encuentro aprende1

La actividad tiene un cupo disponible de 80 participantes.

La Universidad de La Serena, a través de su programa APRENDEULS, invita al I Encuentro de Tutores Pares Zona Norte, a realizarse los días 11 y 12 de noviembre del presente año, con el fin de compartir experiencias en educación superior.

El encuentro tiene como propósito ser un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias entre tutores y tutoras pares, en el contexto de los programas de acompañamiento al estudiante en la Educación Superior.

La Directora Ejecutiva PACE-APRENDE ULS, Mg. Viviana Romero, explicó la importancia de esta instancia. “La actividad radica en que permitirá conocer la forma en que se trabaja la tutoría par en diversas universidades del país, y este intercambio de conocimiento favorecerá tanto a APRENDEULS como a todos los programas que participen del encuentro, impulsando mejorar las prácticas en este ámbito y, conjuntamente, busca ser una instancia para constituir la Red de Tutores Pares Zona Norte”, sostuvo.

Este encuentro cuenta con un cupo limitado para 80 participantes.

Modalidades de participación

La actividad contempla cuatro modalidades de participación para tutores y tutoras, las que se traducen en ponencias, que deben ser en power point o prezi con un máximo de 15 minutos de exposición; póster, mostrando una síntesis de la experiencia tutorial; y como asistente a todas las actividades del encuentro o en las mesas de diálogo.

Los resúmenes tanto para las ponencias como para los posters deben contener un resumen de máximo 350 palabras.

El plazo para entregar los trabajos y el cierre de las inscripciones será el lunes 4 de noviembre y el resumen el viernes 25 de octubre de 2019.

Más Información en http://aprendeuls.userena.cl/encuentrozonanorte

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

 

encuentro aprende2

libros histogeo1

Enfatizar en la importancia del futuro es la línea principal que persiguen ambas publicaciones de destacados historiadores a nivel mundial, quienes en el marco del 50º aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena realizaron un conversatorio de lanzamiento.

En el Salón Andacollo de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se desarrolló el conversatorio y lanzamiento de las publicaciones del académico de la Universidad de Alcalá, España, Dr. Pedro Pérez Herrero, y del Premio Nacional de Historia 2008 y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa.

libros histogeo2El conversatorio se desarrolló en el marco de las actividades de celebración del quincuagésimo aniversario de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, en el cual estuvieron presentes autoridades universitarias, académicos y estudiantes, quienes participaron de una jornada enriquecedora a favor de la reflexión y profundización en torno a estas dos nuevas publicaciones.

Ambos libros fueron escritos de forma colaborativa por ambos catedráticos de historia, “Informalidad e Historia ¿Precarización u oportunidades?” y “El Oficio de Historiador: entre pasados y futuros”, los cuales invitan a los lectores y futuros historiadores a adoptar una visión más propositiva del ejercicio profesional.

El académico de la Universidad de Alcalá, España, Dr. Pedro Pérez Herrero, recalcó que la misión actual consiste en construir nuevas narrativas. “Los estudiantes lo que deben aprender es a construir su propia historia, aprender no a repetir, no a memorizar, sino a construir, han de ser libres. El espíritu de autocrítica se basa en la libertad, y la libertad significa compromiso y responsabilidad”, afirmó.

Asimismo, el Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, recalcó su especial vínculo con la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena y enfatizó en la importancia vitalizadora de la historia a favor de las mejoras para el bien común. “La sensatez es primordial en nuestras vidas y en el desarrollo de la historia”, señaló.

El conversatorio permitió la participación de los presentes en una reflexiva ronda de preguntas en las cuales primó la búsqueda de respuestas para el acontecer actual regional, nacional y mundial, a favor de la construcción colectiva de un mundo compatible con las concepciones del bien común.

Escrito por Paula Godoy, periodista ULS

campus 1

A través del equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, los estudiantes de los colegios Cervantes y Horizontes pudieron ver de cerca cómo trabajan las distintas unidades de la ULS.

La Semana de la Ciencia se vivió a plenitud en la Universidad de La Serena y ofreció diversas actividades para la comunidad en general, vinculando de esta forma a los visitantes con la ciencia que se hace en casa de estudios. Parte de ello fueron las visitas guiadas organizadas por el equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y que permitieron mostrar el progreso que esta misma ha tenido a lo largo de sus años.

campus 2Campus Digital también colaboró en estas visitas y organizó para ello un tour en sus instalaciones, donde los visitantes provenientes de los colegios Cervantes y Horizontes, pudieron conocer todos los procesos que se llevan a cabo. Se les mostró paso a paso la implementación de la actual iniciativa Univrso

Los asistentes a esta actividad pudieron vivir una experiencia preparada para ellos y, aparte de conocer el lugar físico de Campus Digital, también interactuaron con el equipo y conocieron el trabajo de cada área dentro de la unidad.

Valentina Concha cursa segundo medio en el colegio Cervantes y describió su experiencia: “muy bien distribuido el recorrido, súper bien organizado y ésta fue la parte sorpresa, por lo mucho que me gusta la astronomía. Que se abra la Universidad a las personas, permite darse cuenta de lo que es y ver lo que va a ser nuestro futuro”.

La profesora de matemáticas del colegio Horizontes, Edith Alzamora, también comentó que esta visita “fue muy bonita, los alumnos conocieron cosas nuevas, algunas que muchos de ellos no habían visto, por ejemplo, la realidad virtual, y estaban muy emocionados con eso. Valoramos que la Universidad esté recibiendo a los colegios, es una forma de abrir la Universidad a los demás”

Se espera a futuro replicar este tipo de iniciativas que abren las puertas de la Universidad a la comunidad en general y muestra que la institución está al servicio de todos, además de atraer a los jóvenes a la ciencia, de forma entretenida.

Fuente: Campus Digital

quimica1

Se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, que tuvo como objetivo acercar el disfrute y comprensión de la ciencia.

Con la finalidad de compartir conocimiento, sello de la Universidad de La Serena, la carrera de Pedagogía en Química y Cs. Naturales desarrolló una nueva jornada de visitas a sus laboratorios, donde los estudiantes del Christ School tuvieron la oportunidad de experimentar, formularse preguntas, respuestas y aumentar la comprensión de los fenómenos de su vida cotidiana, con enfoque científico.

quimica2El objetivo es acercar el disfrute y comprensión de estos temas. Para ello se dispuso una experiencia asociada a la asignatura de Práctica de Ayudantía, que se imparte en el sexto semestre de la carrera, en torno a la Valoración ácido-base.

Benjamín Polanco, quien cursa cuarto medio, valoró la iniciativa que le permite “experimentar en esta área, incluso, más allá de lo que podemos ver en el colegio, y lograr aprender de gente que está especializada en el tema y nos orientan de una manera que podamos entender las cosas y hacerlas de mejor manera”.

La Dra. Patricia Pizarro, Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, detalló que los alumnos y las alumnas, con esta experiencia, logran “determinan la cantidad de ácido que hay en una muestra de vinagre. Trabajamos con materiales sencillos que ellos pueden acceder en sus establecimientos educacionales y que no corren ningún peligro para el desarrollo del práctico. De esta manera, compartimos conocimiento con ellos”.

Por su parte, Claudia Carmona, profesora de Química del Christ School, manifestó que los estudiantes de su establecimiento están despertando el interés por la Química, y estas instancias ayudan a su desarrollo escolar. “Se ha generado este vínculo con la Universidad de La Serena y siempre se nos han abierto las puertas para traer a los alumnos y poder trabajar con ellos en estas salidas pedagógicas. Puedan conocer el trabajo que se desarrolla en los laboratorios universitarios y les gusta mucho venir”.

De esta manera, la Universidad de La Serena continúa trabajando en compartir conocimientos a la comunidad dando respuesta al sello institucional.

Escrito por Patricia Castro, Equipo de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

auto solar1

El auto solar chileno logró el 7º lugar entre 27 vehículos, siendo el único representante latinoamericano en el mundial de estas tecnologías, en Australia.

El equipo Antakari y el auto solar Intikallpa V de la Universidad de La Serena (ULS) y de Minera Los Pelambres, recorrió 3 mil kilómetros por el desierto de Australia para alcanzar un destacado 7° puesto en la principal categoría Challenger, en el Bridgestone World Solar Challenge 2019. El vehículo no presentó fallas durante toda la competencia y se desplazó en promedio a 66 kilómetros por hora. 

auto solar2Esta la tercera vez que el auto chileno participa en este mundial, ya que en el 2013 Intikallpa fue el primer vehículo latinoamericano en concluir la competencia, alcanzando el 2° lugar en la categoría Adventure. En el 2017 ocupó el 10° lugar en la categoría principal de la carrera, después del auto solar de la Universidad de Standford.

Respecto a la competencia y el buen posicionamiento de Intikallpa en el certamen de autos solares más importante del mundo, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULS y profesional a cargo de la ejecución del proyecto Intikallpa, Camilo Moreno, recalcó que “estar a la par o superar a grandes universidades internacionales como Michigan, Instituto Tecnológico de Beijin, Cambrigde y Standford, entre otras, ha sido una gran experiencia y demuestra que podemos hacerlo, y a pesar de ser un país en vías de desarrollo, hoy tenemos las personas con las capacidades y los conocimientos para estar al nivel de otros países desarrollados”.

“Para nosotros lo más importante era terminar la carrera, considerando que 3 vehículos se dieron vuelta en plena competencia. Al ex campeón mundial le quedaban 200 kilómetros de recorrido y se les incendió el auto, afortunadamente el piloto alcanzó a salir a tiempo. El lograr finalizar la competencia sin ninguna eventualidad y con todo el equipo a salvo, es lo más importante y estamos felices con los resultados obtenidos”, recalcó Camilo Moreno.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con destacar esta nueva participación del prototipo de la Universidad en la competencia y felicitar a todos quienes conforman el equipo Antakari por este importante logro internacional, valoró el esfuerzo y la dedicación de sus integrantes, “quienes han puesto en lo más alto el nombre de la institución, la región y el país”.

Para el Dr. Mauricio Godoy, Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, “competir con destacadas universidades del mundo y con países como Japón, Estados Unidos, Bélgica y Alemania, nos llena de orgullo, valoramos nuestro proyecto Intikallpa que nació con mucho trabajo y esfuerzo entre la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres. Éste, desde su nacimiento, se ha posicionado a nivel mundial, lo que demuestra que estamos a la vanguardia de las tecnologías de autos solares. Es un resultado muy merecido por todo el talento, la energía y la perseverancia de académicos, profesionales colaboradores y sobre todo estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, gracias al apoyo de la Universidad, instituciones y empresas”.

A diferencia del vehículo antecesor (Intikallpa IV), en esta nueva construcción se consideraron materiales que se emplean en automóviles de la Fórmula 1, aviones de combate y veleros. Posee un diseño más aerodinámico en su parte frontal, lo que permite disminuir en un 15% el consumo de energía. 

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

 

inti1

Cerrando el sexto día de competencia, el auto solar de la Universidad de La Serena se ubica en el 7° lugar de un total de 27 vehículos en competencia en categoría Challenger, quedando aún 500 km. por recorrer.

Una destacada participación es la que ha tenido el auto solar Intikallpa V de la Universidad de La Serena, único representante latinoamericano en el Bridgestone World Solar Challenge 2019 de Australia, en donde actualmente se ubica en el 7° lugar de 27 vehículos solares en competición en la categoría Challenger.inti2

Esta es la tercera participación de Intikallpa en esta carrera, destacando nuevamente entre los 10 mejores autos solares del campeonato mundial, donde compite con vehículos de universidades de países como China, Holanda, Canadá, Suiza, Reino Unido, entre otros.

A solo dos jornadas para finalizar la competencia, el auto solar de la ULS ha recorrido un total de 2.431 km., encontrándose a solo 500 km. de la meta.

Proyecto Intikallpa

El proyecto del auto solar, construido por estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuenta con el apoyo de la Universidad, a través de diversas unidades, además la colaboración brindad por distintas empresas e instituciones.

A diferencia del vehículo antecesor (Intikallpa IV), en esta nueva construcción se consideraron materiales que se emplean en automóviles de la Fórmula 1, aviones de combate y veleros. Posee un diseño más aerodinámico que el anterior, en su parte frontal, lo que permite disminuir en un 15% el consumo de energía.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom