festival musica

La segunda versión del Festival Internacional de Música de Cámara del Elqui es financiada por los Fondos de Fomento a la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y organizada por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.
 
Desde el sábado 28 de octubre al sábado 04 de noviembre las ciudades de La Serena y Coquimbo serán testigos de una serie de conciertos de música de cámara a cargo de artistas internacionales provenientes de los Estados Unidos, Grecia, México y Brasil, además de casi sesenta jóvenes músicos provenientes de todo Chile. En esta nueva versión de FIMCE, los participantes prepararán un vasto repertorio que abarca la música de la tradición europea, latinoamericana, norteamericana e incluso japonesa.
 
Teniendo como casa anfitriona y organizadora al Departamento de Música de la Universidad de La Serena, el festival entregará una serie de actividades pedagógicas y artísticas al universo de participantes, docentes, estudiantes y público general de la Región de Coquimbo. Desde su primera versión, el año 2015, este festival se ha perfilado rápidamente como uno de los más completos, exigentes y variados de Chile.
 
festival musica2Este año, el festival cuenta con un equipo académico internacional formado por Kurt Nikkanen, violinista concertino de la New York City Ballet Orchestra; Craig Mumm, primer viola de la Metropolitan Opera; Kayami Satomi, violoncelista japonés-brasilero que imparte clases en la Universidad Federal de Uberlandia, Brasil; Thibault Delor, contrabajista francés radicado en Brasil, quien formó parte de la Orquesta de la Ópera de París y la afamadanOrchestre des Contrebasses. Además, la Dra. María Asteriadou, pianista nacida en Grecia y actualmente profesora de Manhattan Schools of Music y Kutztown University; el clarinetista argentino, Martín Escalona, primer clarinete de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes de México y, por parte del Departamento de Música, los profesores Pablo Pallero King en percusión y Alejandro Meléndez Pino en corno, ambos con una destacada trayectoria nacional e internacional.
 
Oportunidades y aprendizaje
 
El objetivo principal de este festival, el cual se enmarca en las actividades formativas financiadas por el Fondo de Fomento a la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se resume en una sola palabra: aprendizaje.
 
De esta forma, el festival recibió más de 130 postulaciones de músicos de todo Chile. De esa cantidad, 59 estudiantes fueron elegidos para participar de este festival, formando más de 15 agrupaciones de cámara. Además, en un primer paso de internacionalización de los participantes, este año se han recibido cinco participantes provenientes de México, Honduras, Panamá, Bolivia y Grecia.

festival musica3Los conciertos se realizarán en diversos escenarios de La Serena y Coquimbo. El primero de ellos será un recital de bienvenida a los participantes el día sábado 28 de octubre a las 20:00 hrs. en la sala de conciertos MECESUP del Departamento de Música ULS, el cual estará a cargo de la Orquesta Universitaria ULS y el Ensamble Villanueva de La Serena. El día martes 31 se realizará el primer recital oficial a cargo de los profesores invitados a las 20:00 hrs. en la sala de conciertos MECESUP.
 
Continuando con la semana musical, el día miércoles se efectuará un recital a cargo de estudiantes y académicos del festival en el Centro Cultural Santa Inés de La Serena, a las 20:00 hrs. El día jueves, en el mismo horario, en la Sala MECESUP, se realizará un concierto de solistas, donde 5 participantes demostrarán su talento y competirán por dos premios consistentes en una beca para participar del Festival de Música de Cámara de la Universidad de Kutztown, Estados Unidos, y la oportunidad de participar como solista con la orquesta FIMCE el año 2018. Además, en dicho concierto participará el violoncelista chileno, Miguel Millanao, quien recibió uno de los premios del festival FIMCE 2015.
 
El día viernes y sábado, en la sala MECESUP y el Centro Cultural Palace de Coquimbo, respectivamente, se llevarán a cabo dos conciertos de cierre donde los casi 60 participantes interpretarán las obras trabajadas con los profesores del festival, las cuales abundan en variedad de estilos, configuraciones instrumentales y épocas.
 
Para Manuel Figueroa Bolvarán, director artístico del evento, este festival “se ha perfilado rápidamente como uno de los más importantes en Chile, no por su antigüedad, sino por ser uno de los más completos y exigentes. Esto lo demuestra el incremento de más de un 100% en la cantidad de postulaciones que recibimos en comparación con el año 2015, y asimismo, el incremento en el nivel técnico de los participantes. Es una oportunidad única que ofrece el Departamento de Música de la Universidad de La Serena como principal casa de estudios musicales de la región y del norte del país, además del inmenso apoyo que hemos tenido del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sin olvidar el patrocinio de las municipalidades de La Serena y Coquimbo, además del auspicio de instituciones como YOA Orchestra of The Americas, Fundación Orquesta Sinfónica Regional La Serena y empresas regionales”, precisó.
 
Todas las actividades del festival son abiertas a estudiantes de la Universidad de La Serena y Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, mientras que los conciertos, charlas, clases magistrales y talleres estarán abiertos a la comunidad regional. Toda la información sobre las actividades y repertorios se encuentra en el sitio web www.fimcefestival.com.

f medios

El espacio es conducido por el profesor Raúl “Talo” Pinto.

Este domingo 29 de octubre, al mediodía, Radio Universitaria FM transmitirá el cuarto y último programa del ciclo “Teresita Gachón, una folklorista serenense”, un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

El espacio conducido por el profesor Raúl “Talo” Pinto, tiene como propósito destacar el legado cultural de la reconocida folklorista regional, Teresita Gachón, una insigne figura local que dedicó su vida a enseñar, divulgar y proyectar las tradiciones musicales de nuestro país.

El programa contempla entrevistas, información y piezas musicales que la folklorista grabara con su Conjunto Paicaví.

“Teresita Gachón, una folklorista serenense” se emitirá este domingo a través de la 94.5 FM y su señal online: http://www.userena.cl/index.php/comunicaciones/radio-universitaria.

f medios

Este ciclo de programas, conducido por Raúl “Talo” Pinto, tiene como objetivo destacar el legado cultural de la reconocida folklorista regional.

Este domingo 22 de octubre, al mediodía, Radio Universitaria FM, la emisora de la Universidad de La Serena, transmitirá el tercer programa del ciclo denominado “Teresita Gachón, una folklorista serenense”.

Este penúltimo capítulo del espacio radial, que forma parte de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, tendrá como invitada a Patricia Pacheco Tirado, profesora normalista e integrante del Conjunto Paicaví que dirigió Teresa Gachón. “Patricia nos entrega su visión de Teresita Gachón desde su perspectiva como profesora y como parte de la agrupación folklórica y su accionar en las diferentes escuelas en donde trabajó, de la interacción que tenían ambas actividades”, adelantó Raúl “Talo” Pinto, conductor del programa, el cual incluye además piezas musicales de la folklorista.

El ciclo tiene como objetivo destacar el legado cultural de la reconocida folklorista regional, Teresita Gachón, una insigne figura local que dedicó su vida a enseñar, divulgar y proyectar las tradiciones musicales de nuestro país.

“Teresita Gachón, una folklorista serenense” pude ser escuchado los días domingo, al mediodía, a través de la 94.5 FM y su señal online http://www.userena.cl/index.php/comunicaciones/radio-universitaria, y se retransmite los días miércoles, en el mismo horario.

iv concierto

El programa rememoró el trabajo de destacados compositores europeos como Bach, Mendelssohn, Corelli y Britten.

Con dos cautivantes noches de sinfonías en la Provincia de Elqui, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena emocionó a los asistentes con su IV Concierto de Música de Cámara, presentación correspondiente a la Temporada 2017, que en esta oportunidad, estuvo a cargo del Ensamble de Cuerdas y Flautas de la agrupación regional.

El programa musical realizado en la sala de artes escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo y en el Teatro Municipal de La Serena, estuvo inspirado en grandes maestros europeos. Instancia en que los músicos dieron vida a variadas obras de estilo clásico y barroco, como la ‘Sonata para violín y continuo Op.5 N°7’ del violinista italiano Arcangelo Corelli, ‘Sinfonía para cuerdas N°2 en Re Menor’ del prodigio alemán Félix Mendelssohn, además de ‘Ricercare a tres de Ofrenda Musical’ y el ‘Concierto Brandenburgués N°4, BWV 1049 en Sol Mayor’ del virtuoso compositor Johann Sebastian Bach, culminando este concierto con la bella ‘Sinfonía Simple’ escrita por Edward Benjamin Britten.

iv concierto2Para Cristian Cortés, asistente al Concierto de Extensión Territorial en la ciudad puerto, esta presentación fue “muy grata, primero, porque es la primera vez que vengo a este tipo de eventos musicales, y segundo, porque presentaron un programa muy diverso en sí, pude notar que los músicos tienen pasión por lo que hacen y eso me gustó mucho. Realmente quedé muy sorprendido con lo que acabo de escuchar”. Por su parte, Jessica Pastenes, manifestó sentirse “muy contenta con esta presentación, disfruté mucho de ella y de las obras que interpretaron”.

Posteriormente, el concierto tuvo su segunda fecha en la capital regional, donde cientos de espectadores, como Gloria Fernández, se maravillaron con este diverso repertorio: “Me encantó el concierto de principio a fin. Sin embargo, la obra de Bach y el primer movimiento en pizzicato de Benjamín Britten fueron mis favoritas. Me gustó mucho el formato de este concierto, ya que a diferencia de la orquesta completa, éste es mucho más cercano y con una cantidad de intérpretes más acotada. En las obras que presentaron se distinguen claramente a cada uno de los músicos y sus instrumentos, y eso lo encontré fascinante”. Finalmente, Lidia Ibacache y su familia comentaron que “siempre vemos la forma de viajar desde Ovalle a La Serena y no perdernos ninguno de los conciertos. Es un privilegio poder estar aquí, disfrutamos mucho de la música docta y de la genialidad de estos músicos, porque son capaces de transportarnos a un universo distinto, y en este nuevo programa de cámara no fue la excepción”, aseguró.

iv concierto3Cabe destacar, que esta presentación pone fin al exitoso Ciclo de Conciertos de Música de Cámara de la Temporada 2017, el cual contó con diversos espectáculos de extensión territorial en las provincias de Elqui y Limarí. Por estos días, el conjunto sinfónico perteneciente a la Red de Orquestas Regionales Profesional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se prepara para participar de la 13° versión del Concurso Nacional de Composición Musical Luis Advis, en las categorías ‘Popular, Folclore y Clásico’, el que se llevará a cabo en la sala de artes escénicas del recinto porteño. Certamen organizado por la entidad cultural que cumple su sexto año consecutivo en la Región de Coquimbo, bajo el objetivo de descentralizar la entrega de sus premios más importante dedicados a la creación artística, y sacando de Santiago sus instancias de finalización y premiación de ganadores.

Esta temporada de conciertos se realiza gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena, la Municipalidad de Coquimbo, mediante el Centro Cultural Palace, y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

pintura

Esta actividad forma parte los talleres artísticos 2017 organizados por la unidad.

La Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la U. de La Serena, invita a la comunidad a inscribirse en el taller de pintura acrílica que será dictado por la Licenciada en Artes Visuales, Sofía Canales. Este taller está dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en conocer o profundizar sus conocimientos en pintura, y las clases se realizarán los días miércoles de 18:30 a 20:30 hrs.

El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos puedan crear una obra figurativa o abstracta en pintura acrílica, aplicando conceptos de color y composición. Para ello, la relatora realizará ejercicios sobre teoría del color (colores primarios, secundarios y armonías de color), ejercicios sobre composición (contraste, peso) y pintar una pintura en acrílico.

Al respecto, el encargado de Cultura de la DIVEULS, Fernando Tapia, comentó que “este curso toma la idea del principiante y llevarlo a poder materializar una obra de arte. Sin embargo, somos responsables en decir que este curso tiene 20 horas de duración, por lo tanto, los resultados claramente están acorde a un taller donde vamos a aprender las técnicas quizás más básicas de la pintura, conocimientos del color, también de las formas y la técnica de la pincelada y el trazo sobre la tela”.

Además, agregó que “acá hay mucho que aprender, pero siempre desde la mirada más básica, pero no por eso vamos a obviar que nosotros vamos a materializar esta práctica y este ejercicio con una exposición al final de este taller para poder ver los avances de todos los inscritos”.

Esta actividad, que forma parte los talleres artísticos 2017 organizados por la unidad, se inicia el miércoles 25 de octubre en la sala de talleres de DIVEULS, ubicada en el Campus Isabel Bongard.

Las inscripciones están abiertas en el Centro de Extensión ULS, en el teléfono 51 2 204171 y en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sofía Canales es Licenciada en Artes Visuales en la Universidad de Chile y profesora de Educación Media en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fuente: Prensa DIVEULS

catedra div

La cuarta actividad del ciclo invita a reflexionar sobre cómo esta situación pone en riesgo muchas formas de vida y el propio bienestar.

Una nueva conferencia del ciclo “Ciencia y Tecnología en los Albores de lo Desconocido”, de la Cátedra Raúl Bitrán Nachary, se desarrollará este miércoles 18 de octubre, a las 11:30 hrs., en el Aula Magna de la Universidad de La Serena. La conferencia “Biodiversidad: ¿nuestro futuro común?” será presentada por el relator, Dr. Javier A. Simonetti, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y presidente de la Asociación Kauyeken, en conjunto con el moderador, Dr. Ernesto Gianoli, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la ULS.

En palabras del relator, Dr. Javier Somonetti, el bienestar depende en buena parte de la diversidad biológica, en virtud de los bienes y servicios que provee. Paradojalmente, la biodiversidad está severamente amenazada por las propias actividades humanas, poniendo en riesgo muchas formas de vida y el propio bienestar. “Nos focalizaremos en nuestra creciente disociación con la Naturaleza, la ´ceguera´ que emerge a consecuencia de perder experiencia con la biodiversidad y las formas de re-encantarnos con la Naturaleza, para lograr condiciones que aseguren mantener la vida, incluyendo la nuestra y asegurar un futuro común”, adelantó.

La invitación es abierta a la comunidad, especialmente a estudiantes, en el salón ubicado en Benavente 980, La Serena. A charla también será transmitida por streaming en reuna.cl y en el Facebook de la unidad: Centro Extensión ULS. Además, las preguntas se realizarán vía twitter en @extension_uls.

Fuente: Prensa DIVEULS