El objetivo general del Congreso fue generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica.

“Hacia valores éticos comunes para un Chile multicultural” fue la premisa del Congreso Summit de Ética Empresarial de Chile, organizado por el Observatorio de Sostenibilidad del Departamento de Administración de la FEN, U de Chile y la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile y donde participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en su rol de Presidenta de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, durante la jornada inaugural.

El objetivo general del Congreso fue generar una reflexión académica y aplicada sobre ética empresarial, en un contexto de ética cívica. Este importante evento académico se genera ante la realidad y desafíos que vive el país, donde se necesita un diálogo intercultural constructivo entre personas con diferentes modos de entender y vivir la vida y consensuar valores mínimos compartidos por todos, que permitan la convivencia en el nuevo Chile del futuro. En este sentido, en un país cambiante y en evolución, la ética empresarial es fundamental.

Sobre la participación, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar agradeció a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile por la invitación y señaló sobre la temática que “sabemos que al ser parte esencial en la formación de los líderes del mañana, personas que tomarán decisiones, que participarán de la política pública, de la economía, del desarrollo cultural y científico, tenemos una responsabilidad trascendental en la construcción del país que soñamos(…) como Universidades y Facultades del área de la administración, negocios o economía, debemos propender a encontrar puntos de equilibrio entre las necesidades del sector productivo y de la economía, las necesidades de la sociedad en su conjunto y las no menos importantes necesidades del individuo como ser humano, todo dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural”.

La sesión inaugural, también contó con la participación del Dr. José de Gregorio, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el Dr. Javier Pinto, Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

Para revivir el Congreso, pueden ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=Ag5beoc0pfo

Escrito por Consuelo Peña Gamboa, FACSEJ

La ponencia del equipo estuvo enfocada en el plan de acompañamiento Docente a las doce comunidades educativas, que trabajan con el programa de Acceso de OAME ULS.

La Universidad de La Serena, por intermedio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Vicerrectoría Académica, realizó el III Congreso de Docencia en Educación Superior, (CODES) 2021. Este año, la idea fuerza de la instancia fue: “Experiencias, propuestas y desafíos de la enseñanza y el aprendizaje en los nuevos escenarios del pre y postgrado”, en este contexto PACE formó parte de las exposiciones de esta nueva versión online.

Nuestra institución, promueve la realización anual del congreso CODES, cuya finalidad es potenciar la investigación en Docencia en Educación Superior, que permita enfrentar los procesos y transformaciones dinámicas que experimenta la docencia universitaria año tras año. Para contribuir a este objetivo, este año se buscó visibilizar y compartir investigaciones y experiencias vinculadas a la docencia en educación superior en el contexto nacional e internacional.

En esta oportunidad, el equipo de Preparación en la Enseñanza Media del programa PACE de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), fue representado en el congreso por las profesionales, la Dra. Marcela Altamirano, Didacta PACE ULS y la Mg. Patricia Cortés, Mentora Académica área Matemáticas PEM PACE ULS, quienes dictaron la ponencia: Plan de Acompañamiento Docente: Metodologías activas y evaluación para el desarrollo de habilidades para el siglo XXI en los y las estudiantes.

Al respecto, Dra. Altamirano, expresó: “agradecemos al CODES de la Universidad de La Serena por la organización de este espacio que nos ha permitido mostrar el trabajo que realizamos en el Componente de Preparación de la Enseñanza Media (PEM) del programa PACE ULS. Estamos muy satisfechos, porque la presentación generó interés, lo que se reflejó en preguntas y comentarios. No obstante, lo más importante es continuar mejorando el Plan de Acompañamiento Docente, para contribuir aún más en el desarrollo profesional de los y las docentes; y poder evaluar el impacto en los aprendizajes de los y las estudiantes, particularmente en el desarrollo de las habilidades para el siglo XXI”.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS.

Cada año, la contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% en todo el planeta, generando efectos sobre la observación astronómica, biodiversidad e incluso en nuestra salud.

El crecimiento constante de las ciudades del país, ha producido un problema que, para muchas personas, pasa desapercibido: la contaminación lumínica. El brillo artificial del cielo nocturno no sólo pone en riesgo nuestra salud, sino que puede afectar las privilegiadas características astronómicas en diferentes zonas de Chile. Sobre esta problemática, el Dr. Guillermo Damke, astrónomo de la Universidad de La Serena (ULS) y del Observatorio AURA, ha sido uno de los seleccionados en el Financiamiento ESO-Chile 2021, a través de un proyecto que busca medir y, posteriormente, modelar las fuentes de contaminación lumínica y el brillo artificial que producen en el cielo nocturno de las zonas aledañas a los observatorios astronómicos del norte de Chile. En este sentido, Damke señala que “buscamos instalar una red de sensores de contaminación lumínica, los que van a medir continuamente el brillo del cielo durante la noche y que, además, entregarán datos meteorológicos con estaciones automatizadas que van a reportar desde los lugares donde estén instaladas”.

En este mismo sentido, se planea que estos dispositivos estén ubicados en escuelas donde existan clubes y/o grupos de estudiantes interesados en la astronomía y protección del medio ambiente, con el fin de que puedan entender cómo se mide la contaminación lumínica y como esta influyen en su entorno, como ecosistema y en los humanos.

Por otra parte, Damke destaca la relevancia de este proyecto en la astronomía a nivel nacional, ya que cuantificará la calidad del cielo, permitiendo tomar acciones que vayan en favor de la preservación de este recurso. Asimismo, ayudará a comprender y entender como el brillo del cielo puede afectar a los principales centros de observaciones astronómicas.

El Financiamiento ESO-Chile 2021 entrega fondos a las propuestas seleccionadas que contribuyan al desarrollo de la astronomía en Chile. En este sentido, el astrónomo ULS señala que “es una satisfacción muy grande. Empezamos a trabajar y a colaborar con colegas en la ULS y en la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo (OPCC) en el Observatorio Aura. Ha existido un esfuerzo sistemático, un trabajo continuo de un grupo de estudio y de trabajo de contaminación lumínica. Este es el proyecto obtenido más grande en cuanto a financiación, y es una contribución necesaria desde las universidades estatales y los observatorios profesionales en pro de la protección de nuestro medio ambiente”.

Asimismo, Damke señala que la contaminación lumínica es un tema que tiene muchas aristas, pero que, debemos ser conscientes de la protección y cuidado del cielo, ya que “es una tarea que nos involucra a todos, desde el mismo farol que tenemos en nuestros hogares, que no cumple la normativa, o la utilización de luces led, que generalmente están mal instalados, todo eso afecta la calidad del cielo. Partir por esos cambios dentro de nuestra comunidad universitaria son muy importantes”.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Durante este año se realizaron cinco encuentros de egresados con el fin de fortalecer las relaciones de colaboración de la institución con empresas y entidades a nivel nacional e internacional

La Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena (FIULS), a través del Eje     estratégico I+D Aplicada y Vinculación con la Industria, del Proyecto FIULS 2030 en conjunto con la Oficina de Egresados de la ULS, organizó el Tercer Encuentro de Titulados FIULS 2021, junto a otras actividades que potenciaron el vínculo de la Universidad con los titulados de las diferentes carreras FIULS.

Durante este año se llevaron a cabo cinco encuentros con titulados de las carreras pertenecientes a la FIULS- en modalidad on line- los cuales se desarrollaron con el fin de intercambiar opiniones entre egresados, representantes del medio y académicos de la Universidad de La Serena sobre temas contingentes en la industria y la sociedad, los cuales aporten al desarrollo de iniciativas investigativas o culturales entre la academia y los actores claves de la región.

Las temáticas abordadas durante este año fueron las siguientes: ¿Cómo convertir a la región de Coquimbo en un foco de innovación y emprendimiento? desarrollada en el mes de julio; Uso sustentable del agua en el sector productivo, desarrollada en el mes de agosto; La región de Coquimbo: una oportunidad para implementar tecnologías Smart City, desarrollada en el mes de septiembre;  Alternativas de energías sustentables para la región de Coquimbo, desarrollada en el mes de octubre y finalmente Tecnologías sustentables y nuevos proyectos mineros, desarrollada en el mes de noviembre.

Los diversos encuentros contaron con la participación de los titulados de la Facultad de Ingeniería ULS, Juan Carlos Leiva, Ingeniero Civil Mecánico, quien es actualmente Jefe Central Hidroeléctrica Puclaro S.A e Hidroeléctrica Río Huasco S.A; Francisca Jure, Ingeniera Civil Mecánica, Encargada del Proyecto Auto Solar Intikalpa VI; y Luis Gatica, Ingeniero Civil Mecánico, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y  Fiscalizador de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; César Gómez, Arquitecto y Jefe de Unidad Regional Subdere Coquimbo y finalmente, destacar a Felipe Valdivia, Ingeniero Civil Industrial y Fundador Enersu. 

Además, formaron parte de estos encuentros diversos actores claves del medio, como el Seremi de Transporte Telecomunicaciones, Juan Fuentes; Javier Calderón, Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi Minvu y Francisco Jiménez, Ejecutivo de Proyectos Corfo y también asistieron Ricardo Cabana,  Académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la FIULS, Ronny Martínez, Académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS  y Denisse Duhalde, Académica del Departamento de Ingeniería de Minas FIULS.

En los encuentros desarrollados durante el año, los titulados dieron a conocer su postura frente a cambios en el entorno o en la industria que demanden actualización o modificación en la formación de profesionales especializados en las distintas áreas.

Las actividades desarrolladas contaron con una amplia participación, destacándose más de 200 asistentes.

“Tecnologías Sustentables y nuevos Proyectos Mineros”

El último encuentro denominado “Tecnologías Sustentables y nuevos Proyectos Mineros” contó con la participaron de Emilio Lazo, Seremi de Minería de la Región de Coquimbo e Ingeniero Civil Ambiental de la ULS, Orlando Castillo, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico Bienes de Capital – CBC e Ingeniero Civil de Minas de la ULS; Karol Aguirre, Embajadora de la Red de Ingenieras de Minas de Coquimbo e Ingeniera Civil de Minas de la ULS y Francisco Rubina, Académico del Departamento de Minas de la ULS e Ingeniero Civil de Minas ULS.

El Seremi de Minería de la región de Coquimbo, Emilio Lazo, agradeció a la Facultad de Ingeniería por la invitación para participar del tercer encuentro de egresados, señalando que “esta es una excelente oportunidad de diálogo donde podemos plantear los desafíos que tenemos como industria en general como también a nivel regional; en un ambiente de constante cambio en que vivimos, para dotar a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para estar a la altura de lo que la industria demanda”.

El Encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Rodrigo Davanzo, en la instancia dirigió unas palabras a los presentes, indicando que “quisiera agradecer a cada uno de ustedes la asistencia y el compromiso a todos los invitados hay presentes, autoridades, estudiantes, titulados y egresados un cordial saludo. Este es nuestro último encuentro de este año y lo cerramos con esta actividad interesante y focalizada a las necesidades de hoy en el área de la minera”.

El Coordinador del Eje Coordinador del Eje I+D Aplicada y Vinculación con la Industria del Proyecto FIULS 2030, Dr. Ronny Martínez, destacó que estas actividades contribuyen a cumplir el rol como entidad generadora de conocimiento al servicio de la comunidad. “Los encuentros de egresados son muy importantes para generar y mantener contactos con el medio externo y el territorio. Las experiencias de nuestros egresados y su integración a la sociedad productiva son un insumo crítico para evaluar nuestro desempeño en la formación de profesionales y a la vez conocer los desafíos relevantes que enfrenta la industria, los emprendedores y el sector público en nuestra Región”.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.

Esta fue la última instancia de acompañamiento para las comunidades docentes de los doce establecimientos educacionales adscritos a la medida gubernamental del año.

El equipo del Componente de Preparación de la Educación Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), llevó a cabo una nueva instancia virtual, la cual se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente para los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos a la medida, cuyo objetivo es fortalecer el diseño e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

Este octavo taller, fue el último de este ciclo, enfocados en crear espacios de encuentro entre las distintas comunidades docentes, con las que trabaja el programa de acceso de nuestra institución. El cual abordó la alfabetización digital, que implica según los expertos, una fusión de habilidades cognitivas, críticas, técnicas, sociales, entre otras, que empoderan a las personas en el intercambio, la colaboración y la participación a través de las TICs.

Según la revisión bibliográfica realizada por el equipo expositor docente PEM PACE ULS, se pueden distinguir tres dimensiones de la alfabetización digital: el uso de tecnología, la comprensión crítica y la creación y comunicación de contenido digital.

Además, se presentó a los asistentes algunos indicadores para diseñar y evaluar, abordadas desde el Conocimiento, el cual permite manejar información y utilizar tecnologías para construir mensajes; en la línea conceptual: manejo de aplicaciones computacionales, conocimiento de las oportunidades del uso de internet, entre otras. Como también desde las Habilidades, para evaluar, gestionar información y las tecnologías para obtenerla en la línea procedimental: acceder de manera eficiente y efectiva de las fuentes de información, la evaluación critica de esta y las herramientas para adquirirlas, entre otras presentadas a los y las asistentes.

Por último, en este taller se explicó a los participantes la utilización de Kahoot, para una evaluación continua; el uso y aplicabilidad de la herramienta Genially para efectos de evaluación; Edulastic como herramienta digital para evaluar; Neardpood y la evaluación y la Tarjeta interactiva como inducción al uso de estas herramientas.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS.

La Red Nacional PACE surge con el objetivo de promover espacios de reflexión y trabajo colaborativo con el fin de aunar criterios en base a las acciones comprometidas por los distintos equipos que componen el Programa.

Con la participación de profesionales de los equipos PACE de las 31 Instituciones de Educación Superior a nivel nacional y de integrantes de las comunidades educativas pertenecientes al Programa, se desarrolló el segundo Encuentro de la Red Nacional del Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE.

En esta oportunidad, el encuentro virtual buscó generar un espacio para construir propuestas colaborativas para los principales desafíos de cara a un nuevo periodo.

En la instancia estuvieron presentes Analistas del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC, Guillermo Jara y Mauricio Ahumada, y el Director Ejecutivo del Centro Nansen para la paz y el diálogo de Noruega, Alfredo Zamudio.

Tras el saludo de cada uno de los rectores de las 6 instituciones organizadoras, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca, Universidad de La Frontera, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Pontifica Universidad Católica de Chile; se pudo realizar un recorrido por la historia de PACE desde el año 2014, enfatizando en los principales cambios y adaptaciones que ha tenido el programa hasta la actualidad.

De acuerdo a Guillermo Jara, los 580 liceos que forman parte de PACE y los más de 20.500 estudiantes que han ingresado a una de las Instituciones de Educación Superior que ejecutan el programa han sido fruto de las estrategias implementadas por PACE. Sin embargo, la pandemia se transformó en un obstáculo que, si bien pudo ser manejado, evidenció las deficiencias y precariedades de los liceos acompañados por el programa.

En la misma línea, Mauricio Ahumada sintetizó los desafíos de PACE para el 2021, reconociendo el carácter de política pública del programa, cuyo objetivo debe centrarse en el trabajo con todos los y las estudiantes de 3° y 4° medio de los liceos PACE: “si bien no todos los estudiantes tendrán acceso a un cupo PACE, las habilidades que plantea el programa deben ser difundidas a la multiplicidad de trayectorias post secundarias que se desarrollen en el estudiantado”.

Siguiendo la línea del reconocimiento de la inclusión como unos de los pilares de PACE, Alfredo Zamudio invitó a los y las asistentes a reflexionar en torno a la creación de espacios de diálogo como el camino central para generar un futuro compartido. En este sentido sintetizó: “el diálogo se logra con un proceso inclusivo, reconociendo lo que nos separa y encontrando aspectos en común para alcanzar el futuro compartido”.

La segunda parte del segundo Encuentro Nacional PACE se desarrolló con representantes de los equipos de las Instituciones de Educación Superior ejecutoras del programa, abordando a través de mesas de trabajo tres focos temáticos: y redes de apoyo; Trabajo psicoeducativo; Articulación y trabajo en red.

Pía Aravena, Coordinadora Ejecutiva de PACE Universidad de Antofagasta, señaló en representación de las Coordinaciones Ejecutivas de las Universidades organizadoras, que: “instancias como éstas permiten observar las propuestas similares que se trabajan en cada programa, y levantar una voz común con propuestas significativas que releven el trabajo articulado”. Por su parte, Loreto Garrido, Encargada del Plan de Trabajo PACE ULS, expresó: “siempre es bueno poder generar estos espacios de reflexión y de trabajo colaborativos entre pares, nos permite ver que vamos en el mismo camino, tal vez de diferentes formas, pero siempre relevando nuestro quehacer de acompañamiento para nuestras comunidades educativas y estudiantes”.

El encuentro Nacional PACE fue transmitido por la Universidad de Antofagasta y se encuentra disponible en el canal de YouTube de la misma institución.

Escrito por Daniel Aguayo Salfate. Comunicaciones PACE OAME ULS.