img inicio año academico

El 100% de los estudiantes -nuevos y de cursos superiores- iniciaron hoy sus clases a través de salas virtuales en la Plataforma Phoenix.

La Universidad de La Serena, a raíz de la contingencia sanitaria derivada por la pandemia de COVID-19, tomó la decisión institucional de reemplazar transitoriamente las actividades docentes presenciales por una modalidad remota en línea, iniciando así el Año Académico 2020 con una modalidad distinta a la habitual.

Los estudiantes, tanto nuevos como antiguos, y sus docentes, accederán a sus clases a través de salas virtuales conectadas a Zoom, desde la Plataforma Phoenix y con notificación de inicio de clases en sus email corporativos.

El marco general de docencia remota aprobado por la Universidad y comunicado por la Vicerrectoría Académica, señala que, durante estas dos primeras semanas, los docentes trabajen con sus estudiantes los aspectos de diagnóstico y nivelación de aprendizajes, con especial atención en familiarizarse, como curso y de manera individual, en el adecuado uso de herramientas tecnológicas para la docencia.

Para el uso correcto de las salas virtuales, el Centro de Informática y Computación (CICULS), dispuso de videos tutoriales y manuales para docentes y estudiantes; mientras que desde la Vicerrectoría Académica, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Docencia se dispuso documentos orientativos, tales como el Marco General de Inicio de Año Académico, los lineamientos para la docencia remota para estudiantes y docentes. Todos disponibles al final de esta nota de prensa y en los emails corporativos.

Desde la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), ya se venía trabajando e la capacitación de docencia remota, en el marco de las condiciones de cierre del segundo semestre 2019, por lo que también es posible encontrar en su web, tutoriales afines.Aun así, y entendiendo que los esfuerzos por llegar con los mensajes y el material de apoyo necesario para acompañar este tránsito de modalidad presencial a remota, esta semana se pondrá en marcha una campaña especial de comunicación, que llegará al email de cada docente y estudiante, con lineamientos y recomendaciones.

Links recomendados

Video Tutorial Sala virtual acceso Phoenix

Salas Virtuales / Manual para docentes

Salas Virtuales / Manual para estudiantes

Marco general de Inicio de Año Académico contexto pandemia

Website UMD

cruch1

Este jueves 30 de abril fueron elegidas las nuevas autoridades del organismo para el periodo 2020 - 2022. Además del vicepresidente ejecutivo, se eligió al vicepresidente ejecutivo alterno, cargo que asumirá el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y también a seis rectores para integrar el Comité Ejecutivo.

“Espero ser un aporte y, por medio del Consejo de Rectores, a la educación superior chilena y a la educación en general. Para mí esto es un honor, lo digo honestamente”, expresó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, después de haber sido elegido por unanimidad en la sesión N° 612 del Consejo de Rectores, efectuada por vía remota este jueves 30 de abril.

Agregó que “asumir esta responsabilidad y este mandato de mis colegas rectores y rectora es un honor en el sentido de que estamos en un momento de extraordinaria dificultad, de hechos inéditos, no solo en Chile, sino que en el mundo”. 

El nuevo vicepresidente ejecutivo señaló que el Consejo de Rectores es uno de los organismos más valiosos que tiene nuestro país y también uno de los más respetados. Por ello, dijo que “en estos tiempos complejos no podemos fallar” y destacó que “hemos sido capaces de hacer cosas extraordinarias en muy poco tiempo, y yo diría que con mucho compromiso de nuestras propias instituciones estamos colaborando con medidas relativas a la pandemia”. Puntualizó que “los impactos económicos y sociales del Covid 19 van a ser mucho más grandes y que la única manera de salir adelante es estar unidos”.

En cuanto a los lineamientos para su gestión para el periodo 2020-2022, Zolezzi sostuvo que “debemos fijarnos objetivos de mediano y largo plazo que nos potencien y que nos unan. Ustedes tienen mi compromiso de hacer el mejor de los esfuerzos en pos de colaborar al máximo y llevar al mejor nivel a todas nuestras universidades, para lo cual requerimos la participación de nuestras propias comunidades universitarias”.

En tanto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, asumirá el cargo de vicepresidente ejecutivo alterno.

