didactica1 

Facilitar las estrategias de enseñanza y aprendizaje, es el objetivo principal del nuevo laboratorio de didáctica de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad de La Serena.

En una ceremonia oficial, enmarcada en el 50° aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, se celebró la inauguración de la nueva dependencia, en la cual participaron autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales.

didactica2Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, este nuevo espacio permitirá potenciar aún más el nivel de la carrera. “Estamos muy orgullosos de nuestra carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, la cual ha formado diversos líderes muy importantes para el desarrollo de la región y del país”, afirmó.

La ULS se adjudicó hace cuatro años dos importantes proyectos a favor del mejoramiento de las carreras de pedagogía, los cuales son el PMI FIP ULS 1501 y el Plan de Implementación para el fortalecimiento de la formación inicial de profesores PI CM ULS1756.

Ante esto, el Director de Desarrollo Estratégico y Calidad, Dr. César Espíndola Arellano, destacó el compromiso institucional en el fortalecimiento de los espacios de aprendizaje. “Esta iniciativa pudo concretarse gracias a los esfuerzos de distintos grupos de la carrera, las cuales han acentuado el aseguramiento a los procesos de calidad”, señaló.

didactica3El acceso a recursos didácticos para los estudiantes de la carrera será un potenciador en su formación profesional. Al respecto, el Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dr. Fabián Araya Palacios, explicó que el laboratorio posee dos fundamentos, uno basado en la teoría de las inteligencias múltiples y para el desarrollo del trabajo cognitivo. “Este laboratorio pretende que se trabaje de manera más activa, solucionando problemas y desarrollando la innovación, queremos avanzar en las aulas inteligentes, en el mundo digital y en un futuro contar con realidad aumentada”, afirmó.

La inauguración de este nuevo espacio para la carrera se enmarca en la celebración del 50° aniversario y en el proceso de la nueva acreditación, instancia que invita a ser partícipes a toda la comunidad y con ello asegurar la calidad institucional.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

Ver Galería de Fotos

univ1

La actividad se enmarca dentro de la segunda versión de “Universitario por un día”, organizada por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), con el propósito de esclarecer dudas sobre la vocación y profesión docente.

Uno de los grandes retos y temores que tienen los escolares de enseñanza media, es poder definir su vocación profesional y escoger de forma correcta la carrera que estudiarán durante los próximos años. No es fácil definir sobre una profesión futura, más aún cuando intervienen factores externos como la familia, amigos, estabilidad financiera, entre otros.

univ2Tomando en consideración estos aspectos, es que el pasado año la UGIP puso en marcha la primera jornada de “Universitario por un día”, ocasión que reunió cerca de 50 estudiantes de tercer y cuarto año de enseñanza media, quienes a través de una experiencia vivencial tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas vocacionales en relación a la profesión docente.

“Esta instancia es una oportunidad única que no todos los estudiantes de la Región de Coquimbo tienen, y no es menor, porque marca un hito importante en sus vidas, que es el venir a las dependencias de la Universidad de La Serena siendo estudiantes de enseñanza media y sentirse universitarios por un día; es acercase a lo que ustedes van a vivir el próximo año”, enfatizó la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón.

En esta segunda versión, fueron más de sesenta estudiantes de cuarto año de enseñanza media, provenientes de las comunas de Ovalle, Vicuña, Coquimbo y La Serena, quienes manifestaron su interés por formarse como futuros profesores. A través de la charla “Profesores Centennial: ¿Quiénes son? ¿Qué harán?” impartida por el profesor Dr. Hugo Tapia, tuvieron un primer acercamiento al mundo docente.

Asimismo, el jefe de Admisión, Mg. Gonzalo Honores, y la profesora y coordinadora de esta jornada, Dra. Karla Campaña, entregaron información relevante sobre la oferta pedagógica que tiene la casa de estudios.

univ3Una de las actividades más esperadas por parte de los escolares fue el participar de clases en las carreras de pedagogías escogidas previamente, pudiendo conocer de forma real la rutina y vida universitaria.

“Me interesó participar de esta actividad para resolver algunas dudas sobre lo que es la pedagogía e interiorizarme más sobre el tema de la educación. Siento que la educación es algo muy importante, pues -después de la familia- es la base fundamental para el desarrollo humano, y estar acá nos permite acercarnos al mundo universitario”, señaló Javier Godoy, estudiante del Colegio Antonio Varas de Vicuña.

Por su parte, Daniela González, estudiante del Colegio Gabriela Mistral, quien participó de las clases de Ped. en Educación Musical, manifestó que “quería conocer más sobre lo que quiero estudiar y las dependencias de la Universidad. Uno de mis propósitos de estudiar pedagogía es poder transmitir a los niños sobre mis conocimientos”.

De este modo, los participantes recorrieron los distintos campus en los cuales se imparten carreras de pedagogías, participando de distintas clases, y acompañados por un grupo de monitores integrados por profesores en formación, quienes compartieron sus experiencias como futuros educadores.

Escrito Daniela Ledezma, UGIP

Ver Galería de Fotos

entrega entradas

Se trata de 210 entradas para las funciones que se llevarán a cabo en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko, las que serán repartidas por la Federación de Estudiantes de la casa de estudios.

En el marco del Festival de Cine de La Serena, FECILS 2019, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, hizo entrega de un total de 210 entradas a la Federación de Estudiantes de la casa de estudios -representada por su presidente interino, Sebastián Muñoz-, las cuales serán repartidas a la comunidad estudiantil de manera gratuita, con el fin de invitarlos a participar de las actividades del festival organizadas dentro de la Universidad.

Estas entradas corresponden a 70 para cada una de las tres funciones que se realizarán en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko durante las jornadas del 17 al 19 de octubre a las 20:00 hrs., cuando se exhiban las películas “Ema”, “Nae Pasaran” y “Araña”.

“Es espectacular el regalo que nos entrega la Universidad, para así incentivar la cultura de este festival a la comunidad universitaria. Para nosotros como federación es muy grato que se considere al estudiante para que pueda participar de esta actividad, más aún cuando parte del festival se realizará en nuestras dependencias”, indicó el presidente de FEULS, Sebastián Muñoz.

Mientras que el Rector Avilés destacó esta oportunidad que se entrega a los y las estudiantes para que disfruten de estas películas y documental “de un festival que cuenta con la colaboración activa de nuestra Universidad, albergando diversas funciones, las categorías de documental regional y nacional, además de charlas y un conversatorio”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

tutores aprende1

En la instancia se reunieron tutores y sus estudiantes con el objetivo de lograr forjar lazos y continuar así con el fortalecimiento y la vinculación de los estudiantes.

El equipo del Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante, APRENDE ULS, con el fin de fortalecer la vinculación de los estudiantes y los tutores pares-especialistas de las 40 carreras de la Universidad, realizó el primer encuentro de tutores 2019.

tutores aprende2Para la coordinadora del área de Seguimiento y Monitoreo APRENDE ULS, Marcela Altamirano, “el encuentro fue una instancia muy significativa para contribuir a fortalecer la identidad de tutores especialistas y estudiantes acompañados con el programa. Conjuntamente, constituyó un espacio de socialización, en el que todos los participantes compartieron dinámicas psicoeducativas que les permitieron reforzar las relaciones interpersonales entre ellos”.

Además, la coordinadora de Vinculación Académica APRENDE PACE ULS, Loreto Garrido, sostuvo que “en la oportunidad participaron como expositores estudiantes que se desempeñaron como tutores coordinadores durante el primer semestre, quienes contaron sus experiencias en el programa y también algunas percepciones que ellos recogen de los estudiantes, en los espacios de las tutorías; esto generó mucha atención por parte de los asistentes”.

El programa de la actividad estuvo basado en exponer el procedimiento de trabajo establecido para la realización de las tutorías, de acuerdo a tres áreas: la académica, psicoeducativa y de monitoreo y seguimiento. En estas exposiciones participó parte del equipo del programa APRENDE ULS y los tutores pares que han tenido buenas prácticas de acompañamiento.

En este contexto, Su-Ling Chea, tutora coordinadora APRENDE ULS y estudiante de la carrera de Periodismo, recalcó que “fue una jornada muy positiva, donde pudimos compartir entre nosotros los tutores y nuestros tutorados, conocer en mayor profundidad el trabajo de los profesionales que forman parte del programa; pude contar mi experiencia y creo que es importante que nosotros como estudiantes conozcamos la realidad de ser parte del APRENDE ULS, entender que es una red que funciona en nuestra Universidad”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

aprendizaje comunidades1

Tres carreras de la ULS junto a Territorio Coquimbo se encuentran realizando una investigación que busca generar estrategias de transformación pedagógica en educación parvularia. El proyecto se lleva a cabo en tres establecimientos educacionales de Coquimbo: Escuela Peñuelas, Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia y Colegio Hellen Keller, los que forman parte de la red de innovación educativa de Comunidades de Aprendizaje en la región.

Las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Ing. En Administración de Empresas e Ingeniería en Minas; docentes y estudiantes del Departamento de Educación, junto a Territorio Coquimbo -equipo regional del proyecto Comunidades de Aprendizaje- se encuentran realizando un análisis orientado a la investigación de lo que ocurre en los espacios educativos de los niveles parvularios de las escuelas que forman parte de la red, para contribuir a la co-construcción de las mejoras en las prácticas pedagógicas.

aprendizajes comunidades2La propuesta de Comunidades de Aprendizaje, basada en el Aprendizaje Dialógico, se ha ido implementando durante 4 años en todo Chile y hoy aporta en la educación de más de 80 escuelas, colegios y liceos, de los cuales 38 son de nuestra región. Así, se busca contribuir de manera efectiva en los aprendizajes de los y las estudiantes, sumando nuevas formas de trabajo en el aula y, principalmente, asumiendo que la educación es un fenómeno participativo que se basa en las interacciones sociales donde se deben integrar sus distintos actores: estudiantes, apoderados, docentes y funcionarios.

Desde el 2018, Territorio Coquimbo ha implementado la idea de transformación educativa en más de 30 establecimientos educacionales de la región y se han obtenido resultados positivos tanto en el ámbito académico como en la formación personal y colectiva de quienes integran la red de escuelas de Comunidades de Aprendizaje. La propuesta se ejecuta de manera gratuita, donde los establecimientos reciben una asesoría y acompañamiento profesional en su proceso de transformación durante 4 años.

Trabajo investigativo de la Universidad y Territorio Coquimbo

La investigación fue adjudicada a través del fondo concursable de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) en la línea Investigación Pedagógica Aplicada y vincula a tres establecimientos de la red de escuelas de Comunidades de Aprendizaje: Escuela Peñuelas, Escuela Presidente Aníbal Pinto Garmendia y Colegio Hellen Keller, los que participarán como centros de estudio durante un año.

De este modo, se involucra a toda la comunidad escolar en el análisis, como también, se fomenta y fortalece la composición de equipos de investigación entre académicos de la Universidad, estudiantes de distintas carreras, organizaciones como Territorio Coquimbo y diversos actores del sistema educativo, donde se lleva a cabo un análisis de las problemáticas asociadas a los aprendizajes en el aula.

Entre los objetivos están identificar la presencia de oportunidades de aprendizajes emergentes e inteligencia cultural presente en los estudiantes – que representa uno de los principios del Aprendizaje Dialógico- dentro de las escuelas que forman parte de la investigación.

También, se propende a la generación de estrategias educativas dialógicas para el mejor aprovechamiento pedagógico del saber cultural de los párvulos de las escuelas investigadas y así, poder avanzar de manera conjunta con los propios actores hacia la transformación curricular, considerando para ello técnicas e instrumentos cualitativos y la construcción de una base estadística que respalde la toma de decisiones.

Desirée López de Maturana Luna, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, concluyó que “esta es una oportunidad más para generar un trabajo conjunto, situado y colaborativo, que permita visibilizar la educación parvularia y rescatar el saber cultural de los niños y las niñas, que, desde sus propias infancias, aportan al saber escolar, dándole sentido y profundidad”.

Escrito por Javiera Villalobos, periodista Territorio Coquimbo CdeA

docente brasil1

Además, durante su estadía en Brasil, el docente de la Universidad de La Serena fue invitado a compartir conocimientos con jóvenes de la Escuela de Música del Estado de São Paulo y de la Escuela Municipal de Música de dicha ciudad.

Con el propósito de entregar nuevas técnicas interpretativas en la performance de todos los estudiantes, el académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Francisco Cárceles, realizó una serie de clases magistrales personalizadas a los(as) alumnos(as) de la carrera de Licenciatura en Música, en la especialidad de tuba y euphonium, de la Facultad Mozarteum de Sao Paulo, tras la invitación realizada por la institución brasileña.

docente brasil2La visita se desarrolló durante la semana del 16 al 20 de septiembre, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, y permitió al académico no solo transmitir su conocimiento y experiencia a los estudiantes, sino que recoger prácticas pedagógicas, con el fin de perfeccionar el trabajo hecho por la ULS.

Durante su visita, el académico se enfocó en establecer rutina de estudios de acuerdo con el nivel de cada estudiante y trabajar la participación eficiente en grupos de cámara, bandas y/o orquesta.

“La oportunidad de ejercer docencia, entregar nuevos conocimientos y ser partícipe del proceso educativo de estudiantes de otro país, es una experiencia enriquecedora. El objetivo de cada clase impartida fue logrado con éxito y me llena de motivación el poder entregar nuevos aprendizajes adquiridos con esta experiencia a los estudiantes del Departamento de Música de nuestra Universidad”, indicó el académico respecto a la experiencia vivida.

El docente del Departamento de Música también fue invitado a compartir conocimientos con alumnos y alumnas de la Escuela de Música del Estado de São Paulo y de la Escuela Municipal de Música de dicha ciudad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom