concierto

La presentación se enmarcó en el XXXVII aniversario de la casa de estudios, iniciando su programación sin fronteras, denominada ‘La sinfonía de las culturas’.

Con una emocionante noche de música, inspirada en la multiculturalidad y la impronta que han dejado las comunidades extranjeras presentes en nuestro país, resaltado por su valioso aporte a la cultura nacional, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena inauguró su esperada temporada 2018, celebrando un nuevo aniversario de la casa de estudios superiores.

concierto 2El multitudinario evento conmemoró el cumpleaños N°37 de la Universidad de La Serena, siendo calificado como “un gran regalo para todos quienes somos parte de esta Universidad. Realmente, ha sido un espectáculo maravilloso y vemos que cada día nuestros músicos están tocando mejor, se nota que hay un trabajo lleno de profesionalismo. Felicito a estos tremendos intérpretes por el concierto que nos han brindado, porque es un verdadero regalo para la institución, pero también para la comunidad de la ciudad de La Serena, y eso nos tiene muy orgullosos”, ahondó el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

El primer concierto de temporada se inició con la obra de Sergio Berchenko denominada ‘La trama sagrada’, la ‘Sinfonía N°4 ‘la italiana’, Op. 90’ del alemán Félix Mendelssohn, y posteriormente ‘Variaciones sobre un tema rococó, Op.33’ del compositor ruso Piotr I. Tchaikovsky, que fue interpretada por la destacada solista de talla mundial, la cellista española Elisa Rodríguez Sádaba, quien sorprendió a los asistentes por su impecable ejecución y su pasión sobre el escenario.

Por su parte, Elisa R. Sádaba manifestó que “ha sido una grata experiencia tocar junto a esta gran orquesta, destacando que es la primera vez que me presento en la ciudad de La Serena. Además, prepararon un programa muy bonito con la rococó y la italiana de Mendelssohn que a mí me encantan; y desde el principio de los ensayos me sentí muy cómoda”.

concierto 3Quienes disfrutaron de la primera noche de ‘La sinfonía de las culturas’, coincidieron en lo interesante y diverso de su programación. Para Wiebke Spitczok, oriunda de Alemania, “después de esta presentación quedé con muy altas expectativas para los meses próximos, me alegro que éste sea el primer concierto y que queden varias fechas por delante. Realmente fue un concierto hermoso, la solista excelente, un hermoso regalo”, destacó la asistente a esta presentación, agregando que la “inspiración que tuvieron para crear esta temporada, aborda temas que son muy importantes hoy en día, como el conocimiento y vinculación con otras culturas, y qué conexión más significativa es que sea a través de la música”, sentenció.

Por su parte, Emilio Jorquera, fiel asistente a las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, explicó que “esta temporada la estaba esperando con muchas ganas, nuevamente, el conjunto ha entregado una impecable presentación. La solista de esta noche fue fabulosa, se nota su pasión al tocar el cello y eso fue muy emocionante”.

Esta nueva temporada de conciertos se desarrolla gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

 

expo fotos

Las actividades formaron parte del programa del XXXVII aniversario de la ULS.

Con una concurrida ceremonia, la cual contó con la presencia de autoridades regionales e internas de la U. de La Serena, la Escuela de Periodismo de la institución inauguró la muestra “Retórica Visual”, una exposición que exhibe trabajos que los alumnos han realizado en el aula en la asignatura de Fotografía I y II. En la oportunidad, también se realizó el lanzamiento de la segunda versión del libro “Calles y Personajes: Patrimonio Cultural de La Serena”, una publicación que busca dar a conocer personajes históricos locales, nacionales y extranjeros mediante crónicas periodísticas, cuyos nombres corresponden a calles de La Serena.

Respecto al lanzamiento, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés destacó: “Creo que nuevamente la Universidad de La Serena está cumpliendo con su misión de poder entregar a la comunidad algo que va más allá de la enseñanza, contribuir al reconocimiento de nuestra historia, de personajes históricos, de lo que es nuestra ciudad de La Serena. Hoy estamos en presencia de una muestra fotográfica con trabajos de nuestros estudiantes y también de  la segunda edición de un texto que entrega justamente el reconocimiento y rescata nombres de calles y personajes de esta zona”.

expo fotos2Por su parte, el Seremi de Gobierno, Ignacio Pinto, comentó que “esta actividad me enorgullece enormemente, primero como académico de la Escuela de Periodismo y segundo como autoridad a partir de pocos días atrás, así que encuentro que demuestra muy bien la calidad de nuestros estudiantes, la visión que ellos tienen respecto no solamente a una exposición de modo artístico, sino también con un compromiso por la región, un compromiso por el patrimonio, un compromiso por guardar la historia, tanto la exposición fotográfica como lo que entrega el libro habla de la vinculación que tiene la Universidad y la Escuela de Periodismo con la región, y eso para nosotros es muy importante porque nos permite ir construyendo región desde las bases, desde la educación superior”.

Esta segunda edición del libro, constituye una publicación enriquecida, porque además de incluir los textos de la primera edición, se agregaron 15 crónicas nuevas sobre personajes de importancia histórica regional y nacional, cuyos nombres identifican otras calles de esta ciudad. Los autores de estas notas periodísticas, son alumnos que cursaron las asignaturas de Técnica Periodística I y II, en el año 2017.

Al respecto, la académica Marcela Poblete, enfatizó que “el periodismo no es solamente aquí y ahora, también constituye una valiosa fuente de información y conocimiento que permite mantener y preservar el devenir histórico para las futuras generaciones, así como la vida social y cultural de un país”.

“Retórica Visual”

“Retórica Visual” se titula la muestra colectiva de fotoperiodismo que presenta una selección de 72 imágenes realizadas por los estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena durante el año académico 2017 en las asignaturas de Fotografía I y II, a cargo del académico y Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz.

Al respecto, el docente destacó que “lo que vemos hoy en día, primero que todo, es la mirada de interés humano frente a los temas que nos rodean, hay narrativa que podemos apreciar el lado B de nuestra ciudad, de nuestro entorno, también problemáticas humanas como la violencia de género, tan tristemente relatada en una de las fotografías (…), entonces ahí es cuando uno toma el sentido de este trabajo, este trabajo que a veces no es del todo comprendido. Acá hay un trabajo de respeto, que está desarrollado en una alteridad frente a otro ser humano, acá hay un desarrollo y una perspectiva ética del periodismo, pero sobre todo hay entrega, hay tiempo y hay dedicación”.

expo fotos3Esta muestra inaugura el Ciclo de Exposiciones de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, el cual alberga durante todo el año artistas regionales y nacionales en la Sala de Exposiciones, ubicada en Benavente 950, en La Serena.

En la instancia, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic,  expresó: “Queremos más creatividad, más rigurosidad y que la gente se tome este espacio como propio. La cultura no es elitista, no es ajena, sino que propone. Para la DIVEULS este es un mandato que descansa en la raíz misma de la Universidad. Agradecemos su presencia y al mismo tiempo les invitamos a que sean parte de nuestras actividades anuales ya que esa es la misión más importante que tenemos, vincular nuestra Universidad con la comunidad a través del quehacer académico y artístico cultural”.

La muestra estará disponible en la Sala de Exposiciones ULS hasta el 5 de abril, en horario de 14:30 a 18:45 hrs. de lunes a jueves, y de 14:30 a 17:45 hrs. el día viernes.

“Retórica Visual” forma parte del programa de actividades de celebración del XXXVII aniversario de la ULS.

Fuente: Prensa DIVEULS

expo

La actividad también inaugura el Ciclo de Exposiciones 2018 organizado por la DIVEULS.

“Retórica Visual” se titula la muestra colectiva de fotoperiodismo que presentará una selección de 72 imágenes realizadas por los estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, durante el año académico 2017. La exposición se inaugurará el jueves 22 de marzo, a las 12:00 hrs., y permanecerá en exhibición hasta el 5 de abril en la Sala de Exposiciones ULS.

La muestra, integra los trabajos desarrollados como parte de sus talleres prácticos de composición, fotoconcepto, retrato de entrevista para perfil humano y reportaje fotográfico, a cargo del académico y Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristian Muñoz.  Al respecto, Muñoz comentó: “Retórica Visual es una exposición que se realiza todos los años en las asignaturas de Fotografía I y II, y que busca culminar un proceso que se ha llevado en el aula, pero con trabajos prácticos, donde los estudiantes han recibido incluso evaluación por ese proceso y ahora queda la parte de hacerlos visibles y ponerlos en valor”.

Esta muestra inaugura el Ciclo de Exposiciones de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, el cual alberga durante todo el año artistas regionales y nacionales en la Sala de Exposiciones, ubicada en Benavente 950, en La Serena.

El académico comentó que “el generar un espacio como una sala de exhibiciones que está dentro de la Universidad, permite a la comunidad y al medio que nos circunda poder visualizar estos trabajos que no tienen un propósito estético o artístico, sino tienen un propósito netamente documental y en algunos casos etnográficos vinculados a los géneros periodísticos”.

Respecto al contenido y lo que podrá apreciar el público en esta muestra, el profesional destacó que “la gran mayoría son fotoreportajes que los estudiantes han hecho durante su trabajo final y que abordaron, de acuerdo a sus intereses, diversos temas, que son algunos de corte costumbrista, otros son problemáticas sociales, algunos corresponden a una mirada distinta a nuestra propia ciudad, pero en el fondo todo recoge imágenes que son y han sido generadas en nuestra región, en nuestra comunidad”.

La muestra estará disponible en la Sala de Exposiciones ULS, desde el jueves 22 de marzo y hasta el 5 de abril, en horario de 14:00 a 18:45 hrs. de lunes a jueves, y de 14:00 a 17:45 hrs. el día viernes.

“Retórica Visual” forma parte del programa de actividades de celebración del XXXVII aniversario de la ULS.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

osuls

El conjunto profesional brindará su primer concierto celebrando un nuevo aniversario de la Universidad de La Serena, junto a grandes figuras de la música.

Como habitantes de este largo y angosto país, desde tiempos memorables, hemos sido testigos del arribo de diferentes colonias extranjeras y así mismo, de la impronta que han dejado sus culturas en nuestra identidad, enriqueciendo integralmente, desde nuestra economía hasta nuestras costumbres e idiosincrasia, al punto que no relacionarse con lo foráneo, parece en sí mismo, una experiencia alienada.

Ante esta realidad, cada vez más palpable en nuestro territorio, la orquesta profesional de la Región de Coquimbo ha elaborado un programa artístico y musical inspirado en esta contingencia sin fronteras, ofreciendo a su exigente público una temporada 2018 con un fuerte perfil multicultural denominado ‘Las sinfonías de las culturas’, con repertorios dedicados a las principales colonias residentes de nuestra región, a cargo de importantes maestros y solistas de Chile y el mundo.

Uno de ellos es el elogiado director chileno Paolo Bortolameolli, consagrado como uno de los talentos musicales latinoamericanos más sobresalientes del último tiempo; y junto a la cellista española Elisa Rodríguez Sádaba, serán los encargados de inaugurar el primer concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Una presentación cargada de emotividad, que conmemorará el XXXVII aniversario de la casa de estudios superiores con un repertorio que contempla ‘La Trama Sagrada’ de Sergio Berchenko, ‘Variaciones sobre un tema Rococó’, Op. 33 del compositor ruso Piotr I. Tchaikovsky y la ‘Sinfonía N°4 ‘italiana’’, Op.90 de Félix Mendelssohn.

osuls2Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, “es un verdadero orgullo que una agrupación de tanto prestigio como la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena esté a cargo del concierto con el que se conmemora el trigésimo séptimo aniversario de nuestra casa de estudios superiores. Esta presentación es una muestra, además, del compromiso que el elenco profesional de la Región de Coquimbo tiene con la música, la cultura y la educación, ya que forma parte del variado programa de conciertos y actividades que ofrece año a año, y que logra un gran impacto en la comunidad”.

Por su parte, el actual director asistente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LAPhil), Paolo Bortolameolli, comentó que la conducción de este primer concierto es sinónimo de felicidad: “Estoy contento de volver a reencontrarme con la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, el año pasado tuvimos una linda experiencia desde el primer ensayo y con dos excelentes conciertos. Este año, además, coincide con el inicio de la temporada 2018 y el aniversario de la Universidad. Razones contundentes para estar a la expectativa de este reencuentro”, indicó.

Bortolameolli sostuvo que el hilo conductual de este programa permite darle una interesante dirección temática que une a Chile con otras culturas a través de la herencia de las colonias extranjeras: “la idea fuerza de esta temporada me encanta; casualmente en mi programa, la sinfonía ‘italiana’ de Mendelssohn, celebra la riqueza cultural itálica desde una visión alemana (la de su compositor); coincidencia que como podrán deducir por mi nombre y apellido, tengo ascendencia italiana. De hecho, tengo muchos familiares en La Serena, todos descendientes de esos primeros italianos que llegaron a Chile”, relató.

osuls3Junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, estará la intérprete solista Elisa Rodríguez Sádaba; artista polifacética galardonada en numerosas ocasiones con premios de interpretación. Se ha desempeñado, además, como cellista principal en diversas orquestas de Sudamérica y Estados Unidos, y en esta ocasión dará vida a la obra ‘Variaciones sobre un tema Rococó’ de Tchaikovsky. De acuerdo a palabras del director, “nuestra solista en cello viene desde España a entregarnos su visión sobre la obra de un ruso inspirado en un movimiento artístico de origen francés, como es el rococó; para luego finalizar con un repertorio de origen chileno”, ahondó.

El concierto inaugural de la temporada 2018 es de carácter gratuito y se realizará, como ya es tradicional, en el Teatro Municipal de La Serena, el próximo viernes 23 de marzo, a las 20:00 horas. Ante ello, el maestro Bortolameolli, extendió una tentadora invitación a la comunidad local: “espero que la gente se haga parte de estos conciertos, y que, desde la riqueza infinita en la mezcla de perspectiva, el cruce de tradiciones y puntos de vistas, puedan escuchar y empaparse de cada una de las temáticas musicales que la orquesta les ofrece”.

Esta nueva temporada de la orquesta se desarrolla gracias al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016; además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.

Fuente: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

 

u ninos

Con este programa, la DIVEULS presenta la oportunidad de conocer la U. de La Serena por dentro, en un entretenido panorama de vacaciones.

Una nueva versión de la Universidad de los Niños en verano acaba de culminar en la Universidad de La Serena. La actividad, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y que abrió la casa de estudios, sus dependencias y laboratorios para recibir a los estudiantes de la Región de Coquimbo, quienes participaron en cinco talleres, vocacionales y deportivos.

u ninos 2Los talleres programados fueron “Inducción a la Anatomía para las Carreras de la Salud”, “Matemática recreativa”, “Análisis de la postura humana Mediante laboratorio del movimiento, “Taller audiovisual para niños y niñas” y “Juegos deportivos”, los cuales se transformaron en un entretenido panorama para estas vacaciones.

Así lo comprobó Luciano Hermosilla, asistente desde el año 2011 a los talleres de la Universidad de los Niños. “Me pareció divertido (…), ayuda a expresar, a conocer amigos, hacer amistad (…), creo que tiene que seguir para el futuro, para todos los niños que se quieran inscribir porque ayuda harto a la imaginación, al trabajo en equipo, a varias cosas”.

Otro de los aspectos relevantes de este programa de actividades, es que los talleres se realizan en las dependencias de las carreras o espacios físicos afines al área a trabajar, como es el caso de los laboratorios de Kinesiología o el gimnasio del Campus Andrés Bello, y dirigidos por académicos del plantel estatal. Respecto al taller de Deportes, realizado por primera vez como parte de este programa, la funcionaria Dominique Brown, destacó: “nos gustó mucho el grupo, las edades, los niños muy participativos, respetuosos, llegaban a la hora y participaban de las actividades. Nos gustó mucho la actividad, esperamos poderla hacer el otro año o quizás lo más próximo en invierno”.

u ninos 3Las actividades fueron bastante variadas, ya que tanto deportes y tecnologías estuvieron incorporadas. Por ejemplo, otra de las novedades de este año fue el Taller Audiovisual dictado por la periodista Claudia Farías, quien sostuvo que “fue grupo numeroso, diverso, pero muy creativo, que no hay que darles mucha instrucción porque ellos vienen ya con la cultura audiovisual, nacieron con esto, manejan los teléfonos a la perfección, saben de cámara, entonces traté de incorporar algunos contenidos de composición, de movimientos de cámara, de elementos de la imagen, que es básico para que ellos puedan crear sin copiar, que puedan crear cosas nuevas, porque también los chicos están muy influenciados, por lo que ven, por las series, los dibujos animados, entonces la idea es que ellos hagan un trabajo más bien artesanal acá, y eso les permite ser más creativos y resolver sus problemas con los recursos que hay”.

La Universidad de los Niños se realiza cada año en las vacaciones de verano y/o invierno y busca abrir la Universidad a los escolares de la región.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

feria libro

En la actividad, además de mostrar y vender su catálogo, se realizarán dos presentaciones de libros.

Como es tradicional, la Editorial ULS tendrá un stand en la nueva versión de la Feria del Libro y La Lectura de La Serena, a realizarse del 1 al 16 de febrero de 2018, en la Plaza Gabriel González Videla.

La Editorial ULS, además de mostrar y vender todo su catálogo, el cual tiene más de 100 publicaciones, presentará la serie de “Biografías Breves. Personajes relevantes de la Región”, a cargo Claudia Reyes, Gabriel Canihuante y Susana Pacheco (viernes 2, 20:00 hrs.), además de "Venturas y Desventuras del Patrimonio Cultural (1953-1973)", a cargo de Gonzalo Ampuero y Herman Zepeda (domingo 4, 20:00 hrs.).

Con de más 30 años ininterrumpidos, el evento reúne a escritores, editores regionales y libreros, los cuales, junto a un nutrido programa de escritores nacionales, mostrarán sus más recientes producciones literarias. Este año la feria está dedicada al tema de "La mujer en la literatura", contando con destacadas escritoras que detallarán sus procesos creativos al siempre fiel público que visita, año a año, esta fiesta literaria.

S​e contará con la presencia ​de​ la poeta Carmen Berenguer; la historiadora María José Cumplido, quien presentará su reciente publicación “Chilenas”; las investigadoras Isabel Plant, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro, autoras de​l libro “Mujeres Bacanas”, y Paola Santelices, quien lanzará “Confesiones de una soltera”.

Otros autores destacados que estarán son Jorge Baradit y su “Historia Secreta de Chile 3”; Javier Rebolledo, quien expondrá sobre su reciente publicación “Camaleón: Doble vida de un agente comunista”; Guillermo Galindo (Malaimagen), que hablará sobre su libro “Dedocracia”; Mauricio Weibel, que presenta “Los niños de la rebelión”; el pianista Roberto Bravo charlará sobre su autobiografía “La música como puente entre el cielo y la tierra”, y Víctor Herrero presentará “Después de vivir un siglo. Una biografía de Violeta Parra”.

Fuente: Prensa DIVEULS