feria salud enfermeria

A modo de término del año académico, los estudiantes de Enfermería realizaron esta actividad social que tuvo como finalidad entregar herramientas a la comunidad para su autocuidado en salud.

El pasado martes 9 de diciembre, en la Plaza de Armas de Coquimbo, se realizó la Feria de la Salud organizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena, donde se hicieron presente alumnos de todos los niveles de la carrera con variadas temáticas centradas en la promoción y prevención en salud.

La actividad fue planificada desde la asamblea de estudiantes y contó con una alta participación estudiantil, especialmente en este vuelco que se dio a la acción social, debido a que se dejó las intervenciones asistencialistas a las que se acostumbraba, para tomar una línea en el empoderamiento de la comunidad de su autocuidado en salud, haciendo a los usuarios responsables del manejo de su estado de salud o enfermedad.

feria salud enfermeria 2Seis stand fueron los encargados de dar vida a esta feria y las temáticas abordadas fueron: Alimentación saludable a cargo del primer nivel, Primeros auxilios a cargo de los estudiantes de segundo año, Enfermedades crónicas no transmisibles en mano del tercer nivel del plan nuevo, Envejecimiento exitoso a cargo del tercer nivel del plan antiguo y Salud bucal atendido por estudiantes de cuarto año. Se sumaron a esta actividad estudiantes de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la creación de la Agrupación de Centros de Estudiantes de Enfermería de la Región de Coquimbo, ACEERC, que reúne a las cinco carreras locales.

El CEC de Enfermería se mostró satisfecho al término de la jornada, especialmente por la alta convocatoria que tuvo y porque la comunidad pudo disfrutar de esta feria durante toda la jornada de la mañana del pasado martes. Destacaron también la importante la colaboración interna de la carrera, a nivel de estudiantes, directivos y la valiosa ayuda de  funcionarios. 

Esta convocatoria fue patrocinada por la Municipalidad de Coquimbo, por medio de los departamentos de Eventos y de Relaciones Públicas, y el Concejo Municipal.

conferencia oxford

El evento desarrollado en Saïd Business School de la Universidad de Oxford, reúne a los máximos exponentes mundiales en educacion, economia y negocios, en torno a temas de alcance global.

Una destacada participación tuvieron los academicos Mauricio Castillo, Alejandro Álvarez y Mauricio Alfaro, integrantes del núcleo de investigación interdisciplinario generado en la Universidad de La Serena, quienes presentaron dos ponencias en el XIV Congreso Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, desarrollado el presente año. 

Saïd Business School es una organización joven, inserta en la tradicional Universidad de Oxford que busca educar a profesionales del mundo en carreras centradas en los negocios, tratando de utilizar una visión que permita hacer frente  a los fenómenos de largo plazo, como el cambio demográfico, las nuevas tecnologías y la escasez de recursos naturales.

En ese contexto se efectuó un encuentro destinado a compartir experiencias e investigaciones que permiten aportar a la resolución de temas propios de nuestra época. En él participaron los docentes de la ULS, quienes mediante un trabajo generado con gran esfuerzo y dedicación, presentaron dos ponencias que fueron muy bien recibidas por la audiencia y que hoy se encuentran en proceso de revisión para publicaciones ISI, que buscan proporcionar amplia cobertura a las investigaciones más importantes e influyentes realizadas en todo el mundo.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), Mauricio Alfaro, quien viajó junto a Alejandro Álvarez a Reino Unido, participar de este encuentro internacional fue una experiencia sumamente interesante, porque se desarrolló en una institución de primer nivel, que contó con una concurrencia selecta y que destacó por la calidad de las ponencias presentadas. “Nosotros logramos entregar a la comunidad trabajos que fueron muy reconocidos por nuestros pares y que nos motiva a seguir trabajando en esta línea”, indicó.

La primera ponencia fue “Creatividad, Innovación y Centros de Educación Superior. Desafíos para proveer de profesionales en el siglo XXI”, reflexión teórica sobre la creatividad e innovación, como fundamento para encontrar una herramienta para su gestión en los Centros de Educación Superior. 

En tanto, “Ecosistema que influye en la capacidad emprendedora en alumnos de Educación Superior”, busca  analizar cuáles son los factores del ecosistema transformador interno en los Centros de Educación Superior, que impactan en el desarrollo de la capacidad emprendedora de sus alumnos.

Uno de los puntos más relevantes de esta experiencia, según sus integrantes, ha sido el trabajo  interdepartamentos, que les ha permitido tener una vision distinta de los aspectos investigados. “Es importante buscar los puntos en común que tenemos entre las distintas Facultades y Departamentos de la ULS, para poder potenciar, alimentar y enriquecer, desde nuestras propias visiones lo que estamos desarrollando. Así podemos apoyar a la Universidad desde un ámbito práctico, desde donde puede entregar todo su  potencial en apoyo de la región y el país”, señaló Alejandro Álvarez, académico de la Facultad de Ingenieria.

“La idea es impactar de mejor forma a nuestra comunidad y al desarrollo de las capacidades emprendedoras”, señaló el académico Mauricio Castillo, quien agregó que “no obstante los observado en este núclo de investigación, respecto a la creatividad de los estudiantes de educación superior, estamos tratando de fortalecer la creatividad de los jóvenes desde el colegio, mediante otras experiencias. El desarrollo de la creatividad, nunca es tarde, todos tenemos la capacidad creativa, a veces la escondemos por estar insertos en un contexto educativo estructurado. En eso trabajamos como grupo y creemos ir por un buen camino”.

El equipo continúa ejecutando otras experiencias que buscan favorecer el entorno emprendedor dentro de la ULS, estableciendo contactos y redes internacionales que  aporten al conocimiento y logrando posicionar a la Universidad de La Serena como una institución líder dentro del contexto latinoamericano.

ranking calidad

La casa de estudios superiores subió un puesto en este ranking, el cual considera como variables el número de publicaciones por institución en cinco años y el impacto que el conjunto de estos obtuvo en el mismo periodo.

Un destacado quinto lugar ocupa la Universidad de La Serena en el Ranking de Calidad de la Investigación, publicado por Revista Qué Pasa en su estudio de Universidades 2014, divulgado el mes de diciembre. La casa de estudios avanza un puesto con respecto al ranking 2013 y se ubica entre las Top 10 de las universidades del país, por sobre instituciones acreditadas en investigación.

ranking calidad 2Para el registro del ranking “Calidad de la Investigación” se tomaron dos variables: número de documentos producidos por institución en cinco años y el impacto que el conjunto de estos obtuvo en la misma ventana de tiempo. Se estableció como ponderación un 50% para cada una. 

En este indicador de calidad de la investigación, la ULS solo es antecedida por la U. de Chile (1°), Pontificia Universidad Católica de Chile (2°), U. Técnica Federico Santa María (3°) y U. de Concepción (4°).

Sobre el impacto, la U. Técnica Federico Santa María (con índice 2,8), la U. Católica de Chile (con índice 1,24) y la U. de La Serena (con índice 1,24), son las universidades nacionales que mayor impacto generan a nivel mundial. Por ejemplo, el índice 1,24 de la ULS, significa que sus papers son citados un 24% más que la media internacional.

Sobre este importante quinto lugar en el ranking, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que esto es una muestra más de los importantes avances que ha alcanzado la Universidad en los últimos años en materia de investigación, y “el enfoque en la calidad de las actividades de investigación que realiza la institución. Sin embargo, hay que tener presente que la investigación requiere de mayor financiamiento y es algo que la comisión triestamental de elaboración del presupuesto 2015 omitió”.

Recordemos que producto de la actual política de investigación la ULS ha venido superando año a año la cifra de proyectos en ejecución y productividad científica y tecnológica y son las cifras más altas en la historia de la institución. Asimismo, cabe recordar que la ULS ha aumentó la asignación por productividad científica para publicaciones ISI y SciELO, alcanzando los niveles de otras importantes universidades.

Cabe mencionar además que la Universidad también ha sido reconocida en el informe “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años”, publicado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, el cual señala que la Universidad de La Serena se destaca en los indicadores de Impacto Normalizado liderado y Excelencia Liderada.

villancicos carmelitas

La actividad forma parte de un proyecto ejecutado por la académica ULS, Lina Barrientos, y religiosas del convento, con énfasis en la celebración del V Centenario del Natalicio de Santa Teresa de Jesús de Ávila.

Un hermoso programa de villancicos del siglo XVI prepararon las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Serena para la Misa Regalo de Navidad que brindaron a la comunidad este sábado 20 de diciembre. La  actividad formó parte del proyecto que la congregación ha desarrollado durante este año con el Departamento de Música de la Universidad de La Serena, el que se extenderá hasta diciembre de 2015.

“Asesoría Musical a las Hermanas Carmelitas Descalzas del Santísimo Sacramento de La Serena” se llama la iniciativa que busca asesorar a las religiosas en la preparación musical de las misas propias del año litúrgico, lo que incluye técnica vocal y solfeo básico; ampliar el repertorio religioso con la creación de al menos una misa y aprendizaje de nuevos himnos litúrgicos y cánticos; además de guiar y colaborar en la preparación musical de actividades relacionadas con la celebración del V Centenario del Natalicio de Santa Teresa de Jesús de Ávila. 

Como explicó la académica a cargo del proyecto, Lina Barrientos, este proyecto de vinculación con el medio tuvo una primera etapa de trabajo entre octubre 2009 y enero de 2011, donde se desarrolló un curso de Canto Gregoriano, incluyendo aspectos históricos, teórico-musicales y práctica musical; así como una segunda etapa entre 2011 y 2012, trabajando “práctica vocal, repaso y renovación de repertorio religioso, apoyando la preparación musical de Solemnidades”.

Una de las últimas actividades 2014 fue esta Misa Regalo de Navidad, que tuvo una muy buena acogida por parte de los asistentes, con su maravilloso repertorio musical. “Al final de la Eucaristía ellas cantaron y tocaron seis villancicos navideños que se encuentran en un Cancionero que fue encontrado en 1907 en la biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia), de ahí su nombre. Sin embargo, este cancionero tiene una antigüedad de casi cinco siglos, pues su data de edición es 1556. Contiene 8 cantos llanos, 8 obras para órgano y 54 villancicos a 2, 3 y 4 voces, en castellano, catalán y latín. Pueden ser cantados y/o tocados con instrumentos: flautas dulces, violas da gamba, guitarricas, tamboriles, panderos, castañuelas y otras percusiones”, detalló la académica del Departamento de Música.

Proyecto 2014-2015

Las acciones del proyecto comenzaron en marzo pasado y, en buena parte, han estado y estarán destinadas a la celebración del V Centenario del Natalicio de Santa Teresa de Jesús de Ávila, fundadora de las Carmelitas Descalzas, pues la fecha oficial para conmemorar estos 500 años es entre octubre de 2014 y octubre de 2015.

Las religiosas participantes son seis y las actividades se realizan en su convento, ubicado en calle Gandarillas de La Serena. Cada semana realizan preparación vocal, práctica de solfeo y aprendizaje y ensayo de repertorio, a lo que se suman las sesiones de trabajo extra para preparar algunos eventos y el material musical.

La Misa a San José, Semana Santa, Misa de Pentecostés y Corpus Cristi, Misa de la Virgen del Carmen, Misa a la Chilena y la Misa Solemne por el inicio de la celebración del V Centenario son algunas de las actividades efectuadas durante 2014. 

Para el próximo año, se han programado iniciativas como el Día de la Virgen y Epifanía (enero), Concierto de Música de la época de Santa Teresa (febrero, mayo, octubre y diciembre), Misa Solemne por los 500 años del nacimiento de Santa Teresa (marzo), Semana Santa (abril), Misa de Pentecostés y Corpus Cristi (junio), Misa a la Virgen del Carmen (julio), Misa Asunción de la Virgen (agosto), Misa a la Chilena con canto a lo poeta (improvisación de versos alusivos a Santa Teresa y el Carmelo, en septiembre), Misa Solemne (término de la celebración del V Centenario, en octubre), Misa Regalo de Navidad y Misa de Gallo (diciembre).

misa navidad 1

La comunidad universitaria hizo un alto en las tareas cotidianas para conmemorar tan significativa fecha. 

Autoridades universitarias, directivos, académicos y funcionarios de la Universidad de La Serena, estuvieron presentes en la tradicional Misa de Navidad con la que la comunidad universitaria de esta casa de estudios celebra el nacimiento de Jesucristo. El acto litúrgico fue presidido por el arzobispo de La Serena, monseñor René Rebolledo, acompañado del presbítero Carlos Bolelli y el diácono Michael Neuburg.

misa navidad 2En su primera homilía ofrecida en el plantel universitario, realizada este lunes 22 de diciembre en dependencias de la Casa Central, monseñor Rebolledo entregó un saludo afectuoso a todos los integrantes de la comunidad y agradeció su presencia en la celebración de la Santa Misa, junto con expresar su alegría por estar en la Universidad “y encontrarme con ustedes, en una fecha tan significativa e importante no solo para los que creemos en el Señor, sino que para el mundo entero”. 

En la ocasión, además, el arzobispo de La Serena indicó que “no hay nunca contradicción entre la ciencia, nuestros estudios y el don de la fe, hay que tener siempre la sabiduría de corazón y el don de la inteligencia, porque ambos proceden del mismo creador”.

“Cristo viene para darnos plenitud de vida, que está en el corazón de cada uno de nosotros”, sostuvo monseñor Rebolledo, quien deseó a cada uno de los presentes una linda Navidad, y “será muy hermosa si cada uno de nosotros da un paso para que el espíritu que nos trajo Jesús, esa plenitud que nos trajo, la tengamos todos”. 

misa navidad 3Campaña a Beneficio de Hogar de Ancianos

Durante  la ceremonia religiosa, la Pastoral Universitaria ULS informó que la campaña en beneficio del Hogar de Ancianos y Ancianas Nuestra Señora de Andacollo de Las Compañías, permitió recaudar un importante monto de dinero para la compra de pañales, los que serán donados a esta entidad con la que se colabora periódicamente.

energetica

El objetivo de esta iniciativa que se ejecutará entre 2015 y 2017, será fortalecer los procesos de formación de capital humano y desarrollo científico-tecnológico en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental en un territorio árido como lo es la Región de Coquimbo.

La Universidad de La Serena acaba de adjudicarse $1.200 millones provenientes del Ministerio de Educación desde su línea de financiamiento Convenios de Desempeño - Ámbito: Educación Superior Regional; recursos que permitirán poner en marcha el proyecto “Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental: sello de la formación y la capacidad científica-tecnológica de la Universidad de La Serena, para aportar colaborativamente a los desafíos de desarrollo de la Región de Coquimbo”.

El objetivo general de esta iniciativa, en la cual la ULS aportará $150 millones, será fortalecer los procesos de formación de capital humano y desarrollo científico-tecnológico en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental en la región, mediante el establecimiento de una vinculación activa de la Universidad de La Serena con los actores públicos, privados, sociales, energéticos y ambientales, que permita enfrentar pertinentemente los desafíos y oportunidades regionales.

Asimismo, la iniciativa implementará un modelo de gestión orientado a crear una instancia permanente de vinculación y articulación de la Universidad de La Serena con los distintos actores del territorio regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo que sesionará de manera trimestral, y cuyo rol será identificar necesidades sociales y productivas, en el ámbito de la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental, proponer soluciones por medio de proyectos y prototipos desarrollados por la ULS y los Aliados Estratégicos del Proyecto, además de captar recursos para la ejecución de éstos.

Otro punto relevante del proyecto es generar un sello institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental en la formación del capital humano que realiza la ULS, así todo alumno que se forme en la ULS tendrá conocimientos en estas áreas.

Además, se apuntará a desarrollar e implementar un plan de fomento, difusión y capacitación de cobertura regional, entre los agentes educacionales, productivos y sociales del territorio, como base para la instalación de una cultura de eficiencia energética y responsabilidad, que conlleve la concreción de un desarrollo sustentable para la Región de Coquimbo y sus habitantes, entre las actividades se tiene que trabajar con cinco colegios pilotos donde se realizará un Programa de Educación en las áreas del proyecto, ciclos de talleres de capacitación para empresas, un Programa de Educación Ciudadana, una muestra itinerante, entre otras.

“La Región de Coquimbo está viviendo un largo periodo de escasez hídrica, los precios de la energía en Chile son de los más altos de la región, por ello la Universidad de La Serena con sus actuales capacidades, más las que se sumarán en este proyecto, debe contribuir a ser más eficientes en el uso de los recursos. Que la ciudadanía tenga una conciencia de responsabilidad energética y ambiental, no se trata de ahorrar energía, eso significa consumir menos, se trata de producir igual o mayor cantidad de bienes y servicios con menor cantidad de recursos. Por otra parte, el Gobierno en mayo de 2014 publicó la Agenda de Energía, siendo una de sus metas fomentar el uso eficiente de la energía, estableciendo una meta de ahorro del 20% al año 2025, y nuestra institución como la única Universidad Estatal de la Región de Coquimbo, debe aportar con sus conocimientos y desarrollo tecnológico para lograr esta meta”, enfatizó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. 

La autoridad explicó además que a través de esta iniciativa “se implementará un Consejo Consultivo, cuyo rol es fundamental en el proyecto para estar correctamente conectado con las demandas del territorio, estará compuesto por parte de los Aliados Estratégicos de la iniciativa y tendrá la tarea de captar las necesidades prioritarias en el área, buscar soluciones conjuntas a las problemáticas y acceder a fuentes de financiamiento público-privada para llevar a cabo proyectos previamente validados por el Consejo Consultivo, y se incluirá, bajo el actual Modelo Educativo, un sello de formación en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental a todos las personas que reciban formación en la ULS”.

Por otra parte, a través de este proyecto se ampliará la oferta institucional de especialización de postgrado en las áreas priorizadas por el PMI al servicio del territorio.

En el marco de este Convenio los aliados estratégicos serán la Subsecretaria de Energía y su representante regional la SEREMI  de Energía, el Gobierno Regional de Coquimbo, la Asociación Chilena de Eficiencia Energética, Fundación Minera Los Pelambres, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cámara Chilena de la Construcción, Museo Interactivo Mirador, Sociedad Agrícola del Norte, Colegio de Ingenieros, Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO) Asociación Gremial, Centro Experimental de la Vivienda Económica, Argentina; Energie-Forschungszentrum Niedersachsen, Alemania, CRE Centro de Desarrollo Energético, Polonia, Escuela Industrial Salesiana San Ramón e INVENIO.