alumna musica 

La alumna de la ULS será parte en el programa avanzado, el cual contempla la integración de dos orquestas sinfónicas con un ambicioso repertorio y la participación en grupos de cámara con jóvenes músicos seleccionados a nivel internacional.

Graciela Cortés Araya, estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena y perteneciente a la cátedra de violín de la profesora Paulina Elgueta Castillo, fue seleccionada para participar en el Festival de Música de Santa Catarina, a realizarse en Jaraguá do Sul, Brasil.

Este Festival, que busca estimular un intercambio de jóvenes talentosos, así como ponerlos en contacto con profesores y profesionales de los más altos niveles musicales del mundo, se realiza desde el 16 hasta el 30  de enero del próximo año.

Graciela será parte del programa avanzado, el cual contempla la integración de dos orquestas sinfónicas con un ambicioso repertorio y la participación en grupos de cámara con jóvenes músicos seleccionados a nivel internacional.

“Me parece una actividad realmente enriquecedora, por la posibilidad de intercambiar, en el quehacer musical, las culturas de cada uno de los miembros que integramos las orquestas y agrupaciones”, comentó la estudiante

invitada 

La autora, que viaja internacionalmente dando lecturas, conferencias y talleres, compartirá su experiencia con estudiantes y académicos.

Valerie Miner, reconocida académica de la Universidad de Stanford, visitará la Universidad de La Serena para dictar una conferencia a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español, en el marco de su nuevo viaje a Chile.

Su extenso currículum incluye la publicación de 14 libros, varios de ellos traducidos al alemán, turco, danés, italiano, español, francés, sueco y holandés. Entre sus novelas destacan “Después de Edén”, “Rango de la Luz” y “Hermanas de sangre” y “Viajar con Espíritus”, su última producción.  

Varias de sus obras han sido dramatizadas en la BBC Radio y ha recibido premios y becas internacionales, dada su abundante producción que también incluye críticas y ensayos.

Es por ello que tanto para los académicos como para alumnos del área de Inglés de la Universidad de La Serena, ésta es una importante visita que permitirá compartir de manera directa con la creadora que, en la ocasión, revisará diferentes aspectos de su tarea en el ámbito de la literatura, compartiendo sus motivaciones para escribir, su visión de mundo y, en especial, su visión respecto al rol de la mujer en la sociedad.

La actividad se desarrollará el día viernes 20 de noviembre, entre las 9:40 y las 11:00 hrs., en la sala 119 del Campus Andres Bello.

La presentación de Valerie Miner cuenta con el patrocinio de la U. de La Serena, el auspicio de la Embajada de Estados y la colaboración del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de La Serena.

feria aur1

En la instancia estuvieron presentes las 22 universidades regionales del Consejo de Rectores.

Estudiantes de enseñanza media y público en general de la capital tuvieron la oportunidad de conocer en detalle la oferta académica, becas y servicios de la Universidad de La Serena en la Primera Feria de Universidades Regionales de Santiago, Unir, organizada por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y que se realizó los días 13 y 14 de noviembre en la Plaza de Constitución, frente al Palacio de La Moneda.

feria aur2La actividad, en la que participaron las 22 universidades regionales del CRUCH, tuvo como objetivo que los jóvenes pudieran ampliar sus oportunidades, diversificar sus posibilidades de formación profesional y vivir una experiencia enriquecedora. La iniciativa responde al interés de las propias universidades de dar a conocer el aporte que hacen al desarrollo social, económico y cultural del país y sus regiones; y también a la demanda de diversos establecimientos de la Región Metropolitana para enriquecer y diversificar las alternativas de selección de universidades y carreras a las que puedan optar sus egresados que rindan la PSU.

Quienes se acercaron al stand de la ULS durante las dos jornadas, pudieron informarse sobre las distintas carreras adscritas a las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, despejar dudas en forma personalizada e informase sobre el prestigio del plantel estatal de la Región de Coquimbo, los beneficios y actividades extracurriculares a las cuales pueden optar los alumnos y también las actividades de docencia de pregrado, de investigación, intercambio, extensión y vinculación con el medio que desarrolla la corporación universitaria. A esto se suma la entrega de material institucional del proceso de Admisión 2016 y de obsequios de la U. de La Serena.

feria aur3Con respecto a la realización de esta feria y la participación de la ULS, la coordinadora de Protocolo y Comunicaciones, Mg. Karina Damke, destacó que “dentro de nuestra área de competencia, está la tarea de coordinar acciones de difusión y promoción que permitan mostrar y posicionar nuestra oferta académica en diferentes regiones del país. En este contexto, aceptamos la invitación de la Asociación de Universidades Regionales, AUR, para participar en la Primera Feria Unir, una instancia que nos permitió mostrar a los alumnos que estudian en la capital, que existen instituciones Educación Superior de gran prestigio en regiones, las cuales reúnen las condiciones para transformarse en una verdadera alternativa de desarrollo para ellos”.

La profesional resaltó además “que a partir del trabajo que se viene realizando en el área, nuestra presentación en la Feria fue de un gran nivel, no teniendo nada que envidiar a otras instituciones. Lo anterior se debe también a la colaboración que hemos recibido de otras unidades, como por ejemplo, la Oficina de Seguimiento de Egresados, la cual nos facilitó apoyo para potenciar nuestra exhibición en esta Feria. Creo que el trabajo colaborativo entre diferentes unidades es la clave para participar en este tipo de actividades”.

feria aur4AUR y la descentralización

La Agrupación de Universidades Regionales, representa a las 22 casas de estudio superiores del CRUCH, distribuidas desde las regiones de Arica y Parinacota a Magallanes y la Antártica, constituyendo así la principal red académica territorial con que cuenta el país.

El Presidente de AUR y Rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, señaló durante la apertura de esta Feria que "Chile debe ser descentralizado. Nosotros recibimos y vivimos los efectos negativos de la centralización", reclamó la autoridad universitaria, quien ejemplificó con la propia situación de las instituciones que representa: "Son universidades que en su conjunto tienen 218 mil alumnos, lo que significa que reúnen el 67 por ciento de todos los alumnos del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH). En su conjunto aportan 48 por ciento de la investigación científica, pero no reciben el 48 por ciento del presupuesto nacional en investigación científica, sino mucho menos".

Por ello, manifestó su esperanza en que instancias como esta feria puedan contribuir a "romper la mentalidad centralista de este país, que termina siendo casi una cultura del centralismo (...). En los países desarrollados el centralismo prácticamente no existe, es algo pasado. Hoy, una sociedad moderna no se debe desarrollar de esa manera, y nosotros estamos desaprovechando tremendas oportunidades".


Visite galería de fotos

pares ing c industrial

La visita de verificación externa comenzó con la reunión sostenida con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Este lunes 16 de noviembre se inició la visita del Comité de Pares Evaluadores (Agencia AcreditAcción) de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, la cual se extenderá hasta el miércoles 18 del presente mes y se enmarca en el proceso de acreditación del programa de pregrado de la Facultad de Ingeniería.

El Comité de Pares Evaluadores está conformado por Yohana Palominos Marín, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Francisco de la Maza Michelson-Boschaner, de la U. Central de Chile; y Marco Leiva Ponce, de la USACH.

La visita de verificación externa, que comenzó con la reunión sostenida con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, contempla encuentros con directivos de la institución y de la Facultad de Ingeniería, directores Departamentos que sirven a la carrera, coordinador de carrera, académicos, estudiantes, egresados, coordinador de práctica, Comité de Autoevaluación de Carrera y empleadores. Además, los pares evaluadores recorrerán las instalaciones de la casa de estudios y del programa de pregrado.

Finalmente, la lectura del Informe de Salida está programada para el día miércoles, a las 14:45 hrs., en el Salón de Conferencias del CETECFI (2° piso), Campus Ignacio Domeyko.

egresados agronomia

La distinción recayó en Aldo Tapia, egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica del plantel estatal.

Todos los años, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile distingue a los profesionales del rubro, quienes se han destacado en diversas áreas de la disciplina, y también a los nuevos miembros honorarios y a los mejores alumnos titulados de la última promoción de cada facultad de Agronomía de las universidades del país.

En esta ocasión, el “Premio Anual de la Orden” fue otorgado al egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, Aldo Tapia, quien fue uno de los distinguidos por la casa de estudios con el “Premio Facultad de Ciencias”, el cual se entrega a todos quienes concluyeron el plan de estudio en el plazo no superior a dos semestres del estipulado en el decreto del programa de la carrera, con el promedio ponderado más alto de su promoción y un comportamiento ejemplar.

“El premio es un estímulo para proponerme nuevos desafíos y desarrollar nuevas habilidades, además de ser una muy buena referencia en mi hoja de vida”, señaló Aldo Tapia.

Además, el profesional se refirió a la importancia que tiene la disciplina para con la comunidad. “Los ingenieros agrónomos estamos llamados a producir los insumos básicos para gozar de una buena salud a través de la alimentación. Somos los encargados de velar que los alimentos sean inocuos, libres de plagas y enfermedades y seguros. Nuestro compromiso con la sociedad es realizar esta inmensa tarea de la forma más eficiente y con el menor impacto ambiental posible”, agregó.

La solemne ceremonia fue realizada en la Universidad de las Américas de Santiago, y estuvo presidida por Carlos Furshe, ministro de Agricultura; Jorge Wicha, presidente del Colegio de Agrónomos; Carlos Altmann, 1er vicepresidente; Washington Garrido, 2do vicepresidente; y Óscar Azócar, secretario general.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA ULS

francisco roco

El Dr. Francisco Roco formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura, donde planteó que las rápidas transformaciones en las identidades percibidas debido a la globalización son, más que un ocaso, una invitación a crear, a ser algo nuevo y a llenar el vacío que aparece.

En la Universidad Nacional del Altiplano, se efectuó el XV Congreso Nacional de Filosofía de Perú (CONAFIL) “Conflictos Culturales, Actualidad y Perspectivas”, evento que tuvo entre sus expositores al académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Francisco Roco Godoy, quien presentó “Globalización ¿identidades en riesgo?”.

La casa de estudios ubicada en Puno recibió durante 5 días a los expositores de distintos países que se congregaron para ser parte de este encuentro que, en sesiones simultáneas, contó con una alta presencia de público, entre ellos, muchos estudiantes.

El académico de la ULS formó parte de la Mesa de Filosofía de la Cultura y su trabajo estuvo encaminado a reflexionar sobre el concepto de identidad, pero desde una perspectiva diferente a la abordada habitualmente, porque estuvo mirada desde la perspectiva del mundo actual, es decir, global -explica el expositor.

“La idea tradicional es que las identidades se construyeron en soledad. Son como construcciones endógenas de las culturas, que corresponden a sus modos de ser, a su característica, al carácter de un pueblo o, como se dice en griego, al ethos. Entonces, estas identidades, entre más antiguas, parecían eternas, que era un modo de ser propio, esencial de una cultura o de un pueblo. Sin embargo, en la actualidad, por efecto de la globalización, se han realizado numerosísimas intromisiones”, explica el Dr. Roco.

Por ejemplo, comentó que hoy muchos jóvenes chilenos son seguidores del pop coreano o del Cosplay “y ellos lo entienden no como un fenómeno externo, sino que como parte de su propio mundo; es decir, son parte de su realidad, de su contexto. Hechos como ese rompen las identidades, rompen esos modos de ser, si tú quieres, autóctonos, pero el fenómeno es, no se puede negar”.

El Dr. Francisco Roco plantea que las identidades son móviles, que forman parte de un proceso y que son históricas, “solo que, entre más antiguo, ese proceso era prácticamente imperceptible, porque no había cambio desde cuando alguien nacía hasta que moría, parecía el mundo quieto. Sin embargo, hoy, en un mundo acelerado, fugaz, de rápidas transformaciones, en el mundo del ‘shock del futuro’, este cambio se percibe de manera inmediata”.

“Esta rápida transformación ha hecho que muchos perciban el riesgo en el que se encuentran las identidades. Hay en mucho una mirada apocalíptica, como que estaríamos llegando a un ocaso, a un fin. Y mi propuesta es no. Mi propuesta es que este cambio es más bien un elemento positivo que nos invita a crear, nos invita a ser algo nuevo, nos invita a llenar un vacío que aparece. Vale decir, hay un trabajo de creación permanente en las nuevas generaciones”, asegura el académico.

Otros ejemplos mencionados por el expositor sobre esta materia fueron la participación de los Beatles en la primera transmisión satelital de la historia, en 1967, y la idea de Lennon de que la agrupación musical, en su momento, era más popular que Jesucristo. “Fenómeno que está mirado no en términos religiosos, sino que en términos netamente globales”, puesto que el Cristianismo se demoró siglos en difundirse “y la banda británica, en dos años, fue conocida en los cinco continentes”, explica.

De esta manera, “el sujeto que propone el tema de la globalización, en alguna medida, está en un mundo global y hablando de algo que no corresponde a la tradición chilena, sino que a una influencia europea presente en mí. Es decir, yo hablo un poco porque mi propia identidad podría estar en riesgo, pero no la percibo en riesgo, porque la identidad tiene que ver con una coincidencia del humano consigo mismo. Cuando uno siente que algo le falta, su identidad está en riesgo, pero cuando uno siente que el mundo es pleno, que está completo y que es como debe ser, la identidad marcha de manera silenciosa y casi hasta feliz”, detalla.

“Cuando las identidades se mantienen por la fuerza, cuando son un producto que se vende en el mercado, eso no es identidad. La identidad es aquello que se vive, que se siente. Aquello de lo cual no nos damos cuenta pero, cuando falta, es como si nos faltara el aire”, recalcó.