Reconocimiento al rector Aldo Valle

Por otro lado, todos los rectores y rectora valoraron la gestión del rector Aldo Valle en su cargo de vicepresidencia ejecutiva durante el periodo 2015-2020. En sus intervenciones, los rectores agradecieron y elogiaron la conducción del rector Valle, destacando su dedicación, compromiso, ecuanimidad, su capacidad para generar unidad en la diversidad del CRUCH, su contribución al diálogo en el espacio público, así como su habilidad para consensuar líneas estratégicas en beneficio de la educación superior del país.

El rector Valle, agradeció las palabras y sostuvo que “yo solo formé parte del resultado, el que no ocurre de manera imprevista, es el resultado del esfuerzo y voluntad común el que hayamos podido hacer cambios importantes. En este sentido, agradezco especialmente el honor de la confianza, que es uno de los más grandes honores al cual uno puede aspirar”. También, valoró la contribución de los miembros del Comité Ejecutivo que le acompañaron durante su gestión, los rectores Darcy Fuenzalida, de la U. Federico Santa María; Ennio Vivaldi, de la U. de Chile; Claudio Elórtegui, de la Pontificia U. Católica de Valparaíso; Patricio Sanhueza, de la U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación; Emilio Rodríguez, de la U. de Tarapacá; y Jorge Tabilo, de la U. Católica del Norte.

Por último, Valle pidió “un aplauso para el nuevo equipo en la persona del rector Zolezzi que va a tomar esta responsabilidad”.

Integrantes del Comité Ejecutivo

En tanto, el Comité Ejecutivo, cuya principal función es colaborar en la ejecución de los acuerdos adoptados por el CRUCH y apoyar  situaciones que requieran de decisiones urgentes o impostergables, quedó conformado por los siguientes rectores: Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile y Presidente del Consorcio de las Universidades Estatales, CUECH; Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule y Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales, G-9; Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta y representante del CUECH; Óscar Galindo, rector de la Universidad Austral del Chile y representante del G-9; así como Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado y representante de universidades incorporadas al CRUCH en conformidad al procedimiento contemplado en el Art. 6 de la Ley 21.091 sobre Educación Superior.

Reglamento de los órganos directivos del CRUCH

Según el “Reglamento sobre integración, elección y funcionamiento de órganos directivos del Consejo de Rectores” -aprobado en la sesión plenaria N° 611 del CRUCH del 7 de abril de 2020-, cabe mencionar que el Presidente del Consejo de Rectores es el o la ministro(a) de Educación, no obstante, puede delegar sus atribuciones en otro miembro del CRUCH o en el(la) Secretario(a) General.

Dicho reglamento también establece que el Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores estará conformado de la siguiente forma: a) Por el Vicepresidente Ejecutivo; b) Por el Vicepresidente Ejecutivo Alterno; c) Por el Presidente del Consorcio de las Universidades Estatales, CUECH;  d) Por el Presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales, G-9; e) Por el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, AUR; f) Por tres rectores(as), propuestos y ratificados conforme a la siguiente fórmula: uno(a) por el Consorcio de Universidades Estatales, otro(a) por la Red de Universidades Públicas No Estatales y el(la) tercero(a) por los rectores incorporados al CRUCH en conformidad al procedimiento contemplado en el Art. 6 de la Ley 21.091 sobre Educación Superior. 

Fuente: CRUCH

Plataforma

Se trata de un desarrollo del equipo del Centro de Informática y Computación (CICULS) que vincula Phoenix ULS con Zoom, permitiendo que docencia remota sincrónica ocurra en el mismo horario y día fijado por la oferta académica presencial. A través de la tecnología, estudiantes y docentes se reúnen de acuerdo al horario de clases en una sala virtual que abrirá 5 minutos antes y cerrará 5 minutos después del horario planificado.

Con el propósito de emular en el mundo virtual la oferta académica tradicional -asignaturas, horarios, asignación de docente, nómina de estudiantes y salas-, el equipo profesional CICULS desarrolló funcionalidades que conectan la página docente y estudiantil de Phoenix ULS con Zoom, permitiendo que la clase sincrónica ocurra en el horario fijado por la unidad académica y respetando los tiempos de docentes y estudiantes.

