sinfonica sexto1 

La propuesta artística del sexto concierto oficial del año de la Sinfónica ULS, contempla obras de aclamados maestros de la música universal junto a una pieza de origen chileno.

Un viaje de carácter internacional arribará en los próximos días a la conurbación en compañía de dos grandes figuras y asiduos participantes de las programaciones anuales de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. En esta versión de agosto, la cartelera cultural se posiciona con el sexto concierto de la Temporada 2019, el cual evocará los más puros sentimientos de ‘Ira, Lucha & Pasión’.

sinfonica sexto2La velada musical promete dos conciertos en la Provincia del Elqui y estará bajo la conducción del aclamado director estadounidense, David Handel. Su nombre es conocido en los cuatro continentes debido a su apasionado liderazgo musical y habilidades para energizar tanto a orquesta como audiencias, siendo ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativos. En su carrera ha liderado numerosos estrenos mundiales y ha comisionado personalmente más de setenta partituras originales y arreglos orquestales.

Ante su nueva visita a tierras elquinas, la audaz batuta expresó sentirse muy entusiasmado con este nuevo concierto que dirigirá el próximo 22 y 23 de agosto: “siempre es un gusto volver a Región de Coquimbo y colaborar con colegas y amigos de una orquesta que valoro mucho y en muchos sentidos, tanto a nivel artístico como humano”.

La propuesta artística para el sexto concierto oficial del año contempla obras de grandes maestros de la música universal junto a la pieza de origen chileno, bautizado como ‘Código XX: Carne de tu carne’, que dará la apertura a esta gran gala sinfónica: “abriremos el programa con una obra de Valeria Valle, escrita en 2017, la cual está definida por sus tres partes, características y texturas muy marcadas; entre lo austero, lo lírico y una manifestación de desconformidad e ironía. Valle maneja un lenguaje lúcido y expresivo. No dudo que el público, por su gran cultura musical contemporánea, va a valorar mucho esta obra, tal como yo”, precisó Handel.

sinfonica sexto3El viaje sinfónico continuará su ruta con el primer concierto para cello, escrito por el gran compositor soviético, Dimitri Shostakovich. Para el director invitado, dicho obra no se rige en función de normas y reglas, más bien refleja el vuelo e inspiración de un genio único: “el concierto se desarrolla en cuatro movimientos, versus la tradición formal de tres movimientos; manejando un lenguaje armónico y melódico que juegan siempre al límite de las normas soviéticas de medianos del siglo 20, siempre elevando las posibilidades expresivas del chelo como instrumento con posibilidades solísticas impresionantes”, aseguró.

La presentación de esta pieza será ejecutada por otra gran invitada, la concertista española, Elisa Rodríguez Sádaba. Una artista polifacética quien ha sido galardonada en numerosas ocasiones con premios nacionales de interpretación; desde el año 2018 es parte del Trío Kimsa, conjunto formado con dos grandes concertistas chilenas. A su carrera, se suman actividades docentes, entre las que figuran clases magistrales y como profesora de música y violonchelo.

Finalmente, la segunda parte del programa culminará con la Sinfonía N°3, titulada ‘La Escocesa’, Op.56 escrita por Félix Mendelssohn, una de las obras favoritas de Handel a manos de este genio alemán: “aunque sea una sinfonía en el sentido formal, como cada una de sus sinfonías, Mendelssohn tenía una especial capacidad de captar de forma poética una cierta esencia del ambiente cultural y musical. De lo que captaba, lograba expresarlo en su obra para que el público oyente percibiera lo mismo, un talento monumental. Si hablamos de literatura, sería Shakespeare o Cervantes, en este caso sería Mendelssohn”, aseguró.

El evento musical tiene programado dos fechas de conciertos en el territorio. La primera se llevará a cabo el próximo jueves 22 de agosto en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo (Aldunate #599), para luego replicar esta misma propuesta artística en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena (Benavente #980), uniéndose de esta forma a las actividades de aniversario de la ciudad de La Serena, que celebrará en grande sus 475 años de vida. Ambos conciertos se llevarán a cabo a las 20:00 horas y son de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total de los recintos.

Cabe destacar, que esta temporada se realiza gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

catedra

Este espacio de reflexión que se realiza una vez por mes, se titula “Construcción de Universidades Inclusivas para el Desarrollo Humano”.

La Cátedra Raúl Bitrán es una actividad organizada por la Universidad de La Serena, donde desde una temática general, se van abordando las distintas aristas y puntos de vista con profesionales y expertos a nivel nacional. La instancia, en este mes de agosto abordará el panel: “Diálogo de Saberes: Ciencia y Conocimientos Locales y Tradicionales”.

En la oportunidad, se explicará la discusión acerca de la interrelación entre sistemas de conocimiento diferentes y la forma cómo la ciencia se ha enfrentado a los saberes que se consideran no científicos. Persiste el hecho de que los saberes indígenas no se han reconocido como formas y métodos de conocimiento con los cuales se puede dialogar de forma horizontal, sin que sean las llamadas disciplinas científicas las que impongan los métodos de validación y de selección de los conocimientos. En las ponencias, se profundizará sobre el respeto a la generación de conocimientos como fundamental para la construcción de una sociedad respetuosa de la interculturalidad.

En ese contexto, es crítico el reconocimiento de los sistemas de saberes indígenas y tradicionales con un estatuto epistemológico capaz de interactuar de forma horizontal con las ciencias llamadas occidentales, en el marco de la convergencia y el acuerdo entre diversos actores y el avance conjunto sobre espacios diversos.

La actividad se desarrollará el miércoles 21 de agosto, desde las 11:30 y hasta las 13 hrs. aproximadamente. Las ponencias estarán a cargo de los invitados: Dra. Carola Villagrán, Universidad de Chile; Mg. Carmen Jorquera, Universidad de La Serena; y Dr. Fernando Pairicán, historiador mapuche.

La entrada es liberada y se realizará en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la ULS, que está ubicada en Benavente 980, La Serena. Este ciclo es organizado por la Universidad de la Serena, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, en conjunto con el Programa de Apoyo a la Discapacidad (1799).

Como ya es habitual en el ciclo, esta conferencia será transmitirá en vivo por reuna.cl y en la página de Facebook Centro extensión ULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

expo marina1

La muestra de 27 fotografías realizadas por 9 fotógrafos submarinos de la agrupación local Chango Nautas, será exhibida en la Biblioteca Central Irma Salas Silva de la casa de estudios entre el 5 y el 9 de agosto.

Con el objetivo de entregar un espacio de difusión cultural a la comunidad universitaria, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La Serena inauguró el pasado lunes 5 de agosto una exposición de fotografía submarina a cargo de la agrupación local Chango Nautas, ocasión en donde, además, Marcelo Rojas, uno de sus integrantes, dictó la charla “El desafío de capturar la belleza del mar”, en la cual explicó los desafíos y dificultades de la toma de fotografías bajo el mar.expo marina2

Esta exposición está compuesta de 27 fotografías tomadas por 9 fotógrafos de la agrupación regional, las que plasman diversas postales respecto a la vida, muchas veces desconocida, que existe en el fondo marino de la ciudad de Coquimbo.

El Jefe del Sistema de Bibliotecas ULS, Héctor García, se refirió a la importancia que tiene para esta unidad el poder gestionar actividades de este tipo. “Estas actividades permiten que la biblioteca se vincule la comunidad de la Región de Coquimbo y potenciar este espacio como un centro de aprendizaje, donde los estudiantes no solo aprendan a través de libros, sino que a través de diversas actividades culturales”, indicó.

Marcelo Rojas, fotógrafo de la agrupación Chango Nautas, agradeció espacios como los que entrega la casa de estudios para difundir este trabajo al resto de la comunidad. “Es súper importante que la Universidad pueda aportar con estos espacios a la comunidad, que se puedan compartir diversos tipos de conocimiento. Es un acierto utilizar espacios como la biblioteca y abrirlos a la comunidad para que puedan ser parte de distintas instancias culturales”, destacó.

La invitación es para poder visitar esta exhibición, la cual estará abierta en la Biblioteca Central Irma Salas Silva de la casa de estudios hasta el próximo viernes 9 de agosto, para que posteriormente se presente por una semana en la nueva Sala de Lectura del Campus Andrés Bello.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

estaciones1

Esta magistral obra descriptiva escrita en 1725 por el compositor barroco, representa los cambios de la naturaleza a lo largo del año mezclado con sutiles paisajes sonoros.

Nos preparamos para entrar al octavo mes del año y qué mejor que iniciarlo con buena música y programaciones de primer nivel dirigidos a la familia. Es por ello que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena invita a todos los habitantes de las provincias de Elqui y Limarí a ser parte de tres cautivantes e íntimos conciertos de carácter gratuito.estaciones2

Se trata del tercer Concierto de Música de Cámara, el cual abrirá los fuegos de este segundo semestre de presentaciones de la Temporada 2019. El viaje sinfónico estará conducido por el Ensamble de Cuerdas, compuesto por las y los músicos: Ramiro Álvarez, Daniela Gayoso, Vanesa Flores, Paola Fuentes, Juan Pablo Luengo y Daniel Navea (violín); Polyana Brehmer y Lorenzo Cabello (viola); Monserrat Trujillo e Iván Rivas (violoncello); Andrés Carvajal (contrabajo), Alonso Araya (clavecín) y el concertino del conjunto profesional como violín solista, Leonardo Godoy, quien se presentará junto a la actriz Colomba Trujillo, para deleitar a los asistentes con una magistral pieza del compositor veneciano, Antonio Vivaldi (1678-1741).

‘Las Cuatro Estaciones’ (1725) es una de las obras más célebres de este músico y compositor barroco, siendo grabada e interpretada en innumerables ocasiones por los más famosos expositores de la música. Vivaldi compuso un ciclo de 12 conciertos para violín solista, orquesta de cuerdas y clavecín catalogados con el op.8, en donde sus cuatro estaciones forman parte de éste: ‘Concierto N°1 en Mi Mayor’, op.8, RV 269, ‘La Primavera’; ‘Concierto N°2 en Sol Menor’, op.8, RV 315, ‘El Verano’;‘Concierto N°3 en Fa Mayor’, op.8, RV 293 ‘El Otoño’ y el ‘Concierto N°4 en Fa Menor’, op.8, RV 297, ´El Invierno´.

En cuanto a su estructura, cada estación es un concierto de tres movimientos: uno rápido, uno lento y uno rápido, inspirados en los cambios que presenta la naturaleza a lo largo del año, considerándose una obra descriptiva y con sutiles viajes hacia paisajes sonoros. En esta ocasión, se declamarán los sonetos que fueron escritos y publicados junto a la obra, por lo cual, también se presentan rasgos de una obra programática.estaciones3

Las presentaciones se inician en el Colegio Alemán de La Serena el miércoles 31 de julio a las 19:00 horas, para luego dar lugar al concierto de extensión territorial que se llevará a cabo el próximo jueves 1 de agosto, a las 19:00 horas, en la sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Hayquilonko (calle Ponio s/n) en la comuna de Monte Patria. Para su alcalde, Camilo Ossandón Espinoza, este concierto fomenta y potencia la cultura de la comuna rural y su gente: “siempre estamos disponibles a trabajar bajo la lógica de que la cooperación es un principio que va a cambiar el mundo; por tanto, hoy día estamos aprovechando de poder recibir a nuestros amigos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena para poder regalarles a nuestros vecinos este gran espectáculo artístico de música de cámara, como es la presentación de ´Las Cuatro Estaciones´ de Antonio Vivaldi (…) Con esto, agradecer a la orquesta regional y, por cierto, invitar a cada una de las personas que viven en Monte Patria y sectores aledaños para que sean parte de este gran concierto en nuestro Centro Cultural Hayquilonko”.

Posteriormente, el viernes 2 de agosto es el turno de la capital regional, donde los músicos replicarán esta magnífica pieza en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la ULS (Benavente #980), a las 20:00 horas.

Ambas presentaciones son de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total de los recintos.

Esta presentación y su Temporada 2019 es realizada gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante sustento institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena y su Departamento de Cultura; y en esta oportunidad, la Municipalidad de Monte Patria y su Unidad de Cultura y el Centro Cultural Hayquilonko.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

libro concha1

La publicación pertenece a la pedagoga, investigadora y pianista Olivia Concha.

Con una importante participación y convocatoria se realizó el lanzamiento de un nuevo libro de la pedagoga e investigadora Olivia Concha Molinari, donde además de sus dos prólogos, los estudiantes que inspiraron y proporcionaron el material para el texto mediante sus experiencias, formaron parte de una significativa y muy emotiva ceremonia de presentación.

libro concha2La pianista, quien se desempeñó como académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, hizo un recorrido por las canciones que hace más de 30 años atrás practicaba con los estudiantes, y ellos, ya adultos, recordaron las letras y cantaron al unísono cada melodía.

El libro “Desarmar y A(r)mar las músicas: Sentir, hacer y relacionar sentidos y músicas” contiene relatos seleccionados de clases grabadas por la autora durante 7 años de trabajo con el mismo grupo de niños que iniciaron sus estudios desde 4° año básico hasta 2° año de enseñanza media (1986 - 1992) en la Escuela Experimental de Música "Jorge Peña Hen" de La Serena. Está dirigido a músicos, profesores, estudiantes de música y público en general interesado en encontrar contenidos y sugerencias metodológicas de co-construcción del conocimiento musical.

Muchas fueron las muestras de agradecimiento que realizó la académica, además de las que recibió como forma de mostrar la importancia y el significado que tiene para la enseñanza general y musical la publicación de este libro, editado y publicado por la Editorial de la Universidad de La Serena.

Respecto al texto, el primero en presentarlo fue Paulo Barraza, quien realizó uno de los prólogos, en el cual expresó: “ante el anacronismo y la inercia de las prácticas pedagógicas actuales, la obra escrita por la académica Olivia Concha Molinari resulta atípica, disruptiva, transgresora. Desde el título, ya se pone en jaque la reproducción lineal, desencarnada y confesional de la didáctica educativa”. Asimismo, Barraza destacó que “con valentía pone en su lugar al adulto y le entrega protagonismo a niñas y niños, a sus voces, sus historias, sus vidas. Desafía al lector a explorar su experiencia auditiva y adentrarse en la raíz sensorio-motora de aquella vivencia”.libro concha3

Por su parte, el segundo prólogo estuvo a cargo del académico Mario Arenas, quien enfatizó que “los contextos se dan en medio de una narrativa, de un relato que además de lo agudo de la visión teórica, surge contextualizada pedagógicamente en su bajada al aula. Aborda una multiplicidad de miradas que impiden transcribirlas como recetas didácticas. Tiene el don de observar cómo complejas materias que conllevan largas cavilaciones para su complicidad, son abordadas con simplicidad, comentadas con el candor infantil de sus estudiantes. El aporte de Olivia, a través de esta obra testimonial, ha quedado de manifiesto en aquellos estudiantes que tuvieron en honor de participar de sus clases. Olivia, gracias por dejar esta obra a La Serena, a Chile y al mundo (…) estoy seguro que marcará un antes y un después de la educación musical”.

Antes de concluir y de compartir las melodías con sus alumnos, a quien cariñosamente llama “los niños”, la autora indicó que “el libro es conocimiento, es el asombro de la vida, de la música y que los niños me ayudaron a entender”. Al finalizar, la profesora les tenía como regalo los dibujos de aquella época educativa y se los entregó a cada uno de ellos y ellas.

La presentación de este texto se encuentra disponible en la página de Facebook Librería Universidad de La Serena:

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

fondo medios4

Radio Universitaria FM emitirá el cuarto y último programa de este espacio financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

Este domingo 28 de julio, al mediodía, Radio Universitaria FM, la emisora de la Universidad de La Serena, transmitirá el último programa de un ciclo dedicado a resaltar el trabajo musical de mujeres autoras y compositoras de la Región de Coquimbo.

El espacio conducido por el músico y profesor, Raúl “Talo” Pinto, es financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, y tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad la labor musical y de composición de diversas autoras de nuestra zona.

La invitada a este programa será Cecilia Moreira, profesora de Música egresada de la ULS, quien junto con ejercer su profesión de docente es directora del Coro Alfredo Berndt de La Serena. "Desde joven se dedicó al canto haciendo básicamente repertorio de raíz chileno y latinoamericano. Por su especial voz de soprano tiple la invitan a formar parte de agrupaciones corales como solista, sobre todo en repertorio de música antigua. Su labor como compositora partió musicalizando poemas de Gabriela Mistral y, por supuesto, sus propios textos", adelantó el conductor del espacio.

Este programa puede ser escuchado a través de la 94.5 FM y su señal online.