osuls homenaje

El evento multidisciplinario contará con la narración de Claudia Hernández y las interpretaciones de Magdalena Matthey, Ángelo Carrasco y el grupo Lican Antay.

Continuando con una exitosa temporada de presentaciones, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se une a los festejos patrios, ofreciendo un concierto que recordará a dos grandes figuras de la música chilena: el compositor iquiqueño Luis Advis y la cantautora nacional Violeta Parra, en el marco de la conmemoración de los 100 años de su nacimiento.

El VII Concierto de Temporada dará vida a un diverso repertorio, consistente en ‘Danzas Folklóricas Rumanas Sz 68” de Béla Bartok; ‘Sur’ del compositor, baterista y fundador del grupo Congreso, Sergio ‘Tilo’ González, y la aclamada Cantata ‘Canto para una semilla’, compuesta y adaptada por Luis Advis a partir de los textos de Violeta Parra. Elegía que forma parte de los “géneros intermedios” o “híbridos” que él mismo definió como “semi populares”. En ellas, lo primero que se distingue es la utilización de elementos formales provenientes de la tradición barroca y culta de la música europea, tales como la cantata o el oratorio, pero utilizadas con intenciones y sonoridades distintas a las fijadas por esta tradición.

osuls homenaje2En esta oportunidad, el conjunto perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, compartirá escenario con grandes artistas nacionales, como Claudia Hernández, quien narrará los versos de Violeta Parra, y los cantantes Magdalena Matthey y Ángelo Carrasco y el grupo folclórico Lican Antay, quienes interpretarán ‘Canto para un semilla’, bajo la dirección y arreglos del director residente del conjunto sinfónico, Francisco Núñez.

Para la cantante Magdalena Matthey, esta instancia musical “es sumamente necesaria y emotiva. Luis Advis fue mi profesor hace muchos años, lo recuerdo como un hombre generoso y, sin duda, fue un gran maestro. Es un referente tan importante para nuestra música, al igual que Violeta Parra, que son personas que están conectados con los más esencial de nuestro origen y de nuestra identidad, y eso hace que lo haga todo muy cercano, que sea un lenguaje del que uno se puede apropiar”. Asimismo, la intérprete destacó la participación de músicos regionales “que hace que este concierto sea aún mejor. ‘Canto para una semilla’ es un lenguaje sumamente propio y cada uno de nosotros ha tenido la experiencia de lo que se está transmitiendo, con una riqueza musical muy interesante. Creo que trabajar desde la cercanía, hace que todos nos podamos conectar finalmente”.

Para Ángelo Carrasco, quien es solista en este concierto, “es un gran honor participar junto a la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, tanto por la connotación que tiene una agrupación de esta categoría, así como también de poder representar a los artistas regionales. Siento que es muy importante que todas las iniciativas musicales que se realicen tengan presente a los compositores chilenos, como ahora que estamos recordando el centenario de Violeta Parra. Para mí ha sido maravilloso cantar sus versos, a medida que voy ensayando y va fluyendo su poesía, más la música de Luis Advis, uno se va dando cuenta que es una composición realmente hermosa”, aseguró.

Por su parte, Gustavo Araya, director e integrante del grupo Lican Antay de La Serena, señaló que este concierto “es un momento de encuentro de las distintas corrientes y géneros musicales, que a través de la mano de Luis Advis, Violeta Parra y del director Francisco Núñez, que ha hecho esta adaptación, pueden converger en un espacio común, artistas y agrupaciones que están en la escena local junto a una gran solista de trayectoria y reconocimiento nacional e internacional como Magdalena Matthey, y ser parte de esta colaboración musical es motivo de mucha alegría y orgullo para nosotros”.

Finalmente, Claudia Hernández, directora del grupo de Teatro Experimental de la Universidad de La Serena y quien narrará los textos de la recordada cantautora, indicó que “esto es un gran hito para la región. Me parece tremendamente relevante que se reúnan artistas con este nivel de trayectoria junto a la orquesta profesional de la región, ya que es un aporte para la comunidad y una gran confluencia de las artes, debido a lo multidisciplinario de la puesta en escena. Estoy muy feliz por la invitación, de poder aportar desde el texto y el teatro en esta gran apuesta, y sobre todo en el contexto de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra”.  

El VII Concierto de la Temporada 2017 tendrá lugar en el Teatro Municipal de La Serena, el próximo viernes 15 de septiembre, y se iniciará a las 19:15 horas con una charla introductoria a cargo del director residente, Francisco Núñez, y el primer fagot de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Alevi Peña. Las entradas tendrán un valor de $3.000 público general, $2.000 adulto mayor y sin costo para los estudiantes escolares y de la Universidad de La Serena (presentando su credencial universitaria). Cabe recordar, que éstas sólo podrán ser adquiridas en boleterías del recinto municipal el mismo día del evento.

Esta temporada 2017 se desarrolla gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016, además del apoyo y colaboración de la Ilustre Municipalidad de La Serena, a través de Departamento de Cultura, y la Universidad de La Serena.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

premiacion hazlacorta

Las 20 mejores obras serán parte de un libro que será publicado por la Editorial durante el segundo semestre.

En una significativa ceremonia en la cual participó el Vicerrector Académico de la casa de estudios, Dr. Jorge Catalán, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom y el escritor y académico de la institución, Dr. Walter Hoefler, en compañía de los participantes y familiares, la Editorial de la Universidad de La Serena premió a los ganadores del concurso de cuentos de microficción titulado “Hazlacorta 2017”, con $200.000 y $100.000 en libros de la Librería ULS.
 
premiacion hazlacorta2 En la oportunidad, se entregaron tres premios: el primer lugar al cuento titulado “El lobo del cemento” de Bernardo Cortés, y el segundo lugar lo obtuvo “Luces, moscas y árboles” de Manuel Loyola, ambos estudiantes de la U. de La Serena. También se entregó un premio especial al cuento titulado “Plan de contingencia” de Raúl Delgado.

Al respecto, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, destacó: Me parece muy interesante, muy útil, muy bueno para que los jóvenes puedan expresarse, puedan desarrollar todas sus capacidades, especialmente sus capacidades artísticas y una muy buena manera de trabajar en colaboración con otras instituciones de educación superior. Debemos reconocer y felicitar esta iniciativa tan relevante de la Editorial de nuestra Universidad y de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión”.

Tal como se anunció en la convocatoria, los mejores 20 cuentos serán publicados en un libro, por la Editorial ULS. Para leer los cuentos de los ganadores que serán publicados en el libro, se puede visitar www.editorial.userena.cl.

Fuente: Prensa DIVEULS

 

 

c bitran astro

La invitación es abierta a toda la comunidad, especialmente a estudiantes de todas las instituciones de educación de la región.

“La nueva era de la astronomía: de fotones a petabytes”, se titula la segunda conferencia de la Cátedra Raúl Bitrán, la cual inició en este semestre su temática “Ciencia y tecnología en los albores de lo desconocido”. En esta oportunidad se contará con la exposición del Dr. Christopher Smith, director de Observatorio Aura, y del periodista y abogado especializado en astronomía, Hernán Julio, el miércoles 6 de septiembre, a las 11:30 hrs., en el Aula Magna de la Universidad de La Serena.

Esta conferencia abordará cómo la astronomía pasó de ser una actividad científica solitaria, con un astrónomo sentado en la cima de una montaña mirando a través de un telescopio, a liderar el camino de la ciencia hacia la era digital y el Big Data, revolucionando este campo de estudio ya que si en un comienzo se analizaban pequeños y débiles fotones de distantes estrellas y galaxias, hoy en día se reciben datos con petabytes de información, que los científicos reducen con las nuevas herramientas de tecnología del mañana.

Al respecto, Hernán Julio, periodista científico, socio fundador y director de la revista Astrovida, comentó: “La astronomía es una ciencia básica desde la cual nacen otras ciencias y muy especialmente nuevas tecnologías. Chile es la Capital de la Astronomía Mundial, por lo cual a todos sus ciudadanos les compete su desarrollo. Específicamente, en el área de la ingeniería y en el área digital, nuestro país tiene una gran oportunidad. El manejo de datos o Big Data, es un área a desarrollar en nuestras universidades, para prestar servicios a los grandes observatorios instalados en nuestro territorio y que necesitarán los servicios para manejar la gran cantidad de datos que estos centros científicos producirán”.

La invitación es abierta a la comunidad, especialmente a estudiantes, en el Aula Magna de la ULS, ubicada en Benavente 980, La Serena. También será transmitida por streaming en reuna.cl y en el Facebook Centro Extensión ULS. Además, tal como se realizó en la conferencia inaugural, las preguntas se realizarán vía Twitter en @Extension_ULS.

