2do lugar intikallpa

El represente de la Región de Coquimbo completó el circuito sólo nueve minutos más tarde que el Tokai, el auto solar japonés bicampeón mundial en esta disciplina. 

“No se pudo, pero el grupo se entregó por entero”, fue la oración que se repetía en el equipo del Intikallpa, el auto que por cuarta vez representaba a la Región de Coquimbo en competencias nacionales e internacionales, y que en esta oportunidad logró alcanzar el segundo lugar en la Carrera Solar Atacama 2014.

Esta vez al frente estuvieron los campeones mundiales y uno de los centros de educación más avanzados en innovación tecnológica, la Universidad de Tokai. De esta manera los japoneses se quedaron con el primer lugar, superando por sólo nueve minutos al Intikallpa, mientras que en tercera posición se ubicó la Universidad de Concepción.

“Hubo un gran trabajo por parte de todo el equipo, este auto lo trabajamos cerca de un año y demostramos que durante toda la competencia estuvimos a la par con el equipo japonés. Nos deja tranquilos, porque en Sudamérica seguimos siendo un referente como equipo y vamos a seguir trabajando en esta apuesta tecnológica sobre todo porque nuestro país lo necesita para alcanzar el desarrollo”, comentó Jaime Muñoz, capitán del equipo regional.

2do lugar intikallpa 2Pese al resultado y las múltiples sanciones que recibió el auto chileno -70 puntos de penalización en la última etapa- , el equipo Antakari subió con la frente en alto al escenario montado en la ex oficina salitrera de Humberstone, lugar que mezcló el pasado del trabajador pampino con la tecnología y modernidad de estas nuevas máquinas.

El proyecto Intikallpa nació en 2011 entre la Universidad de La Serena y la empresa minera con el objetivo de ir probando y promocionando la investigación en el ámbito de las energías renovables no convencionales. Así ese mismo año participaron en la primera versión de la Carrera Solar Atacama, obteniendo el primer lugar, triunfo que se volvió a repetir en el año 2012.

Luego de dos triunfos nacionales y la aplicación de tecnología europea y asiática, como lo fueron celdas fotovoltaicas más eficientes y baterías de litio de alto rendimiento, además de un diseño más aerodinámico aplicado en aviones de combate, el equipo se puso más desafíos, construyendo un nuevo auto -en 2013-, donde participó en el World Solar Challenge de Australia, circuito internacional donde por primera vez un equipo chileno y latinoamericano logró subirse al segundo peldaño de un pódium mundial.

visita utem 1

Los académicos y estudiantes de la carrera de Cartografía y Geomática, fueron recibidos por el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

Una delegación integrada por académicos y estudiantes de la carrera de Cartografía y Geomática de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), se encuentra de visita en la Universidad de La Serena. El grupo que durante tres días conocerá diferentes experiencias e iniciativas en torno a la Innovación y Renovación Curricular, está compuesto por 12 personas, quienes en su llegada a la ULS fueron recibidos por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, acompañado por el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán.

“En nuestra relación con las universidades estatales, la idea es intercambiar proyectos que permitan apoyarse mutuamente en la búsqueda de implementar metodologías que permitan un desarrollo continuo de mejoramiento de la calidad de nuestras instituciones. Por ello, es muy grato para nosotros poder recibir a esta delegación de la UTEM, porque lo vemos como una oportunidad de crecimiento”, señaló el Rector Avilés.

Por su parte, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, enfatizó que “este es un ejemplo del trabajo colaborativo entre universidades y de valorización de la trayectoria de instituciones como la nuestra (…). Somos protagonistas de los cambios que se están produciendo y hemos avanzado, eso tenemos que mostrarlo al exterior; estamos orgullosos de tener un desarrollo científico y tecnológico que nos pone a la par con cualquier institución de prestigio a nivel nacional”.

visita utem 2En la ocasión, la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), Dra. Pamela Labra, explicó que “en esta visita la delegación de la UTEM conocerá las metodologías que como Universidad hemos ido implementando para lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, la idea es compartir experiencias de los diferentes ámbitos disciplinares. Así, el objetivo es mostrar de qué manera concreta la institución con mejoras en servicios como los de biblioteca o innovación en aula, ha ido implementando su renovación curricular”.

En nombre de la Universidad Tecnológica Metropolitana, la directora de la Escuela de Cartografía y Geomática, Dra. Marcela Salinas, expresó que “para nosotros es un honor ser invitados a conocer básicamente lo que hace la Unidad de Mejoramiento Docente y la experiencia que como Universidad  han implementado en las salas de aprendizaje autónomo. Nosotros estamos desarrollando un análisis a través de este tipo de salas que recién se están construyendo en nuestra Facultad (…). En esta visita, hemos quedado impresionados con las aulas, con las bibliotecas y por ello felicito al Rector. Nuestro objetivo es conocer todos los procedimientos metodológicos y evaluativos que han implementado como Universidad”. 

La delegación está integrada además por el director del Departamento de Cartografía, Enrique Pérez de Prada, y el académico, Dr. en Cartografía, Pablo Azócar.

graduacion humanid 1

El “Premio Universidad de La Serena”, destinado al egresado que obtuvo el mejor promedio de notas entre la promoción 2014 de la macrounidad, recayó en Jocelyn Chacana Castellanos, de Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle. La distinción fue entregada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro. 

En dos solemnes ceremonias, realizadas en el Aula Magna Ignacio Domeyko, la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, llevó a cabo su tradicional ceremonia de graduación, oportunidad en la que se hizo entrega de sus diplomas a 260 nuevos profesionales egresados de las carreras adscritas a la macrounidad.

Durante estos emotivos actos, profesores de Estado en Educación General Básica (La Serena), profesores de Estado en Educación General Básica (Ovalle), profesores de Estado en Educación Diferencial, educadores de párvulos, profesores de Estado en Castellano y Filosofía, profesores de Estado en Inglés, profesores de Estado en Educación Musical, licenciados en Música, licenciados con mención Piano y Guitarra, instrumentista, diseñadores (menciones Comunicación y Equipamiento), psicólogos y traductores inglés-español, recibieron sus respectivos títulos de manos de sus académicos. 

Sobre esta ceremonia de graduación, la decana de Humanidades, Dra. María Zúñiga, expresó que se trata de “un acto académico, formal, culmine en la vida de estos jóvenes universitarios, a la vez que es un acto sentido y al mismo tiempo, alegre, porque cada uno está teniendo, en su fuero interno, recuerdos de situaciones académicas formales, como también momentos de compañerismo, de amistad  propias de la juventud y de la vida universitaria”.

graduacion humanid 2“Es una ocasión muy significativa, en primer lugar, para nuestros graduados, porque con esta certificación que reciben hoy día, se les abren oportunidades inimaginables en el contexto profesional, ya sea que ingresen al mundo laboral y se desempeñen en su profesión, adquiriendo un saber hacer, que hasta ahora, se proponía en los textos y en las conversaciones con sus profesores, o que quieran continuar estudios de postgrado, como una forma de solidificar el presente estadio formativo inicial. Las dos alternativas son compatibles y hasta simultáneamente, depende del proyecto de vida que cada uno, que cada una  haya soñado  y que hoy ha alcanzado el primer peldaño de esa construcción”, sostuvo en su intervención. 

La decana agregó que la ocasión también es tremendamente significativa para las familias, padres,  abuelos y todos quienes conforman el núcleo familiar inmediato o extendido, al igual que para la Universidad, ya que “nuestra institución está entregando a la sociedad un grupo importante de profesionales, que exhiben un perfil con competencias tanto especializadas, como competencias transversales o también llamadas blandas, que les habilita para el ejercicio eficiente en un determinado campo  laboral, integrando colaborativamente equipos de profesionales productivos y con sentido de los requerimientos de sus contextos. En este punto, quisiera señalar que tanto las tasas de colocación de nuestros egresados, como los propios emprendimientos son altos”. 

Reconocimientos a egresados

En la primera ceremonia se hizo entrega del “Premio Universidad de La Serena”, destinado a los mejores egresados de cada Facultad. Esta distinción la obtuvo Jocelyn Chacana Castellanos (Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle) y fue entregada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

graduacion humanid 3De igual forma, la decana Zúñiga, hizo entrega de distinciones a los mejores titulados de sus carreras, las que recayeron en Bárbara Muñoz Acuña (Pedagogía en Educación Gral. Básica La Serena), Jocelyn Chacana (Pedagogía en Educación Gral. Básica Ovalle), Francisca Salas Orellana (Pedagogía en Educación Diferencial), Lilian Thompson Cortés (Ped. en Educación Parvularia), Carolina Gaete López (Psicología), Vanessa Díaz Matus (Ped. en Inglés), Evelyn Sena Órdenes (Ped. en Educación Musical), Leonor Suarez Vega (Diseño) y Camila Román Lopes (Traductor Inglés-Español).

Las palabras de despedidas a nombre de los graduados, estuvieron a cargo de las nuevas profesionales, Jocelyn Chacana y Vanessa Díaz.

Ambas ceremonias contaron con la presencia de autoridades universitarias, directivos y académicos de la institución, padres y familiares de los egresados, quienes disfrutaron además de las interpretaciones musicales del tenor Gonzalo Tomckowiack y la pianista Jacqueline Urizar, académicos de la ULS.


 Visita galería de fotos

congreso nac emprendedores

Durante dos días, destacados speakers nacionales e internacionales compartirán sus valiosas experiencias de emprendimiento.

En el Hotel Club La Serena se realizará este jueves 20 y viernes 21 de noviembre la décima versión del Congreso Internacional de Emprendedores, organizado por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena. El evento es concebido como una instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, los empresarios y la comunidad en general.

Al igual que en años anteriores, este encuentro contará con la presencia de destacados speakers nacionales e internacionales, quienes compartirán sus valiosas experiencias de emprendimiento. Es el caso de Sergio Rico (México), director general de Silos de Agua S.A. y creador del proyecto “Lluvia Sólida”, por el cual fue nominado al Premio Mundial del Agua en Estocolmo. También expondrán Andrés Barreto (Colombia), empresario fundador de Socialatom Group, Grooveshark, PulsoSocial y Onswipe; Daniela Mujica (Chile), co- fundador y Ceo de Red-Apis, innovadora empresa pionera en la búsqueda de soluciones tecnológicas y dedicada al trabajo de personas con discapacidad, especialmente personas con capacidades de audición diferentes; Jessica Mercedes (Colombia), directora de PulsoSocial.com, medio #1 de emprendimiento y tecnología en América Latina y USA; y Roberto Arancibia (Chile), socio fundador y director creativo de Producciones Globales, agencia de publicidad, estudio fotográfico y cuna de proyectos desde 1994.

A estos emprendedores se suman Jonathan Lo (Hong Kong), co-fundador y CEO de SaferTaxi, empresa fundada por un grupo de empresarios que se reunió en la Harvard Business School, quienes tomaron la decisión de viajar a América Latina en 2011 para formar parte de la primera clase de aceleración de Start-Up Chile; y Luis Andaur (Chile), aventurero, periodista, profesor de educación física y licenciado en biología, quien ha logrando reconocimiento mundial por su descenso en bicicleta desde la cumbre del cerro Aconcagua. 

Además, en esta nueva versión del encuentro, junto a StartUp Chile, se realizarán los talleres de “Branding” y “Design Thinking”.

Desde sus orígenes, en el año 2003, el Congreso de Emprendedores ULS ha reunido a más de 2.000 participantes y a los más destacados emprendedores de diferentes latitudes del mundo, consolidándose como el evento de emprendimiento más importante del norte de Chile. 

cronograma congreso emprend

seminario celp 1

Los investigadores del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Jorge Manzi, director de MIDE UC, David Preiss, director Escuela de Psicología UC, Valeska Grau, académica de la mencionada Escuela, Sergio Martinic, vicedecano de la Facultad de Educación UC, y Lorena Medina, académica de la macrounidad, fueron los expositores en esta jornada.

En un Salón Pentágono repleto de profesores y directivos de la región y diversos puntos del país, además de académicos, estudiantes e investigadores en educación, se desarrolló el Seminario: ¿Cómo enseñan nuestros profesores?, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), de la Universidad Católica de Chile. En la actividad, destacados investigadores de esta última casa de estudios, presentaron investigaciones que cuantifican y describen qué hacen los profesores dentro del aula, cuáles son las rutinas más frecuentes y qué prácticas son más efectivas entre los docentes chilenos.

seminario celp 2En la jornada expusieron los investigadores CEPPE, Jorge Manzi, director de MIDE UC, con “¿Qué nos dicen las evaluaciones de docentes y egresados de pedagogía acerca de la preparación profesional?”; David Preiss, director Escuela de Psicología UC, con “Aprender a mirar la sala de clases”; Valeska Grau, académica Escuela de Psicología UC, con “Perfeccionamiento docente a través del uso de videos de clases”; Sergio Martinic, vicedecano Facultad de Educación UC, con “Diálogo y actividades típicas de aula para el aprendizaje”; y Lorena Medina, académica Facultad de Educación UC, con “Práctica pedagógica para la enseñanza de la lectura y escritura inicial”.

En el encuentro, los expositores explicaron lo que la investigación revela acerca de los principales rasgos de las prácticas docentes, el contexto en que se producen y sus consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes. Además, identificaron las implicancias de estas investigaciones para la formación inicial de los profesores, así como para su desarrollo profesional.

seminario celp 3“Para nosotros es una oportunidad de enriquecimiento muy grande que este equipo de investigadores pueda compartir algunos de los resultados de las investigaciones que se enmarcan en un programa de investigación del CEPPE. Este centro no solo tiene como misión desarrollar investigación, sino que compartirla con quienes son los principales destinatarios de ella, que son quienes hacen el trabajo educativo día a día en el aula”, comentó Jorge Manzi, quien agregó que la línea de investigación de este grupo de académicos “tiene que ver justamente con comprender de mejor forma lo que está sucediendo en las aulas chilenas con el propósito de extraer de esa información lecciones, sugerencias para la política educativa, pero también para la formación docente inicial”.

En el Seminario estuvieron presentes el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, y la decana de Humanidades del plantel estatal, Dra. María Zúñiga, quien resaltó la alta concurrencia a esta jornada y la oportunidad de contar con este grupo de investigadores en la Universidad y en la región. 

 

profesor visitante nov

El profesional estuvo a cargo del seminario ‘Cognición y argumentación’ dirigido a candidatos al grado y académicos del programa, donde abordó su teoría sobre la semántica de los implícitos, tema del que constituye una autoridad ampliamente reconocida.

El académico de la Universidad de Friburgo, Dr. Steve Oswald, visitó la Universidad de La Serena entre los días 13 al 15 de noviembre con el propósito de dictar un seminario sobre la interfaz existente entre los procesos de cognición y la actividad lingüística, particularmente la de argumentar. 

La visita del Dr. Oswald se ha gestado en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nª 1130584: “Valor, función y complejidad argumentativa en estudiantes universitarios chilenos: el caso de la Región Metropolitana y la IV región”, proyecto que a cargo del Dr. Cristián Noemi se desarrolla en conjunto con el Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento, CEAR,  de la Universidad Diego Portales.

Durante su permanencia en La Serena, el Dr. Oswald ofreció una conferencia para estudiantes de pregrado del Departamento de Artes y Letras sobre análisis de discurso, y sostuvo reuniones técnicas con los integrantes del proyecto Fondecyt Nª 1130584.

En igual sentido, dictó en el marco del Magíster en Estudios Latinoamericanos, MIEL, el seminario ‘Cognición y argumentación’ dirigido a candidatos al grado y académicos del programa, donde abordó su teoría sobre la semántica de los implícitos, tema del que constituye una autoridad ampliamente reconocida.

El Dr. Oswald quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Neuchatel, Suiza, en la actualidad es Postdoctoral Fellow asociado a la Universidad de Friburgo, y al Centro de Ciencia Cognitiva de la Universidad de  Neuchatel, espacio donde desarrolló su trabajo el reconocido psicólogo  Jean Piaget.

Entre sus últimas publicaciones destacan su libro del 2013 Biases and constraints in communication: argumentation, persuasion and manipulation. Special issue of the Journal of Pragmatics 59 y los papers  “When and how do we deal with straw men? A normative and cognitive pragmatic account”. In Maillat, Didier & Oswald, Steve (eds.). Biases and constraints in communication: argumentation, persuasion and manipulation. Special issue of the Journal of Pragmatics; y “Metaphor as argument: Rhetorical and epistemic advantages of extended metaphors”. Argumentation