La instancia realizada quincenalmente, cuenta con la participación de Directores y Directoras de Escuela y Carrera, además de miembros de la Dirección de Docencia.

El pasado viernes 28 de mayo, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, representada por el Dr. Sergio Torres, Director de Investigación y Desarrollo, participó como invitada especial del Comité de Docencia, donde compartió con Directores y Directoras de Carrera y Escuela, información relacionada al Proyecto ULS19101, el cual busca implementar un modelo de innovación y creación para el fortalecimiento de la productividad científica y tecnológica en la institución.

Asimismo, se mostró un contexto general sobre la investigación en la institución, además de los resultados que ha tenido la ULS al respecto. El proyecto “IES- Innova y crea pensando en el 2030”, plantea preparar a la institución para el escenario país de ese año.

Con respecto a la exposición, los y las Directores y Directoras coincidieron en que el proyecto es interesante para fomentar la participación de estudiantes en torno a la innovación, además de agradecer la oportunidad.

Proyecto permitirá a la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y el CEAZA la creación de nuevos espacios de investigación y la mejora de soluciones tecnológicas para las personas y empresas.

A 5 meses de que el Gobierno pusiera en marcha el primer Campus 5G de Chile, bajo la iniciativa del “Observatorio Nacional 5G” -que busca fomentar la colaboración del ecosistema digital en el país- en forma online se firmó un convenio con 10 instituciones de educación superior y de investigación pertenecientes a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y del Maule para la creación de ocho nuevos Campus 5G locales, con el objetivo de experimentar y desarrollar soluciones tecnológicas para las personas, empresas y los sectores productivos.Nota 5g 1

En la Región de Coquimbo, serán parte de este proyecto “Experiencia 5G Movistar”, impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Movistar Chile, la Universidad de La Serena (ULS), Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Además, participan la Universidad del Desarrollo, el DuocUC (de la Región Metropolitana); la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha (de la Región de Valparaíso) y la Universidad de Talca (de la Región del Maule).

También se adhieren al convenio empresas como Ericsson, Huawei y Nokia, que proveerán el soporte tecnológico para el desarrollo de estos nuevos espacios de investigación, que utilizarán la tecnología 5G gracias al espectro experimental proporcionado por SUBTEL. Así, la iniciativa de los Campus, ya suma 17 centros académicos a lo largo del país  

Modernización regional para aportar al país

En la Región de Coquimbo, el laboratorio estará físicamente ubicado en la ULS y será administrado en conjunto con la UCN y CEAZA.

Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la implementación del 5G y sus características “vienen a completar la visión tecnológica de nuestra Universidad, que ha contemplado y se ha preocupado de las áreas tecnológicas como factores habilitantes de infraestructura TI, que nos permiten tener una estrategia de futuro entregando un acceso universal, seguro, anónimo, fiable, con trazabilidad y neutralidad de la red, permitiendo a nuestra comunidad ULS contar y disfrutar de los más altos estándares tecnológicos en confianza, satisfacción, crecimiento y liderazgo en su quehacer. En tal sentido, el beneficio del 5G, en velocidad y calidad de la red de datos, va a fortalecer la columna vertebral de las conexiones y conectividad institucional, estimulando la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, sin limitar actividades como el esparcimiento, ya que la ULS también implementó tanto la internet académica como la internet de proveedores de contenido”.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado ULS, Dr. Eduardo Notte, explicó que el equipamiento para el proyecto Experiencia 5G Movistar “quedará ubicado en un laboratorio especialmente equipado para el desarrollo de nuevas tecnologías, bajo el marco del proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la ULS. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado agradece la confianza que Telefónica ha depositado en la ULS para albergar este equipamiento y también la confianza de la UCN (sede Coquimbo) y CEAZA, con quienes compartiremos esta tecnología, con el fin de desarrollar nuevas iniciativas que, sin duda, para la Región de Coquimbo, será un avance significativo”. 5G nota 6

Este laboratorio, tal como lo ha planificado la Facultad de Ingeniería de la Universidad, añadió el Dr. Notte, “será abierto para toda la comunidad universitaria ULS y, en particular, podrán asistir estudiantes y/o académicos de la UCN y CEAZA. Con dichas instituciones la ULS firmará un convenio de colaboración para el uso la tecnología 5G albergada en estas instalaciones”.

En la misma línea, la Vicerrectora de Sede de la UCN Coquimbo, Dra. Elvira Badilla Poblete, señaló que para la universidad es relevante la firma de este convenio interinstitucional, “porque es una oportunidad de cumplir con nuestras funciones misionales, creando vínculos bidireccionales y generando nuevas investigaciones, innovando y colaborando asimismo al desarrollo tecnológico desde la región para el país. Sin duda una iniciativa destacable y desafiante”.

En tanto Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, se refirió a la manera en que esta tecnología aportará a la labor del centro.

“Buena parte de lo que nosotros hacemos está asociado a la generación y análisis de mucha data, y como esta tecnología ayuda a mejorar la velocidad de la red, vamos a poder explorar y mejorar nuestros análisis (…) también deja la puerta abierta para empezar a entender las capacidades y potencialidades de esta tecnología y que, en un futuro le demos otros usos”, acotó.

Asimismo, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Coquimbo, Juan Fuentes, destacó que el despliegue de la red 5G significa un avance tremendo en muchas áreas como las telecomunicaciones o la telemedicina por ejemplo.

“Es importante continuar impulsando alianzas público-privadas en el tema de la conectividad, especialmente si beneficia a un sector tan relevante como el mundo académico”, expresó.

Iniciativa de alcance nacional

Los detalles del programa se dieron a conocer este jueves durante una actividad vía streaming presidida por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, el Presidente y CEO de Movistar Chile, Roberto Muñoz; y el Director de Movistar Empresas, Rodrigo Sajuria.Nota 5g 3

“Desplegar la red 5G con equidad territorial, incentivar su desarrollo y experimentación de cara a la nueva economía digital 4.0, son prioridad”, afirmó la Ministra Gloria Hutt, quien destacó que el despliegue de esta tecnología en cuatro regiones del país, en alianza con las instituciones de educación superior, es una prueba del compromiso de sectores públicos y privados para la creación de iniciativas que coloquen en valor las ventajas tecnológicas.

Por su lado, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, enfatizó que el principal aporte del 5G será la transformación digital del país. “Desplegamos distintos Campus 5G a lo largo de Chile para impulsar el trabajo colaborativo entre sectores públicos, privados y la academia, para desarrollar en conjunto acciones que permitan la exploración y educación de esta tecnología, dijo.

Nota 5g 4Roberto Muñoz Laporte, Presidente y CEO de Movistar Chile, destacó que con este nuevo circuito de laboratorios 5G se quiere potenciar la quinta generación móvil en el país, “brindando un espacio experimental y de práctica que fomente su uso y contribuya a soluciones tecnológicas de relevancia, tanto para las personas como para las empresas”.

“Seguimos reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo digital, mediante un potente despliegue de fibra óptica a nivel nacional, reforzando nuestra red móvil y preparándonos para el futuro 5G comercial”, apuntó.

Por último Rodrigo Sajuria, Director de Movistar Empresas, recalcó que con esta red de laboratorios regionales “buscamos explorar distintos ámbitos (…) hacer realidad la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y también las smart cities, siempre de la mano de la generación de alianzas con la academia, industrias sectoriales y el ecosistema de emprendimiento digital”.

Inéditos pilotos 5G

En la ocasión, las empresas tecnológicas Ericsson, Huawei y Nokia realizaron la exhibición de innovadores casos de uso 5G enfocados en la industria conectada.Nota 5g 2

Ericsson por ejemplo, demostró cómo el 5G beneficiará dos áreas claves de negocios en Chile; La demo “Smart 5G Ports” permitirá visualizar cómo se eleva la eficiencia operativa de los puertos conectados al 5G.

Huawei, por su parte, exhibió un caso de uso centrado en cómo la industria minera se verá beneficiada por el 5G, al automatizar procesos, analizarlos en detalle y avanzar en la seguridad de la actividad para hacerla cada vez más productiva.

Finalmente, NOKIA se concentró en cómo las redes 5G soportan el funcionamiento de unidades robóticas como el Spot (robot de imagen) y sus aplicaciones en diversos entornos industriales incluyendo ambientes forestales y agrícolas, minería, construcción y proyectos de gran escala.

El Anejo Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivierha sido publicado en formato electrónico en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile. Corresponde a la segunda edición del Boletín de Filología (2021), y contiene 33 artículos e investigaciones de diversos autores.

El Boletín de Filología, editado por Abelardo San Martín Núñez, Darío Rojas Gallardo y Soledad Chávez Fajardo, incluye un artículo del académico del Departamento de Artes y Letras, Dr. Cristián Noemi, denominado "Argumentación en la pacificación de las relaciones sociales".

Al respecto, el autor señala que “el término del año 2019 sorprendió al planeta con masivas y violentas manifestaciones sociales. En Chile, Hong Kong, Argelia, Líbano, Francia,República Checa, Kasajistán, o Sudán, ciudadanos de variadas edades, género y condición socioeconómica llenaron las calles, protestando contra los sistemas políticos, la precariedad de los modelos de pensiones, las carencias de salud pública, las desigualdadessocioeconómicas y el acceso a la educación pública, principalmente. En nuestro continente, países como Chile, Bolivia, Ecuador, y Colombia han vivido una de las mayores crisis sociales de su historia contemporánea la que se ha visto exacerbada aún más con la pandemia derivada del SARS, COVID-19.

En este tenor, la pacificación de las relaciones humanas y la resolución de conflictos sociales constituyen uno de los grandes desafíos éticos a los que deben abocarse las ciencias sociales. El tema se asocia, sin duda, con la teoría de la argumentación, toda vez que existe vinculación tanto con la dimensión dialéctica del problema, al estar involucradas partes con posturas contradictorias, como con la dimensión pragmática, al pretenderse la consecución de un determinado bien social: la solución de un conflicto”.

A fin de explorar en lafacultad específica para resolver conflictos de opinión en tres grupos etarios representativos de la estructura social chilena,el autorrefiere aspectos dela relación existente entre característicaspsicosociales de la estructura social chilena,y elgrado o nivel de robustez argumentativa alcanzada en sus productos discursivos.

Como lo señala el Director del Boletín de Filología, Abelardo San Martín, próximamente se realizará una ceremonia virtual de presentación del Anejo de homenaje, a la que los distintos autores están convocados.

Cabe destacar que esta publicación surge como homenaje al académico Alfredo Matus Olivier, Profesor Titular Emérito en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello, Ex-Director de la Academia Chilena de la Lengua, y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.

Se puede acceder a ambos volúmenes del Anejo en los siguientes enlaces:

Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I: Anejo N°3 Boletín de Filología

Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen II: Anejo N°3 Boletín de Filología

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades 

En una franca conversación, el ex académico ULS, Carlos Calvo, electo para conformar la convención constituyente fue enfático en recalcar la necesidad de que la sociedad contribuya a simplificar la complejidad del proceso, buscando caminos y acuerdos tendientes al bienestar general. Su expectativa es que se logre a través de una Constitución que contenga lo medular y holístico de la vida, no sólo de la vida humana porque según sus propias palabras “no tiene sentido preservar la vida humana y el resto no”.

Con el objeto de “disoñar” una sociedad justa, el ex académico y profesor titular del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Carlos Calvo, se alista para integrar la Convención Constituyente, luego de resultar electo por amplia mayoría en el distrito 5 de Andacollo, Ovalle, Los Vilos, Canela, Monte Patria, Salamanca, Combarbalá, Coquimbo, Río Hurtado, Illapel, La Higuera, La Serena, Paihuano, Punitaqui y Vicuña.

En una conversación transparente con la Dirección de Comunicaciones ULS, el ex Director del Doctorado en Educación con mención en Mediación Pedagógica de la ULS y también creador y coordinador nacional e internacional del Programa de Intercambio de Maestros, PRIMA, habló de los nuevos desafíos que enfrentará en esta importante labor, como, asimismo, de los temores y expectativas que reviste.

El académico, que llegó a la ULS el año 1988, proveniente de la Universidad de Católica de Temuco, ingresó al área de sociología educacional, demostrando que entre esa disciplina y la antropología no hay límites. Con esa convicción es que hoy sigue enfrentándose a la vida y quiere dejar en claro, en su trabajo por redactar la nueva Constitución, que la educación va de la mano con todas las áreas de la vida, que es un proceso de cambio simultáneo y no en etapas.

Profesor Calvo, Ud. es reconocido por su espíritu transformador en educación y su impulso por un cambio paradigmático. ¿Enfrentará la participación en la Constituyente, desde ese mismo "sello"?

No puedo tomar este desafío de otra forma que no sea este sello porque justamente ese soy yo. Uno es el pensamiento que tiene; y esa persona soy yo. Por eso mismo fue que, desde el partido socialista, me invitaron para ser candidato independiente apoyados por ellos.

Pero quiero aclarar qué significa ser transformador: es el estudio de la investigación. Afortunadamente he vivido en muchos países, en Estados Unidos, en México y Bélgica y tengo esa experiencia transcultural que me permitió conocer cómo vive la gente, se educa, cómo valora la escuela, la universidad; y además, en mi doctorado me especialicé en educación comparable de los sistemas educativos de diferentes partes del mundo y también en antropología educacional, conociendo cómo es la cultura de estos pueblos de otras partes del mundo, y viendo también el elemento denominado fracaso escolar.

Todo esto me llevó a mí a darme cuenta que la escuela está mal concebida y tenemos hoy en día a los niños sentados frente al computador, a la pizarra, tratando de que repitan lo que los profesores tienen para enseñar. Si estos niños se equivocan, le ponemos una mala calificación… esa mala concepción de escuela es la que debemos transformar.

¿Qué habilidades propias de quiénes ejercen la academia y la docencia serán de utilidad para el proceso pronto a comenzar?

Yo creo que todos los profesores tenemos habilidades para enfrentar cualquier proceso, pero lo que tenemos que hacer nosotros es dejar que los estudiantes aprendan y ¿cómo dejamos que aprendan? En contextos caóticos, jugando, hipotetizando, explorando, experimentando, estando atento a eso podremos ser un aporte. Bajo esa perspectiva debemos ir aportando, darnos cuenta de lo que se necesita. Hoy en día tenemos todo segmentado.

Usted habla fehacientemente de espíritu de transformar, pero ese espíritu no está asentado en nuestra sociedad… ¿cómo transformar a esta sociedad desde su rol?

La sociedad se transforma, aunque no nos guste, estamos en constante cambio, pero somos las personas las que tenemos una actitud frente a la sociedad y pensamos que no cambian y que siempre estamos igual. Es por lo anterior que los padres siguen tratando a los hijos como que no hubieran crecido y no les dan responsabilidades para que asuman las consecuencias de sus propias acciones.

Yo creo firmemente que como sociedad no entendemos qué es un proceso. Los procesos son simultáneos y no secuenciales. Hoy hay responsabilidad social de personas que no asumen porque entre otras cosas, no sabemos sancionar el paso del tiempo, entonces vamos yuxtaponiendo y no vamos integrando. Eso es lo que vamos a tener que hacer en la convención, integrar holísticamente todos los aspectos que constituyen la vida humana y la naturaleza.

¿Cuál será su aporte, como académico, a este proceso constituyente?

Yo he estado trabajando en dos ideas principales. La primera es que tenemos que crear una nueva constitución y que debe ser breve; el segundo punto es que debe ser una constitución holística de la vida, donde está todo entrelazado con todo, de tal manera que cuando yo hablo de educación se subentienda que también hablo de salud, vivienda, medioambiente y otros temas.

¿Qué expectativas tiene del proceso constituyente y también, qué temores y preocupaciones?

Hay varios sueños y digo “disueños”, tomando una expresión de unos colombianos amigos, donde yo quiero diseñar mis sueños y tengo un rol protagónico de lo que yo quiero hacer; y ¿qué quiero? una sociedad justa en donde el hambre no exista. Hoy en el mundo sobra alimento, pero está pésimamente distribuido y quiero soñar que vamos a cambiar eso… quiero una sociedad gozosa. Pero tengo un temor en esta construcción de mi sueño y es que no seamos capaces de dialogar y que nos polaricemos tanto que no seamos capaces de escucharnos.

Una de las discusiones interesantes sobre el próximo paso dice relación con la forma en que sesionarán.  Si hacerlo desde el centro, las periferias; sesiones presenciales o telemáticas. ¿Cuál es su opinión frente a este tema?

Entiendo que por las razones de pandemia algunas sesiones serán a través de conexión remota, pero a mí me gustaría que fueran físicas presenciales, para poder mirarnos, poder conversar en persona y ojalá en distintas partes de Chile por un tema simbólico.

Usted habla de diseñar soñando la sociedad… ¿cómo “disoña” una nueva educación aplicándolo en este proceso constituyente?

Yo diría que podemos hacerlo permitiéndole a las personas actuar respetando el bien común y ¿cuál es el límite? Cuando empiezo a afectar al otro y para eso tenemos que concordar.

¿Cómo podemos entender este proceso constituyente, desde la lógica de “disoñar”, si hoy es tan diferente?

Como lo mencioné antes, mi mayor aprensión es que no seamos capaces de dialogar y eso se sustenta porque tenemos un esquema mental, un paradigma, que nos hace ver todo separado de todo y cada uno se refugia en sus saberes.

¿Cómo se puede aplicar directamente en educación?

Descolarizando la educación y eso significa sacarle todo lo que tiene de escolar. Permitir que el educando, independiente de la edad que tenga, explore y conozca y se dé cuenta del mundo en donde está. Dejando lo genérico en la nueva Constitución dejamos el camino llano para que se hagan las leyes respecto a eso y para que no siga existiendo el lucro indefinido.

Finalmente, el nuevo constituyente hizo un llamado a la ciudadanía e indicó que “nos tienen que ayudar a no denunciar lo que está malo, eso ya lo sabemos. Lo que yo le pediría a la ciudadanía es que nos ayuden a simplificar la complejidad de la sociedad. Mi sueño es tener una constitución muy breve, que tenga lo medular y holística de la vida, no sólo la vida humana, porque no tiene sentido preservar la vida humana y el resto no”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom.

La iniciativa considera la entrega de testimonios, cápsulas informativas e infografías a través de redes sociales y correo institucional, con los hashtags #TúEresImportante #CuídateDelCoronavirus.

Debido al aumento de casos positivos de coronavirus en la Región de Coquimbo y, particularmente, de los casos de jóvenes afectados por el virus, la Comisión COVID ULS hizo un llamado a la Dirección de Docencia (DiDoc) y la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) de la U. de La Serena para iniciar una campaña de concientización y autocuidado para la prevención del coronavirus.

La campaña DiDoc, considera tres meses, durante los cuales se compartirán testimonios, cápsulas informativas e infografías a través de redes sociales y el correo institucional, con los hashtags #TúEresImportante #CuídateDelCoronavirus.

La Directora de Docencia ULS, Dra. Pamela Labra, señaló que “el foco de la campaña es promover el autocuidado de nuestros y nuestras estudiantes de pregrado, respecto al uso de la mascarilla, el respeto del distanciamiento social y, por sobre todo, ahora que estamos en una etapa donde ha cambiado el rango etario, promover la vacunación para cautelar el riesgo que podrían enfrentar si se contagiasen. Buscamos aportar y crear consciencia en que el autocuidado es una herramienta para evitar el contagio de ellos y ellas, como también el de sus familias”.

Cabe destacar, que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes ULS, que ha realizado un trabajo en conjunto con los miembros de la Dirección de Docencia. Al respecto, Carla Trigo, vicepresidenta de FEULS, indicó que “esta campaña es importante porque concientiza a la comunidad universitaria de la crisis sanitaria que estamos enfrentando. Si bien llevamos un año y meses, es necesario seguir haciendo énfasis en el cuidado personal y colectivo. Hoy, tenemos una vacuna, y esta campaña refuerza la responsabilidad que esta otorga”.

El contenido estará disponible en el Instagram @ComunicacionesDocenciaULS y la página web de la Dirección de Docencia (http://docencia.userena.cl/), además de las redes sociales y diversos soportes de la Universidad de La Serena.

Escrita por Daniela Cabrera, DiDoc

La herramienta tecnológica especializada en la recolección de hallazgos de inspecciones en cintas transportadoras y que en un futuro permitirá digitalizar las fallas de los sistemas y lograr un mejor tiempo en la solución y reacción.

Con el objetivo de fomentar y fortalecer la comercialización de tecnologías o emprendimientos se desarrolló el concurso “Pilotos de Rápida implementación”, enmarcado en el Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030. Uno de los proyectos ganadores de este concurso fue el proyecto Conveyor Inspector, herramienta tecnológica que permite realizar reportabilidad y confiabilidad en sistemas de correas transportadoras.

El equipo está conformado por Andrés Pastén, egresado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena y por Matías Zarate, Egresado de Ingeniería en Computación e Informática de la UCN, quienes en el año 2019 se adjudicaron los recursos provenientes del programa “Nueva Ingeniería para las 2030 regiones” de CORFO.

El profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Campos, quien ha acompañado el desarrollo del proyecto "Pilotos de rápida implementación", sobre los avances de la propuesta de valor presentada por el equipo indicó que "se trata de una innovación que utiliza las tecnologías de la información para sistematizar y estandarizar procesos en una industria tan importante para el país como es la minería".

Conveyor Inspector es una herramienta tecnológica especializada en la recolección de hallazgos de inspecciones en cintas transportadoras, procesamiento de datos y generación de informes de gestión, aplicado a sistemas de correas transportadoras, las cuales pueden implementarse en cualquier planta de procesamiento que posea estos sistemas.

Matías Zarate, Egresado de la Carrera de Ingeniería en Computación e Informática de la UCN sobre Conveyor, indicó “es una aplicación de celular en la cual se reportan hallazgos de fallas en equipos mineros para una posterior visualización en una plataforma web donde se entrega información de interés como gráficos de confiabilidad por equipo”.

En los últimos meses el equipo del proyecto se ha enfocado en realizar pruebas en la plataforma y se han dedicado a la búsqueda de empresas que quieran poner a prueba la aplicación en un ambiente real, “durante la pandemia el desarrollo del proceso ha sido difícil, pero poco a poco hemos ido retomando el proyecto y ahora estamos avanzando en los últimos detalles”, señaló Andrés Pastén.

Sobre las expectativas de este proyecto Pastén recalcó que “queremos digitalizar la información de fallas al punto de sensorizar las plantas mineras, y convertir a conveyor inspector en la principal fuente de información de fallas, para que en un futuro se pueda aplicar algoritmos más avanzados de machine learning que puedan brindar información sobre motivos de fallas y proveerlas, para lograr un mejor tiempo de reacción”.

El coordinador del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030 y Académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Alejandro Álvarez, destacó la importancia del apoyo que brinda la Facultad de Ingeniería al estudiantado, "el apoyo a este tipo de iniciativas es fundamental para seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor en nuestra casa de estudios. Esto demuestra que, con el apoyo adecuado, somos capaces de entregar a la comunidad en general, propuestas de valor adecuadas al medio en el cual pertenecemos".

Actualmente el equipo Conveyor Inspector está validando el precio del servicio, luego se realizarán las pruebas correspondientes con empresas y finalmente se podrá lanzar al mercado.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.