Fuente: Prensa DIVEULS

c lastarria

Bach, Vivaldi, Brahms y Piazzolla fueron parte del repertorio que emocionó en esta nueva actividad del ciclo de conciertos DIVEULS.

Un variado programa musical, con interesantes presentaciones en la voz de sus artistas y música chilena con arreglos originales e inéditos, compuestos por sus integrantes, presentó el cuarteto Lastarria; un grupo de músicos doctos con formación en Francia y Alemania, quienes mostraron un lenguaje distinto para audiencias clásicas, el cual tuvo una excelente respuesta del público.

El concierto formó parte del Ciclo de Conciertos DIVEULS 2017 y de la visita de la agrupación a la región como parte de su programación anual, la cual ya incluyó presentaciones en el sur del país, con una excelente crítica del público.

c lastarria2Uno de los asistentes, el músico Diego Suárez, comentó: “La verdad es que yo no tengo palabras para describir esto, es inexplicable la experiencia musical que se tiene aquí. Claro que es una apuesta musical que viene muy desde el alma de ellos, pero que a través del instrumento se expresa (...) porque realmente contagian, contagian de emoción, contagian sentimiento. Yo personalmente, arranqué unas lágrimas a partir de lo que pasó allí, y fue para mí realmente una experiencia de lo que es la relación mía con lo que pasó allí musicalmente y que uno siente y escucha la música tan diferente como nunca antes la ha escuchado”.

Otro de los asistentes al concierto, Alejandro Meléndez, académico de la Universidad de La Serena, destacó: “Impresionante el nivel musical de todos los integrantes del cuarteto (…), tocan con una soltura increíble. Se nota los estudios que hay detrás, hay una cantidad de esfuerzo, de estudios en el extranjero, dedicación, entonces yo creo que eso es muy importante, que toda la comunidad valore este tipo de instancia”.

Finalmente, Javier Navarro, contrabajo de la agrupación, sostuvo: “La pasamos muy bien, al público le gustó esta propuesta de música que esperamos que se masifique también, no solamente nosotros, sino que también la gente y los músicos que vinieron, que se atrevan a hacer una música distinta, y fue muy entretenido venir a tocar (…). Se notó que la gente es muy respetuosa, el público serenense se portó muy bien”.

El cuarteto Lastarria volvió a Santiago luego de su paso por la región y planea un concierto a beneficio de uno de sus integrantes que perdió el instrumento durante el viaje. Una vez programada esta invitación, será difundida en las redes sociales de la agrupación.

Fuente: Prensa DIVEULS

programamusical

Las intervenciones permitirán que las comunidades educativas conozcan e interactúen con el conjunto sinfónico, adquiriendo nuevos conocimientos musicales.

Respondiendo a su quehacer educacional y musical, el conjunto perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, continúa visitando y llenando de melodías a nuevos establecimientos educacionales de la región.

En esta oportunidad, el Liceo Gabriela Mistral y el Colegio José Miguel Carrera de la comuna La Serena -pertenecientes a la Corporación Gabriel González Videla- junto a la Escuela Presidente Aníbal Pinto y el Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Coquimbo, serán los escenarios donde la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, bajo la batuta de su director residente Francisco Núñez Palacios, ofrecerá un inolvidable programa musical.

programamusical 2El objetivo de estas intervenciones es poder acercar este arte a nuevas audiencias de la región, una valiosa oportunidad que les permitirá a las comunidades escolares adquirir y fortalecer sus conocimientos musicales a través de didácticas clases magistrales.

El II Ciclo de Conciertos Educacionales con orquesta completa tendrá una extensión de cuatro días, comenzando en la ciudad colonial este lunes 4 de septiembre, con un espectáculo musical en el Teatro Municipal de La Serena, ante cientos de estudiantes del Liceo Gabriela Mistral. Posteriormente, el martes 5 de septiembre, la orquesta se trasladará hasta el auditorio del Colegio José Miguel Carrera.

Para la profesional de apoyo de la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Gabriel González Videla, Lucía Bolados Martínez, esta instancia “es sumamente importante para los jóvenes, porque como Corporación siempre buscamos reforzar y apoyar a los estudiantes en entregarles una formación integral. Por lo tanto, el hecho de tener una orquesta tocando para ellos en sus recintos educacionales es una gran oportunidad, no sólo para abrirse a nuevos tipo de músicas, sino que también, para conocer la formación que tiene un conjunto así y aprender sobre los repertorios y sus autores”.

Finalmente, dicho ciclo de música llegará el miércoles 6 y jueves 7 de septiembre a la ciudad puerto, para replicar estos conciertos y las clases magistrales a los estudiantes de enseñanza básica de la Escuela Presidente Aníbal Pinto y a la comunidad educativa del INSUCO.

Cabe destacar, que este Ciclo de Conciertos Educacionales con orquesta se realiza gracias al apoyo y colaboración de la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

orquesta

Las presentaciones contemplaron reconocidas obras contemporáneas y clásicas.

Con un ambicioso programa musical y el talento de dos grandes figuras estadounidenses, el director David Handel y el solista en violín Kurt Nikkanen, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ofreció una espectacular noche de sinfonías en la comuna de Ovalle y la capital regional.

De acuerdo a la programación vigente, el Concierto de Extensión Territorial tuvo lugar en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), donde cientos de asistentes ovacionaron el repertorio ofrecido por los músicos, el cual contempló obras contemporáneas y clásicas: ‘Metamorfosis 5’ del argentino Jorge Pepi-Alos, ‘Concierto para violín y orquesta, Op.35” del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, que fue interpretado por el solista invitado, y la ‘Sinfonía N°7 en La Mayor, Op. 92’ del alemán Ludwig van Beethoven.

orquesta2Nataly Bugueño, asistente al TMO, comentó que “cuando supe que se realizaría este concierto en Ovalle, quise venir. Me gusta mucho la música clásica y los repertorios que ofrece la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. El concierto me pareció fantástico, sobre todo la segunda pieza que protagonizó el solista, fue muy emocionante y me encantó. Espero que sigan repitiendo este tipo de espectáculos en la comuna, ya que son necesarios y la gente se empapa de más cultura”, enfatizó. Por su parte, Guillermo Muñoz, indicó que “el concierto fue muy grato, la obra de Tchaikovsky me pareció muy buena y estuvo muy bien interpretada por el violinista. Además, la orquesta ha ido evolucionando musicalmente a lo largo de los años y han ido trayendo obras más complejas y solistas de gran nivel”.

¡Felices 473 años La Serena!

Posteriormente, el conjunto sinfónico se trasladó hasta el Teatro Municipal de La Serena para llenar de música y celebrar los 473 años de la ciudad colonial, instancia de fiesta que reunió a un multitudinario y emocionado público, que disfrutó del diverso repertorio y agradeció el homenaje brindado a la capital regional.

Francisco Rojas, asistente al concierto aniversario, indicó sentirse “impresionado por el nivel, la calidad interpretativa, el valor de la expresión musical, el trato y el ambiente que se genera, y más aún, que sea gratuito. Es un tremendo espectáculo y un aporte a la cultura genial para La Serena y para Chile, porque fuimos testigos de músicos internacionales de alto nivel y realmente, venir a estos espectáculos vale la pena y tienen que seguir repitiéndose”, comentó.

orquesta3Para el concejal Robinson Hernández, este concierto “ha sido uno de los mejores regalos que me ha tocado presenciar, la calidad musical de la orquesta y el talento del solista ha sido superlativo. Realmente de los años que estoy vinculado a la actividad cultural de La Serena, tanto como concejal, ciudadano y encargado de cultura, a juicio personal, ésta ha sido una noche maravillosa, con una gran puesta en escena, que responde a un nuevo aniversario de la ciudad”, agregando que con estos tipos de espectáculos, “es difícil no pensar en la creación del teatro. Hay momentos en la obra, que en un teatro moderno y amplio, se podría dimensionar con mayor propiedad al solista, como cada uno de los instrumentos. Creo que si La Serena no trabaja, de aquí a los próximos 5 años en tener un teatro, estaremos haciéndole un desprecio a las artes musicales y escénicas de la región”, afirmó.

Cabe destacar, que la Temporada 2017 se desarrolla gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe desde el año 2016 parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional; además del apoyo brindado por la Universidad de La Serena, la Ilustre Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura, y la Ilustre Municipalidad de Ovalle.

Tras dicha presentación, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se prepara para ofrecer una serie de conciertos educacionales en la región, en  formato de orquesta completa y ensambles.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena