conversatorio mujer1

En La Serena se realizó el Foro Mujeres y la Economía (WEF), que incluyó el Conversatorio Mujeres y Astronomía, en el que intervinieron los astrónomos Amelia Ramírez y Rodolfo Barbá

En la Región de Coquimbo se desarrolló la agenda WEF/Ministerial (Women in the Economic Forum) como parte de las actividades de la APEC 2019, la cual se llevó a cabo desde el lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubre en el Hotel La Serena Club. Por primera vez el tema relacionado a la Mujer y la Economía fue incorporado como prioridad de una economía anfitriona, ya que es considerado como uno de los factores clave para reducir la pobreza y asegurar que la población comparta los beneficios del crecimiento.

conversatorio mujer2Una de las actividades de APEC en la zona fue el Conversatorio Mujer y Astronomía, que tuvo como objetivo discutir sobre la participación de las mujeres en la astronomía, cuál ha sido su rol en la historia, presente y futuro de la astronomía, así como también temas relacionados con su visibilidad, brechas y principales desafíos.

La Universidad de La Serena y la Facultad de Ciencias fueron representadas en esta actividad por la Decana de la macrounidad, académica y astrónoma, Dra. Amelia Ramírez, y el Director del Programa de Magíster en Astronomía, académico y astrónomo Dr. Rodolfo Barbá.

La actividad contó con la presencia de astrónomas de renombre mundial como la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, y Mónica Rubio. Esta última destacó en su presentación el papel fundamental que ha tenido la Decana Amelia Ramírez en el crecimiento de la Universidad de La Serena como un polo académico para la Astronomía en Chile.

El Dr. Rodolfo Barbá abrió la jornada con una presentación acerca del largo camino que han debido recorrer astrónomas chilenas e internacionales para destacarse en el área y la gran brecha de género que aún existe.

La Decana Amelia Ramírez fue la moderadora del panel de conversación, que fue el eje central de este encuentro.

Fuente: Facultad de Ciencias y APEC Chile 2019

ing1

Las ceremonias de graduación de la macrounidad contaron con la presencia de autoridades universitarias y de Facultad, académicos, padres y familiares de los egresados de la Universidad de La Serena.

En el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko se realizaron las dos solmenes ceremonias de graduación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, en donde 267 nuevos ingenieros y arquitectos recibieron sus títulos profesionales.

ing2Durante su intervención, el Decano de la Facultad de Ingeniería del plantel estatal, Dr. Mauricio Godoy, expresó a los nuevos profesionales: “jóvenes graduados, han sido formados en una sólida institución y pertenecen a una comunidad que tiene origen destacado, así también un presente relevante y, por supuesto, un futuro expectante, que además juntos debemos construir”.

Además, el Decano les deseó a los egresados un buen desarrollo en su vida profesional, indicando: “deseo que esta transición, el inicio de esta nueva, no solo sea profesional, sino también de desarrollo humano en su integridad. Esto significa reconocer que somos individuos y sociedad, y que, como tal, nuestro futuro y desarrollo pasa principalmente por el respeto y la valoración que tenemos cada uno o una de nosotros, como también por el respeto y cuidado del entorno que habitamos”.

Reconocimientos a titulados

Como cada año, la Facultad de Ingeniería de la ULS realizó un reconocimiento a los mejores titulados de cada carrera de esta promoción, los que recayeron: en Macarena Pizarro Herrera (Arquitectura), Bárbara Palma Avilés (Ingeniería de Ejecución en Minas), Manuel García Gálvez (Ingeniería de Ejecución Mecánica), Macarena Vega Ramírez (Ingeniería en Alimentos), Alejandro Andra López (Ingeniería en Construcción), Cristian Chirino Cepeda (Ingeniería Civil), Melanie García Tapia, (Ingeniería Civil Ambiental), Víctor Alfaro Fre (Ingeniería Civil de Minas), Héctor Heredia Arancibia (Ingeniería Civil Mecánica) y Eduardo Campos Araya (Ingeniería Civil Industrial).

ing4En tanto, el egresado de Ing. Civil de Minas, Víctor Alfaro Fre, obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. La distinción fue entregada por el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

A su vez, durante la primera ceremonia, Alejandro Andra recibió los reconocimientos otorgados por el Colegio de Constructores Civiles de Chile A.G., la Cámara Chilena de la Construcción y la Fundación INVECC, representados por Héctor Suazo (tesorero regional), Eduardo Soto (presidente regional) y Luis Alcayaga (secretario ejecutivo), respectivamente. Mientras que Macarena Pizarro fue la egresada distinguida por el Colegio de Arquitectos de Chile A.G, representado por Andrea Camacho.

Asimismo, en el segundo acto de graduación, se hizo entrega a Víctor Alfaro del premio del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y a Cristian Chirino de la distinción de Fundación INVECC, reconocimientos recibidos de manos de Héctor Soza (presidente Zonal Coquimbo - Colegio de Ingenieros) y Dr. Ing. Luis Díaz (presidente del Directorio INVECC).

Las ceremonias concluyeron con las palabras de despedida de Macarena Pizarro, de Arquitectura, y de María Ignacia Ortega, de Ingeniería Civil Industrial, en representación de los nuevos profesionales que egresaron de la ULS.

A los actos de graduación asistieron autoridades universitarias y de la Facultad de Ingeniería, directivos, directores de Departamento y Escuela, académicos, padres y familiares de los egresados de la promoción 2019 y representantes de colegios profesionales, fundaciones y empresas.

Escrito por Tomás Rodríguez y Patricia Castro, DirCom 

 

Ver Galería de Fotos

moya1

En el encuentro se presentaron experiencias de trabajos, proyectos y tendencias que dan cuenta del impacto de cada una de esas áreas para el desarrollo del país.

La Universidad de La Serena estuvo presente en la primera versión del workshop Konünwenu 2019 - Entrada al Cosmos, a través del Director del Centro de Informática y Computación, Mg. Andrés Moya, uno de los expertos de nuestro país y del extranjero que expuso en esta evento organizado por el Centro de Excelencia de Modelación y Computación Científica de la Universidad de La Frontera.

moya2A través de charlas y sesiones temáticas, los expertos abordaron tres líneas de trabajo: astroingeniería, ciencia de datos y ciberseguridad, presentando experiencias de trabajos, proyectos y tendencias que dan cuenta del impacto de cada una de esas áreas para el desarrollo de nuestro país.

La inauguración de este evento, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias Exactas y astrónomo de la Universidad de Chile, Dr. José Maza, quien cautivó a todo el público asistente con un lúdico relato sobre cómo se gestó la llegada del hombre a la luna, hace 50 años, y las repercusiones de este hito para el desarrollo tecnológico.

Interés convocó también en este workshop, la presentación del estado actual y desafíos en ciberseguridad del sistema jurídico mexicano, ponencia que estuvo a cargo del director del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de México, Dr. Manuel Munive.

Con vasta experiencia en el área de la computación paralela, la Dra. Judit Giménez, Tools Group Manager del Barcelona Supercomputing Center, de España, investigadora en la Universidad Politécnica de Cataluña, fue la encargada de finalizar la primera parte de este evento, con la charla que llevó por título “Not without a trace”.

Posteriormente, en sesiones temáticas de trabajo, destacados especialistas dieron muestra de cómo abordar la astroingeniería, ciencia de datos y ciberseguridad para promover el desarrollo tecnológico nacional y global.

embajadora 1

Durante el encuentro, ambas autoridades compartieron las experiencias sobre la integración de la mujer dentro de la sociedad y, en particular, dentro del mundo académico.

Un grato encuentro sostuvo el Rector Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, con la Embajadora de la Mujer y la Niña de Australia, Sharman Stone, quien se encontraba en la Región de Coquimbo por su participación en actividades de la APEC 2019.

embajadora 2Durante la visita, ambas autoridades compartieron las experiencias en el trabajo por mejorar el acceso de las mujeres en la educación y las ciencias, junto a la labor en materia de tecnología que se ha aplicado principalmente en la Universidad.

“Agradezco la visita de la embajadora durante esta jornada y en especial el interés que ha tenido sobre el trabajo que realiza la Universidad frente a la integración de la mujer dentro del mundo académico, así como también de las diferentes medidas que se han implementado respecto a la inclusión en la casa de estudios, en camino a formar una sociedad más equitativa e inclusiva”.

Además, se habló sobre la posibilidad de mejorar las relaciones con universidades, con el fin hacer crecer las redes de contacto, a través de intercambios estudiantiles o trabajos cooperativos de investigación.

En el encuentro también participaron la Vice Embajadora del país oceánico en Chile, Alice Quinn, y autoridades del plantel estatal.

Conversatorio en Ingeniería

Posterior a esta reunión, la Embajadora participó del conversatorio “El rol de la mujer en la ingeniería en la Región de Coquimbo”, organizado por la Facultad de Ingeniería, actividad abierta a todo público.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

catedra

Las conductas discriminatorias y excluyentes son enseñadas y aprendidas, por lo tanto, sujetas a ser modificadas, es el mensaje que se trabajará en la próxima conferencia de la Cátedra Raúl Bitrán de la U. de La Serena.

De acuerdo al informe “Estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, realizado en conjunto por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), el país llegó a 1.251.225 al 31 de diciembre de 2018. Durante los últimos 5 años se ha intensificado en Chile la migración internacional, instalándose en un tema de alto interés público.

La migración de personas es una migración de ciudadanos e identidades políticas. Los/las migrantes enfrentados en un nuevo escenario cultural pueden ser capaces de reconstruir o resignificar valores fundamentales como: solidaridad, deber cívico, participación, ciudadanía, etc., dotándoles de un nuevo sentido.

Las conductas discriminatorias y excluyentes son enseñadas y aprendidas, por lo tanto, sujetas a ser modificadas. Es por ello que la Universidad de La Serena hace la invitación para participar en un panel conversatorio donde se tratará la temática, centrada en que debemos ser capaces de reconocernos recíprocamente, como humanos, como iguales, como ciudadanos, sujetos de derechos inviolables, moralmente capaces de llegar a consensos políticos, en un clima de respeto por las diferencias.

Esta actividad busca reflexionar sobre los alcances del fenómeno migratorio en la vida social, política, demográfica y cultural, así como las significaciones y representaciones que construimos en torno a ello y que promueven la dignidad de la gran familia humana, en el panel “Ciudadanías interculturales: para la transformación de las relaciones sociales”, enmarcado en la Cátedra Raúl Bitrán Nachary, dedicada este año al tema “Universidades Inclusivas para el Desarrollo Humano”.

En esta oportunidad, las invitadas son: Gladys Barraza, del Instituto de Desarrollo Humano, Región de Coquimbo; Claudia Farías, académica Universidad de La Serena; y María Emilia Tijoux, relatora Universidad de Chile, quienes conversarán en un panel el próximo miércoles 9 de octubre a las 11:30 hrs. en el Aula Magna de ULS, ubicada en Benavente 980, La Serena, con entrada liberada.

Invitando a la reflexión, la Dra. María Emilia Tijoux, destacó que “pareciera que los Derechos Humanos integrales no les son concedidos a las personas, hombres y mujeres, que vienen de la inmigración, es lamentable y peligroso para una sociedad, porque al mismo tiempo niños y niñas chilenos y chilenas se están educando en esta cultura, con sentidos comunes, que están viendo a la llegada de un inmigrante como una llegada peligrosa, como una invasión, como una contaminación y este racismo hay que entenderlo no cómo una novedad sino que se da a nivel universal, pero que en Chile ha estado presente siempre”.

Escrito por Jenifer Araya, DIVULS

charla ted1 

150 jóvenes de distintos establecimientos públicos de la comuna de La Serena, fueron motivados mediante charlas TED, organizadas por el Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la ULS y la Corporación Gabriel González Videla.

En el marco del programa “Despertando Científicos del Futuro” y en la celebración del Mes de la Ciencia, se realizó una charla científica y pedagógica, dirigida a escolares de colegios y liceos municipales de La Serena, iniciativa que se enmarca en el convenio de cooperación entre la Universidad de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla.

charla ted2A través de charlas TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), se busca difundir ideas y discursos inspiradores que puedan “cambiar el mundo” en materia científica, con el objetivo de promover conocimiento y equidad en el acceso a la ciencia, en beneficio de estudiantes y docentes.

La cita realizada en el Teatro Municipal de La Serena, congregó a más de 150 escolares desde séptimo básico a cuarto año de enseñanza media, quienes junto a destacados expertos, analizaron y pudieron consultar sobre temáticas relacionadas con el cambio climático y la división celular, entre otros tópicos.

El académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena y director ejecutivo del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias (LIITEC- ULS), Francisco López Cortés, explicó que “este convenio con la Corporación Municipal data desde 1991, y hoy, en mi rol de director de LIITEC, tenemos relación con cinco establecimientos educacionales, a los cuales denominamos pilotos, instituciones con los cuales, codiseñamos y participamos en los procesos de implementación, pero se han sumado, además, otras instancias de la Universidad para que este trabajo sea más orgánico. Capacitamos a los docentes en tecnología y, con ellos, coconstruimos las secuencias de aprendizaje y eso es lo novedoso, una cosa es decir al docente cómo realizar su labor en aula y otra es que lo invites en una relación de pares a construir los productos que se van a instalar en el aula”.

La investigadora y encargada de Glaciología en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Dra. en Geografía de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, Shelley Mac Donell, indicó que “no hay nada mejor que ver el potencial que existe en los niños, adolescentes y jóvenes, porque más allá de ser un cliché, ellos son el futuro, y eligieron asistir a esta charla”.

charla ted3Asimismo, la experta señaló que “existe una necesidad real para que Chile forme a profesionales ´chilenos´ en esta temática, tenemos más de 24 mil glaciares en el país, y existen solo 5 o 6 glaciólogos chilenos y el resto es extranjero. Entonces, no solo es importante visibilizar la ciencia que nosotros hacemos, también es importante mostrarles las posibilidades para ellos, los estudiantes, para que puedan tomar control de su propio territorio”.

EL Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, precisó que “el propósito es adherirse al Mes de la Ciencia y, relevar aspectos importantes en nuestros establecimientos. El estudio de la ciencia, aprovechando las ventajas que tiene la región, sobre todo en el campo de la Astronomía, y también, las alianzas establecidas con entidades como la Universidad de La Serena, además, como Corporación Municipal, hemos contribuido a fortalecer la educación en esta materia, a través de la dotación de implementos científicos y tecnológicos”.

La estudiante de octavo básico del Colegio José Miguel Carrera, Scarlett Parra Araya, expresó que “la charla me encantó, desde hace un buen tiempo que me gusta la ciencia, y tenía las ganas de asistir a una actividad como ésta. En mi colegio nos incentivan en conocer sobre esta materia, realizan talleres de Astronomía y en las asignaturas, en general, nos enseñan mucho sobre Tecnología”.

Finalmente, los expositores convocaron a las comunidades estudiantiles a participar, próximamente de una segunda charla que se realizará el 29 del presente mes y, de la ExpoCiencia Más Cerca, que se efectuará en la misma semana.

Escrito por Sergio Muñoz, Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia ULS