- Cultura y Extensión
Concierto de la Orquesta Sinfónica ULS homenajeará a Luis Advis y Violeta Parra en ‘Canto para una semilla’

El evento multidisciplinario contará con la narración de Claudia Hernández y las interpretaciones de Magdalena Matthey, Ángelo Carrasco y el grupo Lican Antay.
Continuando con una exitosa temporada de presentaciones, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se une a los festejos patrios, ofreciendo un concierto que recordará a dos grandes figuras de la música chilena: el compositor iquiqueño Luis Advis y la cantautora nacional Violeta Parra, en el marco de la conmemoración de los 100 años de su nacimiento.
El VII Concierto de Temporada dará vida a un diverso repertorio, consistente en ‘Danzas Folklóricas Rumanas Sz 68” de Béla Bartok; ‘Sur’ del compositor, baterista y fundador del grupo Congreso, Sergio ‘Tilo’ González, y la aclamada Cantata ‘Canto para una semilla’, compuesta y adaptada por Luis Advis a partir de los textos de Violeta Parra. Elegía que forma parte de los “géneros intermedios” o “híbridos” que él mismo definió como “semi populares”. En ellas, lo primero que se distingue es la utilización de elementos formales provenientes de la tradición barroca y culta de la música europea, tales como la cantata o el oratorio, pero utilizadas con intenciones y sonoridades distintas a las fijadas por esta tradición.
 En esta oportunidad, el conjunto perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, compartirá escenario con grandes artistas nacionales, como Claudia Hernández, quien narrará los versos de Violeta Parra, y los cantantes Magdalena Matthey y Ángelo Carrasco y el grupo folclórico Lican Antay, quienes interpretarán ‘Canto para un semilla’, bajo la dirección y arreglos del director residente del conjunto sinfónico, Francisco Núñez.
En esta oportunidad, el conjunto perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, compartirá escenario con grandes artistas nacionales, como Claudia Hernández, quien narrará los versos de Violeta Parra, y los cantantes Magdalena Matthey y Ángelo Carrasco y el grupo folclórico Lican Antay, quienes interpretarán ‘Canto para un semilla’, bajo la dirección y arreglos del director residente del conjunto sinfónico, Francisco Núñez.
Para la cantante Magdalena Matthey, esta instancia musical “es sumamente necesaria y emotiva. Luis Advis fue mi profesor hace muchos años, lo recuerdo como un hombre generoso y, sin duda, fue un gran maestro. Es un referente tan importante para nuestra música, al igual que Violeta Parra, que son personas que están conectados con los más esencial de nuestro origen y de nuestra identidad, y eso hace que lo haga todo muy cercano, que sea un lenguaje del que uno se puede apropiar”. Asimismo, la intérprete destacó la participación de músicos regionales “que hace que este concierto sea aún mejor. ‘Canto para una semilla’ es un lenguaje sumamente propio y cada uno de nosotros ha tenido la experiencia de lo que se está transmitiendo, con una riqueza musical muy interesante. Creo que trabajar desde la cercanía, hace que todos nos podamos conectar finalmente”.
Para Ángelo Carrasco, quien es solista en este concierto, “es un gran honor participar junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, tanto por la connotación que tiene una agrupación de esta categoría, así como también de poder representar a los artistas regionales. Siento que es muy importante que todas las iniciativas musicales que se realicen tengan presente a los compositores chilenos, como ahora que estamos recordando el centenario de Violeta Parra. Para mí ha sido maravilloso cantar sus versos, a medida que voy ensayando y va fluyendo su poesía, más la música de Luis Advis, uno se va dando cuenta que es una composición realmente hermosa”, aseguró.
Por su parte, Gustavo Araya, director e integrante del grupo Lican Antay de La Serena, señaló que este concierto “es un momento de encuentro de las distintas corrientes y géneros musicales, que a través de la mano de Luis Advis, Violeta Parra y del director Francisco Núñez, que ha hecho esta adaptación, pueden converger en un espacio común, artistas y agrupaciones que están en la escena local junto a una gran solista de trayectoria y reconocimiento nacional e internacional como Magdalena Matthey, y ser parte de esta colaboración musical es motivo de mucha alegría y orgullo para nosotros”.
Finalmente, Claudia Hernández, directora del grupo de Teatro Experimental de la Universidad de La Serena y quien narrará los textos de la recordada cantautora, indicó que “esto es un gran hito para la región. Me parece tremendamente relevante que se reúnan artistas con este nivel de trayectoria junto a la orquesta profesional de la región, ya que es un aporte para la comunidad y una gran confluencia de las artes, debido a lo multidisciplinario de la puesta en escena. Estoy muy feliz por la invitación, de poder aportar desde el texto y el teatro en esta gran apuesta, y sobre todo en el contexto de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra”.
El VII Concierto de la Temporada 2017 tendrá lugar en el Teatro Municipal de La Serena, el próximo viernes 15 de septiembre, y se iniciará a las 19:15 horas con una charla introductoria a cargo del director residente, Francisco Núñez, y el primer fagot de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Alevi Peña. Las entradas tendrán un valor de $3.000 público general, $2.000 adulto mayor y sin costo para los estudiantes escolares y de la Universidad de La Serena (presentando su credencial universitaria). Cabe recordar, que éstas sólo podrán ser adquiridas en boleterías del recinto municipal el mismo día del evento.
Esta temporada 2017 se desarrolla gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, además del apoyo y colaboración de la Ilustre Municipalidad de La Serena, a través de Departamento de Cultura, y la Universidad de La Serena.
Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena


 En la oportunidad, se entregaron tres premios: el primer lugar al cuento titulado “El lobo del cemento” de Bernardo Cortés, y el segundo lugar lo obtuvo “Luces, moscas y árboles” de Manuel Loyola, ambos estudiantes de la U. de La Serena. También se entregó un premio especial al cuento titulado “Plan de contingencia” de Raúl Delgado.
En la oportunidad, se entregaron tres premios: el primer lugar al cuento titulado “El lobo del cemento” de Bernardo Cortés, y el segundo lugar lo obtuvo “Luces, moscas y árboles” de Manuel Loyola, ambos estudiantes de la U. de La Serena. También se entregó un premio especial al cuento titulado “Plan de contingencia” de Raúl Delgado.

 Uno de los asistentes, el músico Diego Suárez, comentó: “La verdad es que yo no tengo palabras para describir esto, es inexplicable la experiencia musical que se tiene aquí. Claro que es una apuesta musical que viene muy desde el alma de ellos, pero que a través del instrumento se expresa (...) porque realmente contagian, contagian de emoción, contagian sentimiento. Yo personalmente, arranqué unas lágrimas a partir de lo que pasó allí, y fue para mí realmente una experiencia de lo que es la relación mía con lo que pasó allí musicalmente y que uno siente y escucha la música tan diferente como nunca antes la ha escuchado”.
Uno de los asistentes, el músico Diego Suárez, comentó: “La verdad es que yo no tengo palabras para describir esto, es inexplicable la experiencia musical que se tiene aquí. Claro que es una apuesta musical que viene muy desde el alma de ellos, pero que a través del instrumento se expresa (...) porque realmente contagian, contagian de emoción, contagian sentimiento. Yo personalmente, arranqué unas lágrimas a partir de lo que pasó allí, y fue para mí realmente una experiencia de lo que es la relación mía con lo que pasó allí musicalmente y que uno siente y escucha la música tan diferente como nunca antes la ha escuchado”.
 El objetivo de estas intervenciones es poder acercar este arte a nuevas audiencias de la región, una valiosa oportunidad que les permitirá a las comunidades escolares adquirir y fortalecer sus conocimientos musicales a través de didácticas clases magistrales.
El objetivo de estas intervenciones es poder acercar este arte a nuevas audiencias de la región, una valiosa oportunidad que les permitirá a las comunidades escolares adquirir y fortalecer sus conocimientos musicales a través de didácticas clases magistrales.
 Nataly Bugueño, asistente al TMO, comentó que “cuando supe que se realizaría este concierto en Ovalle, quise venir. Me gusta mucho la música clásica y los repertorios que ofrece la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El concierto me pareció fantástico, sobre todo la segunda pieza que protagonizó el solista, fue muy emocionante y me encantó. Espero que sigan repitiendo este tipo de espectáculos en la comuna, ya que son necesarios y la gente se empapa de más cultura”, enfatizó. Por su parte, Guillermo Muñoz, indicó que “el concierto fue muy grato, la obra de Tchaikovsky me pareció muy buena y estuvo muy bien interpretada por el violinista. Además, la orquesta ha ido evolucionando musicalmente a lo largo de los años y han ido trayendo obras más complejas y solistas de gran nivel”.
Nataly Bugueño, asistente al TMO, comentó que “cuando supe que se realizaría este concierto en Ovalle, quise venir. Me gusta mucho la música clásica y los repertorios que ofrece la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El concierto me pareció fantástico, sobre todo la segunda pieza que protagonizó el solista, fue muy emocionante y me encantó. Espero que sigan repitiendo este tipo de espectáculos en la comuna, ya que son necesarios y la gente se empapa de más cultura”, enfatizó. Por su parte, Guillermo Muñoz, indicó que “el concierto fue muy grato, la obra de Tchaikovsky me pareció muy buena y estuvo muy bien interpretada por el violinista. Además, la orquesta ha ido evolucionando musicalmente a lo largo de los años y han ido trayendo obras más complejas y solistas de gran nivel”. Para el concejal Robinson Hernández, este concierto “ha sido uno de los mejores regalos que me ha tocado presenciar, la calidad musical de la orquesta y el talento del solista ha sido superlativo. Realmente de los años que estoy vinculado a la actividad cultural de La Serena, tanto como concejal, ciudadano y encargado de cultura, a juicio personal, ésta ha sido una noche maravillosa, con una gran puesta en escena, que responde a un nuevo aniversario de la ciudad”, agregando que con estos tipos de espectáculos, “es difícil no pensar en la creación del teatro. Hay momentos en la obra, que en un teatro moderno y amplio, se podría dimensionar con mayor propiedad al solista, como cada uno de los instrumentos. Creo que si La Serena no trabaja, de aquí a los próximos 5 años en tener un teatro, estaremos haciéndole un desprecio a las artes musicales y escénicas de la región”, afirmó.
Para el concejal Robinson Hernández, este concierto “ha sido uno de los mejores regalos que me ha tocado presenciar, la calidad musical de la orquesta y el talento del solista ha sido superlativo. Realmente de los años que estoy vinculado a la actividad cultural de La Serena, tanto como concejal, ciudadano y encargado de cultura, a juicio personal, ésta ha sido una noche maravillosa, con una gran puesta en escena, que responde a un nuevo aniversario de la ciudad”, agregando que con estos tipos de espectáculos, “es difícil no pensar en la creación del teatro. Hay momentos en la obra, que en un teatro moderno y amplio, se podría dimensionar con mayor propiedad al solista, como cada uno de los instrumentos. Creo que si La Serena no trabaja, de aquí a los próximos 5 años en tener un teatro, estaremos haciéndole un desprecio a las artes musicales y escénicas de la región”, afirmó.