Andrés Moya, director de CICULS, comenta que "es emocionante trabajar y ver los logros de la universidad más potente de Chile en estas tecnologías de entrega de contenidos en tele educación. Nuestra motivación principal fue entregar y ofrecer a nuestros estudiantes y docentes una manera amigable y fácil de hacer las clases sincrónicas".

Con este desarrollo, al que se accede a clases en el horario fijado, desde la plataforma Phoenix y clave única, "la clase tiene lugar y deja huella de realización. Con esto, evitamos que cada quién decida y promueva plataformas distintas para las clases, permitiendo mayor orden para profesores, estudiantes y gestores curriculares”, asegura el directivo.

Para guiar el acceso a salas virtuales, se elaboraron videos de presentación para estudiantes y docentes, que serán comunicados a los emails @userena.cl y publicados en su versión tutorial, en la plataforma Phoenix. Adicionalmente, se habilitó el mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para responder a consultas y dificultades con el uso de este nuevo desarrollo.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

imaen junaeb notaa

Dicha institución comunica que los pagos correspondientes al mes de mayo tendrán carácter retroactivo.

ULS, a través de su Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), informa a la comunidad estudiantil que luego de las gestiones realizadas por la Universidad, JUNAEB ha comunicado que de acuerdo a lo establecido en el documento “Orientaciones Técnicas Beca de Alimentación para la Educación Superior, BAES Proceso 2020”, aprobado por Res. Ex. N° 736 del 02.04.2020, los pagos correspondientes al mes de mayo tendrán carácter retroactivo.

Además, se informa que el día viernes 24 de abril se subió al sistema informático de JUNAEB la matrícula de 2.716 estudiantes, con calidad de alumno regular.

Por otra parte, la próxima fecha de carga de datos al sistema informático de JUNAEB, será el día 19 de mayo a las 13:00 hrs. Quienes hayan alcanzado su situación de alumno regular, a esa fecha, recibirán el pago en el mes de junio.

“Los invitamos a proceder con prontitud con la regularización de su estado de alumno regular, para que cuente con todos los beneficios que les han sido otorgados”, señalan desde la DGAE.

curso online 1

Con una oferta inicial de 15 cursos en esta modalidad, la Oficina ha dado inicio a la ejecución de su primer curso.

Frente a la pandemia del COVID-19, las unidades de la Universidad de La Serena se han adecuado a entregar sus distintos servicios de forma remota. Uno de estos casos es el trabajo realizado por la Oficina de Capacitaciones, que desde sus inicios había apostado por las capacitaciones de manera presencial y que hoy se renueva en un nuevo servicio que contempla la posibilidad de educarse a distancia, mediante clases virtuales.

En esta oportunidad, el curso que inició este desafío fue “Diseño, Implementación y Aplicación de Planes de Aseguramiento de la Calidad para Proyectos de Construcción”, impartido por el académico y Director de la carrera de Ingeniería en Construcción, Mg. Rodrigo Olivares.

La oferta incluye cursos de distintas áreas, diseñados para entregar una experiencia con la calidad de siempre, avalada por la certificación en la norma chilena de calidad 2728:2015, dando a la comunidad la posibilidad de invertir en la formación de nuevas competencias desde el hogar, resguardado su salud.

Los cursos son en vivo, en tiempo real, y en horarios establecidos según calendario. El primero de ellos inició sus clases de forma exitosa, completando el total de cupos disponibles, y con un perfecto desempeño de la plataforma.

El encargado de la Oficina de Capacitaciones ULS, Ing. Pablo Sánchez, se refirió a esta nueva modalidad, los avances de la Oficina en los últimos años y el exitoso inicio de curso online. “Hoy hemos logrado poner en la red toda la cadena del servicio; ha sido un arduo trabajo que debido a la contingencia fue posible acelerar en esta última etapa. El impacto inmediato es atender el estado actual de aislamiento social de aquellas personas que buscan mejorar su empleabilidad o potenciar sus conocimientos”, asegura.

Finalmente, Sánchez sostuvo que “una vez superado esto, también nos permitirá poner la Universidad al alcance de cada una de las localidades de la región, y porqué no decirlo de todo el país, donde tengan acceso a internet”.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS