducción de esta nueva área de la Vicerrectoría Académica que es la expresión institucional de su compromiso con el establecimiento de una sociedad más equitativa; una sociedad que, reconociendo nuestras diferencias, nos haga iguales en función del acceso a oportunidades, donde no tengamos que limitarnos respecto al cómo pensamos, cómo nos vestimos, cómo sentimos o por la situación en la cual nos encontremos.

Creo que en esta nueva área la premisa está dada por el conocimiento, las habilidades y las actitudes que desarrollemos, no por nuestros gustos, intereses o situaciones personales.

Por Patricia Castro, DirCom.

 reu aso ceuls

Esta instancia, al igual que las anteriores reuniones en los Consejo de Facultad y Consejo de Representantes, pretende promover la difusión y comunicación bidireccional con todos los actores de la comunidad universitaria en el proceso de adecuación y/o reformulación del Estatuto de la Universidad de La Serena.

En la sesión la Mesa Ejecutiva expuso sobre los principales avances de la CEULS, y además escuchó y recogió las inquietudes de los integrantes de la Asociación de Académicos de la Universidad de La Serena (AAULS AF), presidida por el académico Luis Palma Chilla, quien valoró este acercamiento y planteó la posibilidad de asistir como directiva de la asociación a alguna de las sesiones ordinarias de la CEULS, con el fin de conversar y dar a conocer el trabajo previo que la Asociación de Académicos lleva realizando tanto a nivel local como a nivel nacional.

Por su parte, el Vice-Presidente de la CEULS, Miguel Ramos Tapia, indicó que “la Mesa Ejecutiva valora el interés de la AAULS AF en querer involucrarse en la primera discusión de los Estatutos de la ULS por parte de la comunidad universitaria, integrada por académicos, estudiantes y funcionarios, tras 39 años de instalado el DFL 158, que creó el Estatuto vigente de la ULS“. Asimismo, invitó a todos los socios de la AAULS AF a participar y comprometerse en la construcción de la nueva institucionalidad de la única universidad del Estado de Chile en la Región de Coquimbo.

La Asociación de Académicos de la Universidad de La Serena está integrada por cerca de 140 académicos y fue creada en 1996. En la ocasión participaron de esta instancia vía Zoom, académicos de las cuatro Facultades de la Universidad de La Serena, además de la Mesa Ejecutiva de la CEULS.

Filosofía educacional 1

La actividad organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos ULS, buscarÁ promover la adecuada articulación de los estudios latinoamericanos para el desarrollo armónico y eficiente del proceso formativo de las personas.

Con el objetivo de fortalecer el rol social de la educación superior y la vinculación con la comunidad a través de la difusión, valorización y transmisión del conocimiento, contribuyendo con el fomento de la educación Latinoamericana en sus diversas manifestaciones, el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, darán inicio a las actividades 2020 de la Cátedra de Educación Marta Vitar el próximo lunes 15 de junio.

Para dar el comienzo al trabajo de este año, realizarán la conferencia “Recursos y resistencias de una filosofía próxima en tiempo de coronavirus” a cargo de la profesora titular de Filosofía de la Educación y directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, Dra. Andrea Díaz Genis, a partir de las 11:30 hrs. en modalidad online.

Esta conferencia buscará ser un espacio para reflexionar sobre el nihilismo que aparece con la pandemia del COVID-19, que obliga a la toma de conciencia de cómo la razón, la ciencia y tecnología se ponen en jaque en un abrir y cerrar de ojos. El tema es el cómo construir una educación sin caer en la desesperación, sin caer en la indolencia, la pasividad y negatividad.

Esta conferencia se realizará a través de la plataforma Zoom y será abierta a todo público, ingresando al link https://reuna.zoom.us/j/99175564607  con el ID de reunión 991 7556 4607. Para mayor información sobre esta y otras actividades, escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

UES TV

La colaboración entre ambas instituciones se acrecentó en el marco de la pandemia, permitiendo que los contenidos de factoría ULS lleguen a nuevas audiencias nacionales, a través de la señal televisiva.

ULS y UesTV tienen en común el compromiso por llegar a la comunidad con conocimientos relevantes para su vida cotidiana, acercando la ciencia, las artes y la cultura a la mayor cantidad de personas.

De allí que, de manera natural, los contenidos de las campañas comunicacionales de ULS en el contexto de pandemia, fueron ganando valor para UesTV y convirtiéndose en parte de su parrilla programática.

“La relación con UesTV es de larga data. Sin embargo, el contexto de confinamiento derivado de la pandemia, ha generado una mayor colaboración. Nuestros contenidos de campañas han sido valorados por el equipo editorial de UESTV y generosamente nos han dado tribuna para llegar a otras latitudes, con conocimiento y académicos ULS”, señala Carola Espinoza, directora de Comunicación Estratégica de la casa de estudios.

Durante estos 3 meses, la señal televisiva de las universidades del Estado de Chile ha retransmitido los programas de conversación vía streaming que ULS emite cada jueves, las cápsulas de #ConociendoElCielo y AstroSerena, el ciclo de charlas de divulgación científica que este 2020 se ha reinventado en formato 100% digital.

Respecto al contenido transmitido por UesTV, la coordinadora de Programación y Contenidos del canal, Ingrid Ormeño, indicó que “el trabajo que realiza la Universidad de La Serena y, en particular el que será transmitido por nuestra plataforma, es un gran aporte a la cultura y a la educación. En general, todo el aporte que entregan las universidades estatales a la sociedad nacional y local es importante, y como canal, nos es primordial tener programas que muestren el trabajo que realiza cada universidad y así poder acercarlo a nuestras comunidades”.

Durante las próximas semanas, una nueva apuesta de contenidos ULS llegará a la pantalla de UesTV a contar del miércoles 10 de junio. Se trata de los conciertos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena (OSULS), que se emitirán cada miércoles a las 16.30 hrs y retransmitidos los sábados en el mismo horario.

UesTV puede ser sintonizado a través del canal digital 14.3 en Santiago, además de la plataforma Zapping TV y su página web www.uestv.cl.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Seminario Estrategias

Del espacio virtual participaron cerca de mil personas a nivel nacional e internacional, quienes pudieron conocer las orientaciones enfocadas en el escenario de la pandemia.

Cuatro meses son los que se cumplirán desde la llegada del COVID-19 al país, situación que ha repercutido en la salud física y mental de gran parte de la población chilena y mundial. En este marco, el Plan de Apoyo Integral junto a la colaboración de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) y la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), han organizado diversas actividades, con el propósito de compartir conocimientos y generar instancias de contención y reflexión en tiempos de contingencia.

En esta ocasión, la psicóloga Viviana Herrera, académica de la Universidad de La Frontera, fue la encargada de dirigir el Seminario “Estrategias para el Bienestar Emocional para nuestros y nuestras estudiantes en el aula”, en el cual profundizó sobre el contexto previo a la pandemia, los efectos actuales surgidos a raíz de la crisis sanitaria, y los desafíos que quedan por enfrentar.

“Se han constatado cifras que no solamente son producto de la contiSeminario Estrategias 2ngencia que vivimos, sino que son fruto de las diversas desiguales que experimentamos en nuestro país. Una de las cosas que ha dejado ver esta situación de crisis, es que estábamos en ella hace mucho tiempo, sólo que no nos habíamos dado cuenta. La situación de pandemia nos ha mostrado y nos ha hecho reflexionar mucho más respecto a lo que estábamos viviendo y cómo lo estábamos viviendo previo a esta situación”, expresó la profesional.

En ese sentido, desde la llegada del COVID-19 se han implementado diversas medidas, como el teletrabajo y las clases virtuales, instancias que han generado diversos desequilibrios emocionales en las personas, debido al estrés, la ansiedad, la sobrexigencia, entre otros, y que además han puesto en evidencia las desigualdades de acceso existentes en los distintos grupos del territorio chileno.

“Sabemos que en Chile existen 3 mil 554 establecimientos que atienden a la población rural, no es una cifra menor, en situaciones donde no hay ni siquiera la posibilidad de acceder a internet (…) esto nos ha llevado a pensar que educar no es lo mismo que la escuela, y que la educación no es lo mismo que la escolarización; vemos ahora a madres, padres o cuidadores quienes han tomado un rol mucho más preponderante en el proceso educativo in situ, en ausencia física de profesores, quienes también han estado completamente desafiados en ver una modalidad de trabajo a la cual ninguno de los que dedicamos nuestro tiempo a la docencia estábamos preparados”, afirmó la psicóloga.

Al respecto, la profesional se refirió a que la Escuela no tiene sólo el rol de transmitir contenidos enciclopédicos, sino que constituyen un espacio donde niños/as, adolescentes y adultos desarrollan habilidades que permiten compartir e interactuar con el entorno. Por tanto, los docentes también tienen un papel importante, al ser los encargados de modular los procesos cognitivos y también regular la respuesta afectiva frente a los distintos tipos de situaciones presentadas.

Abordando el bienestar emocional

El estar en una condición de temor o incertidumbre respecto a lo que está pasando actualmente, provoca un desequilibrio de las emociones, lo que repercute finalmente en el organismo. Todos estos factores deben ser considerados al momento de pensar en una docencia remota.

“Debemos escuchar con empatía, con el corazón, disponer de todas nuestras posibilidades de estar acompañando a otro, en una relación que fundamentalmente en estos momentos tienen que ser de afecto; aquí también se nos quiebra esta relación que tradicionalmente tenemos de profesor y estudiante donde hay una jerarquía, pues lo que tiene que medir nuestra interacción tiene que ser el afecto, en el sentido profesional del término, y poner nuestra vocación y cariño en esas personas con las que estamos trabajando, porque esto va permitir tener una experiencia de mayor bienestar”, aconsejó.

Por otro lado, mencionó la importancia de encontrar un equilibrio entre la escuela y la casa, mediando los momentos de estudio con los de descanso, y hacer uso de los espacios externos, como patios y balcones para manejar el estrés causado por el encierro. Asimismo, organizarse entre los miembros de la casa, generando turnos y responsabilidades, para así dividir la carga de trabajo.

“Esta situación crítica también nos da algunas oportunidades, como por ejemplo, repensar la Escuela, el para qué nos sirve; la podemos visualizar mucho más para el desarrollo de los valores, actitudes y competencias de las personas que nos permita una sociedad más tolerante. Ampliemos nuestra perspectiva de lo que es la Escuela (…) No siempre se puede con todo, habrá momentos difíciles, hay que tener en cuenta que somos personas y eso nos trae de la mano la emoción, que tiene un sentido y una función y tenemos que escucharlo, y en la medida que logremos identificarlos, podremos llegar a un bienestar”, concluyó la profesional.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

Pensar la interculturalidad 1

El evento se llevará a cabo el próximo sábado 20 de junio de manera remota a través de la plataforma ZOOM y contará con la participación de expertos de México, Argentina y Chile.

Con el objetivo de entregar un espacio de reflexión y estudio de la interculturalidad, el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena junto al Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (México) realizarán el coloquio internacional “Pensar la Interculturalidad”, evento que contará con la participación de expertos de México, Argentina y Chile, el próximo sábado 20 de junio a partir de las 9:00 hrs.

Dentro de los invitados destacan el Dr. Carlos Cullen (Argentina) y el Dr. Víctor Avendaño (México) como invitados internacionales, además del académico Dr. Ricardo Salas (U. Católica de Temuco), el Dr. Aldo Ocampos y Christian Huaquimilla como invitados nacionales, quienes realizarán charlas de interculturalidad con enfoques en educación, filosofía, política e inclusión.

Respecto a esta actividad, el Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos y académico ULS, Dr. Jaime Montes, indicó “este coloquio internacional está pensado como un espacio de conversación sobre la interculturalidad en Latinoamérica, en donde podremos vivenciarlo desde distintas perspectivas”.

Este evento es abierto a todo público y se llevará a cabo de manera remota a través de ZOOM. Quienes deseen participar, deben inscribirse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir el link de ingreso a la actividad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom