03 astronomi a y eclipses twitter orig 1

El próximo viernes 15 de mayo comienzan estas presentaciones vía streaming a través de canal Youtube de la Universidad de La Serena (Userena Oficial).

Astronomía y eclipses en el mundo mapuche será la primera temática a tratar en el inicio de la tercera temporada del ciclo de charlas “AstroSerena”, organizado por la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Astronomía, y la colaboración del Observatorio Gemini, y que este año se realizará en modalidad remota debido a la pandemia de COVID-19 que aqueja a todo el mundo.

Para el creador de la iniciativa, el astrónomo y académico ULS, Dr. Rodolfo Angeloni, “la idea de AstroSerena es llegar a todo tipo de público y que se mantenga en el tiempo como una opción cultural en el marco de la astronomía y ciencias afines. Esta es la tercera temporada donde participarán alrededor de 10 expositores, con charlas dos veces al mes, hasta finales del mes de agosto”.

Asimismo, el Director de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dr. Sergio Torres, destacó la instancia y señaló que “con el propósito de compartir conocimiento, en esta oportunidad DIDULS, en conjunto con la Dirección de Comunicación Estratégica y el Centro de Informática y Computación de la Universidad, se encuentran apoyando la realización del ciclo de charlas que cuenta con la colaboración de los integrantes del Departamento de Astronomía e Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la ULS. Para DIDULS es importante continuar con el apoyo a iniciativas que nos permiten acercar el conocimiento a la comunidad, a través de las modalidades tecnológicas que están siendo las herramientas de comunicación habitual bajo la situación actual que vivimos, pues son elementos relevantes del ecosistema promotor de la investigación en la institución”.

Astronomía y eclipses en el mundo mapuche

La primera charla de “AstroSerena” 2020 estará a cargo del Arqueólogo PhD. de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura, Dr. Ricardo Moyano, y se realizará vía streaming el viernes 15 de mayo a las 16:30 hrs. a través de canal Youtube de la Universidad de La Serena (Userena Oficial),

La exposición explicará la intriga que los eclipses solares y lunares conllevan independiente de los lugares y el tiempo y desde el punto de vista del mundo mapuche, donde estos fenómenos se entienden como señales de grandes cambios o catástrofes, que incluyen la vida de los seres humanos en la tierra, las entidades naturales y las deidades celestes.

Para todos quienes quieran saber más del ciclo “AstroSerena”, auspiciado por el Proyecto Alma-CONICYT #31180047, pueden ingresar a su página web: http://astroserena.weebly.com/

Cuarentena filosofica 5

Esta conferencia se llevará a cabo este jueves 07 de mayo y estará cargo del académico de la Universidad de Valparaíso, Dr. Alberto Moreno.

Continuando con su ciclo de conferencias online “Cuarentena Filosófica”, el Departamento de Educación y el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena han ido conformando un espacio de reunión virtual en el cual se invita a reflexionar sobre los cambios sociales y políticos producto de la propagación del Covid-19.

En esta 5° conferencia, el académico e investigador de la Universidad de Valparaíso, Dr. Alberto Moreno Doña, brindará la charla “Pensar(nos) en Tiempos de Pandemia: De una Escuela para la sobrevivencia a una Educación Formal para la vida, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 07 de mayo a las 19:00 hrs., de manera remota.

Esta conferencia, al igual que sus predecesoras, será abierta a la comunidad y se realizará a través de la aplicación Zoom.

Para ser parte de esta quinta conferencia, se debe ingresar al link https://reuna.zoom.us/j/96070891160 y al ID de reunión: 960 7089 1160

Además, las conferencias pasadas, pueden ser visualizadas a través del canal de YouTube “CIEL Universidad de La Serena”( https://www.youtube.com/channel/UCGW3AU7qgyCQcPx1aWJUs3g )

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

online

Se señala que en las dos primeras semanas de clases no podrá haber ninguna calificación parcial.

Vicerrectoría Académica informa que la primera semana del primer semestre académico 2020 quedó establecida como la instancia para generar un proceso de iniciación en la modalidad remota, que servirá para:

  1. el análisis del programa de las asignaturas por parte de los profesores,
  2. un acercamiento a los contenidos a desarrollar en el semestre,
  3. aplicación de diagnósticos si requiere, entre otros
  4. iniciar el proceso y adecuación entre estudiantes y académicos a la modalidad remota.

En consecuencia, no podrá haber ninguna calificación parcial en las dos primeras semanas de clases.

Fuente: COMUNICADO OFICIAL DE RECTORÍA N°11, Mayo 01 de 2020.

Encuentro PACE

Es el primer encuentro de programas PACE que se realizará de forma remota y contará con la presencia de Instituciones de Educación Superior (IES) de la zona norte del país, adscritas a la medida gubernamental.

El Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, realizará el primer “Encuentro de Trabajo Programas PACE Macro Zona Norte”, el que se desarrollará de forma remota debido a la contingencia producida por el COVID-19 en el país.

El objetivo central de este encuentro es establecer y compartir estrategias de trabajo colaborativo entre los diferentes equipos de coordinación PACE del país y, especialmente, de la zona norte. Además, se busca formalizar acuerdos para constituir una red de trabajo PACE en la zona norte del país.

Al respecto, la Directora Ejecutiva de los Programas APRENDE ULS y PACE ULS, Mg. Viviana Romero Elgueda, precisó: “Esta iniciativa surge desde las Coordinaciones ejecutivas de los Programas PACE de la Macro zona norte y como Universidad de La Serena, hemos apoyado la organización para esta actividad virtual, que nos permitirá conocer y vincular a nuestros equipos de coordinación de educación superior y educación media, potenciando el trabajo colaborativo y conocer las estrategias que cada institución está realizando producto de la emergencia sanitaria. Creemos que es un gran desafío, dado que nos permitirá formalizar una red de equipos PACE de instituciones de la Macro Zona Norte”.

Conjuntamente, en esta instancia se busca compartir estrategias para el trabajo con estudiantes de enseñanza superior y media, en el contexto actual asociado a la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 en el territorio nacional; como también analizar experiencias exitosas de acompañamiento yarticular acciones asociadas a la gestión operativa del Programa PACE, para fortalecer lazos entre los equipos de los distintos planteles de educación superior participantes del encuentro.

En la actividad expondrán las coordinaciones de los programas PACE correspondientes a las siguientes Instituciones de Educación Superior: Universidad Católica del Norte (UCN), CEDUC- UCN, Universidad de Tarapacá (UTA), Universidad Arturo Prat (UNAP), Universidad de Antofagasta (UA) y Universidad de Atacama (UDA).

Programas APRENDE - PACE ULS

Reunión discapacidad

En el evento se analizó la situación de los estudiantes con discapacidad en Latinoamérica y se compartieron diversas estrategias para preservar la calidad educacional de todos los estudiantes, en el contexto de la crisis sanitaria mundial.

Con el fin de compartir las distintas estrategias para preservar la calidad de la educación durante la crisis sanitaria mundial, la Coordinadora de la Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad y academica de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, participó en representación de las Universidades del Estado de Chile, de un encuentro internacional por la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad.

La reunión virtual fue convocada por la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, a cargo de la academica de la Universidad de La Plata, Mg. Sandra Katz.

A la reunión asistió el Ministro de Discapacidad de Paraguay, César Martínez, junto a representantes de las universidades estatales y privadas de México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Guatemala, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, en donde se acordó sistematizar las experiencias de los distintos países a fin de promocionar la colaboración entre las instituciones de educación superior.

Encuentro previo con universidades chilenas

De forma previa al encuentro latinoamericano, la Dra. García organizó una reunión virtual donde participaron representantes del Ministerio de Educación, del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) Universidad de Chile y de las distintas universidades nacionales, a fin de analizar la calidad educacional que están recibiendo los estudiantes con discapacidad, en el contexto de clases a distancia por la crisis sanitaria.

En esta reunión, las diferentes universidades del país dieron a conocer los avances que han implementado en materia de inclusión educacional y social de personas con discapacidad.

Durante el encuentro, los representantes de la Universidad de La Serena, Universidad Arturo Prat Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de O”Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Bio-Bio, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad de Magallanes manifestaron su preocupación por mantener dichos avances y garantizar la accesibilidad en los diseños curriculares, materiales educacionales y plataformas de trabajo, los cuales permitan preservar la calidad y equidad pedagógica para todo el estudiantado.

Finalmente, se acordó informar a las autoridades de esta situación y sistematizar las experiencias educacionales inclusivas, en este nivel de enseñanza, además de realizar capacitaciones en línea para los profesionales de las unidades de apoyo a los estudiantes con discapacidad de las 18 universidades del CUECH, a fin de mejorar la calidad de los ajustes curriculares, en el contexto de clases a distancia.

Aula FiULS

El Aula estará disponible tanto para investigadores como para estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ingeniería de la ULS que estén realizando sus trabajos de títulos o memorias de titulación, teniendo acceso a computadores de alta gama, material bibliográfico y softwares.

Con el objetivo de generar una red de trabajo colaborativo nacional entre el Aula DIMEC-CIMNE de La Universidad Técnica Federico Santa María, el Aula PUCV-CIMNE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Aula FIULS CIMNE de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo una conferencia con representantes de dichas casas de estudios. En la instancia, se definieron los lineamientos y acciones a desarrollar en conjunto durante este año.

En la reunión participaron Franco Perazzo, Director del Aula DIMEC-CIMNE, Director del Aula PUCV-CIMNE, Juan Carlos Vielma, el Director del Aula FIULS-CIMNE, Dr. Ing. Jaime Campbell, la Directora del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria, Mg. Paulina González y Macarena Rivera profesional del mismo eje del Proyecto FIULS 2030 de la Universidad de La Serena.

El Director del Aula FIULS-CIMNE, el Dr. Ing. Jaime Campbell, al ser consultado sobre la red nacional 2020, indicó que “este es el primer acercamiento con otras Aulas CIMNE, queremos comenzar motivando a nuestros estudiantes en sus respectivas áreas y que los investigadores de nuestra Universidad puedan realizar un trabajo en conjunto con las otras facultades de las instituciones que son parte de esta red; nos parece relevante generar intercambios de estudiantes, pasantías, visitas, exposiciones de trabajo de investigación en conjunto entre otras instancias”.

El Aula FIULS-CIMNE tiene como fin canalizar todas las necesidades de investigación aplicada y de desarrollo que surjan de las unidades académicas de la Facultad de Ingeniería en relación a métodos numéricos en ingeniería y áreas afines, así como también de otras instancias institucionales y de la industria regional.

“Nosotros buscamos avanzar y centrarnos específicamente en la parte de investigación en los métodos numéricos, el uso de software de modelación y optimización en las matemáticas para resolver problemas de la ingeniería. Desde la Facultad podremos abarcar distintas áreas como minería, ingeniería estructural, mecánica, también se podría ver la parte hidráulica, entre otras”, recalcó el Director del Aula FIULS-CIMNE.

Aula FIULS-CIMNE

En el mes de octubre de 2019, la Universidad de La Serena firmó un convenio con el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE, perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña, España, con el objetivo de crear un espacio destinado a la formación, el desarrollo, la difusión y las aplicaciones de los métodos numéricos en ingeniería.

El Aula estará ubicada en la Facultad de Ingeniería y contará con equipos de potencia de nivel superior para ejecutar simulaciones complejas, gestionar algoritmos avanzados y procesar grandes cantidades de datos. Estos equipos cuentan con los requerimientos para trabajar simulaciones en entornos de software facilitados por CIMNE, tales como GiD y Kratos. Es decir, el Aula FIULS-CIMNE es un espacio físico de cooperación que permitirá aprovechar al máximo el potencial de las áreas de investigación, la docencia y el desarrollo tecnológico.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030