diseno participativo

Un taller y un seminario permitirán que profesionales, académicos y estudiantes puedan compartir experiencias y metodologías, que faciliten una praxis reflexiva sobre el Diseño Participativo y su potencialidad como estrategia didáctica en la enseñanza de la acción proyectual. 

La carrera de Diseño de la Universidad de La Serena ha desarrollando a través de los Talleres de Diseño de cuarto año, proyectos de Diseño Participativo con pequeñas comunidades de artesanas y artesanos.

Estos proyectos han tenido dos grandes objetivos. Por un lado, proponer el desarrollo, innovación y diseño de estrategias en la didáctica proyectual, que potencien el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes de diseño en el aprendizaje del desarrollo de proyectos, en espacios de participación con la comunidad y vinculación con el medio. Por otro lado, desplazar el centro de la acción proyectual del diseño desde el objeto al satisfactor, lo que implica enfocar el ejercicio de la disciplina desde el Diseño Participativo, como una acción proyectual comprometida con el desarrollo sostenible de las personas y las comunidades locales.

Estas primeras experiencias de Diseño Participativo, que surgen desde los procesos de enseñanza aprendizaje del diseño, requieren de nuevas instancias de reflexión y discusión. Es por ello que la Escuela de Diseño de la ULS, en el marco de las “Jornadas Binacionales de Diseño Participativo” con laUniversidad Nacional de San Juan, ha organizado el “Taller de Diseño Participativo” y el “Seminario de Diseño Participativo”, a cargo de los talleres de Comunicación VI y Equipamiento VI.

Al “Taller de Diseño Participativo”, que se desarrolla los días 11 y 12 de noviembre, asistirán 16 estudiantes de los últimos niveles de las carreras de Diseño Gráfico y Diseño industrial de la UNSJ junto a las docentes de Arquitectura Sonia Leanza, D.I. Silvina Vázquez, además de 16 estudiantes de los talleres de Comunicación VI y Equipamiento VI de la carrera de Diseño de la ULS y los docentes Christian Méndez, Marco Gutiérrez, Wilson Vigorena y Cristian Muñoz, a los que se suman representantes de  la comunidad de artesanos de El Toro y comunidad de nuevos artesanos de Tulahuén.

 

Mientras que el  “Seminario de Diseño Participativo”, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de noviembre, en el Salón Virtual del Campus Isabel Bongard, se plantea como objetivos proporcionar una aproximación conceptual al Diseño Participativo, discutir e intercambiar experiencias que contribuyan al análisis de las metodologías del Diseño Participativo, propiciar la investigación en el Diseño Participativo como estrategia para la incorporación del diseño en el desarrollo económico de comunidades locales, elaborar una propuesta sobre la dimensión del Diseño Participativo como estrategia en la enseñanza del proyecto en el diseño, fortalecer los vínculos entre las diversas instituciones internacionales que participarán en el Seminario y en función de ello,  elaborar una publicación binacional que registre las experiencias y metodologías propuestas.

Este encuentro contará con la presencia de los relatores Sergi Valera y su visión respecto a “Participación Social”, y Andrea Olivares, quien se referirá a “Superación de la Pobreza”. Por su parte, Paulo Barraza, abordará la  “Neurociencia”, y el académico ULS,  Carlos Calvo, expondrá acerca de  “Educación y Didáctica”.

También presentarán su visión y testimonio la comunidad de artesanos y artesanas de El Toro y la comunidad de artesanas y artesanos de Tulahuen.

En cuanto a la presentación de Experiencias de Diseño Participativo, se esperan las exposiciones de María Ignacia Escudero, arquitecto de Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Sonia Leanza, arquitecto docente de la UNSJ de Argentina; Silvina Vázquez, diseñadora; Erick Troncoso, arquitecto y docente del Departamento de Arquitectura de la ULS; y de los académicos de la Escuela de Diseño de la ULS, Marco Gutiérrez y Christian Méndez.

  

Cabe señalar que las “Jornadas Binacionales de Diseño Participativo”, tuvieron como primera acción  la realización del encuentro “Proyectando en Territorio”,  desarrollado en San Juan, Argentina, los días 20 y el 23 de octubre, y el Taller de Diseño Participativo efectuado en Mogna, organizados por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan.

pares histogeo ingles

La actividad está inserta en el proceso de acreditación de ambos programas de pregrado de la Universidad de La Serena.

Desde este lunes 10 y hasta el miércoles 12 de noviembre, se realiza la visita de los Comités de Pares Evaluadores asociados a los procesos de acreditación de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Serena, adscritas a las facultades de Ciencias Sociales y Económicas, y de Humanidades, respectivamente.

El Comité de Pares Evaluadores para la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, pertenece a la Agencia AcreditAcción y lo integran Graciela Rubio, U. de Valparaíso, y Andrea Minte, U. del Bío Bío. En tanto, el Comité de Pares Evaluadores para la carrera de Pedagogía en Inglés, también de la agencia AcreditAcción, lo conforman Mauricio Veliz, U. Católica Silva Henríquez, Adriana Otto, U. Tecnológica de Chile (Inacap), y Claudio Díaz, U. de Concepción. La secretaria técnica de la Agencia es Karla Montero. 

El programa de visita de los comités se inició con la reunión sostenida con autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y contempla diversas reuniones con directivos, autoridades de ambas facultades, directores de Escuelas Y Departamentos, coordinadores de carreras, académicos, coordinadores de prácticas, estudiantes, egresados, comités de autoevaluación y empleadores. Además, sus integrantes realizarán visitas a instalaciones de la institución y de los mencionados programas de pregrado.

La lectura de los Informes de Salida de ambas carreras, están programados para el miércoles 12 de noviembre, a las 14:00 hrs., en el Salón Pentágono, ubicado en el Campus Andrés Bello. 

Recordemos que durante sus procesos anteriores, las carreras de Ped. en Historia y Geografía y Ped. en Inglés, obtuvieron 5 años de acreditación.

feria illapel

La gran concurrencia pudo conocer en detalle antecedentes sobre este programa de pregrado de la ULS, así como los proyectos y actividades que realiza la unidad adscrita a la Facultad de Ciencias. 

La carrera de Ingeniería Agronómica y el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, participaron en la feria tecnológica y cultural de celebración del 260° aniversario de la comuna de Illapel, realizada durante los días 7, 8 y 9 de noviembre.

En dicho evento se dieron cita representantes de diversas organizaciones, empresas e instituciones locales y regionales, para mostrar a la comunidad illapelina sus productos y servicios. 

La gran concurrencia pudo conocer en detalle antecedentes sobre la carrera de Ingeniería Agronómica de la ULS, así como los proyectos y actividades que realiza el Departamento de Agronomía, adscrito a la Facultad de Ciencias. 

La actual situación de baja disponibilidad hídrica, que ya es reconocida por la comunidad local, contribuyó al interés que ésta mostró por el equipamiento para modelamiento hidrológico expuesto, y por los alcances del proyecto SIMCA-Elqui que actualmente ejecuta el Laboratorio PROMMRA del Departamento de Agronomía. 

En la actividad participaron el director de la Escuela de Agronomía, Dr. Héctor Reyes, el egresado Aldo Tapia y el ingeniero agrónomo José Luis Ortíz.

jomat 1

Durante los cuatro días, se desarrollaron clases de ejes temáticos específicos en matemáticas, talleres vocacionales y actividades deportivas y recreativas. 

Cerca de 100 estudiantes de cuarto medio de las comunas de Coquimbo, Ovalle, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Villa Alemana formaron parte este año del Campamento JOMAT 2014, correspondiente a la tercera versión de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales, organizadas por estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena, con el auspicio de Entel y su Programa de Emprendimiento e Innovación Social Chilecree.

En los cuatro días que comprendió el Campamento,los alumnos provenientes de los liceos San Josemaría Escrivá de Balaguer y Bicentenario IAC Estado de Israel de Coquimbo, Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, Domingo Ortiz de Rozas de Illapel, Municipal de Salamanca, Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y Bicentenario Mary Graham de Villa Alemana (Región de Valparaíso), participaron activamente en las clases, talleres vocacionales, actividades recreativas y en la tercera versión de las Olimpiadas de Matemáticas.

En el primer día de Campamento, se efectuó la ceremonia inaugural en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la ULS, actividad que contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, el director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini, la directora de Escuela de Pedagogía en Ciencias, Dra. Patricia Pizarro, la directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, la directora del Centro de Informática Educativa, Dra. Margarita García, académicos, los alumnos de la Universidad de La Serena tutores y monitores de los participantes y todos los equipos que integraron las JOMAT 2014.

jomat 2Los jóvenes recibieron el saludo de la coordinadora de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la casa de estudios, Mg. Luisa Elgueta, quien destacó el vínculo con la comunidad que la Universidad alcanza con esta actividad, así como trabajo de los alumnos que año a año organizan el evento. “Desde el año 2012, estudiantes universitarios han liderado todos lo procesos de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales, las que están dirigidas a estudiantes de liceos vulnerables (…). En estos tres años, he visto a nuestros estudiantes superar desafíos propios para ayudar a otros a superar los suyos. He visto llegar jóvenes liceanos para compartir nuestras aulas, también les he visto emocionarse por haber compartido un juego, una actividad social o porque lograron resolver el ejercicio matemático”, manifestó. 

Asimismo, entregaron su saludo Johany Berríos y Francisco Salinas, participantes del Campamento JOMAT 2013 y actualmente alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Computación y de Licenciatura en Astonomía de la Universidad de La Serena. Ambos enfatizaron en la bonita experiencia vivida y la gran oportunidad para compartir con jóvenes de otros establecimientos.

Luego se desarrolló la charla del Dr. Gustavo Labbé, sobre el matemático Georg Friedrich Riemann. El decano de la Facultad de Ciencias se refirió al problema del cálculo de áreas planas y de volúmenes de sólidos proveniente desde la época de los griegos, así como a sus primeros métodos de solución, el aurístico (atomista) y el exhaustivo (demostraciones). El expositor comentó las ventajas e inconvenientes de estos métodos, continuando con los aportes de científicos como Arquímedes, Kepler, Cavalieri y Newton, haciendo énfasis en que “cuando uno, hoy en día, usa una herramienta matemática, no es porque pasó de la nada, ha tenido un desarrollo de siglos”. Así llegó a hasta Riemann (reconocido por las integrales y superficies que llevan su nombre), explicando el cálculo integral y su aplicación en el cálculo de áreas de región.

Esta fue también la oportunidad para realizar el sorteo de las Olimpiadas, a cargo del director de las Jornadas Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales, Diego Contreras, y fueron presentados los tutores y monitores que participaron en esta versión. Sobre este nuevo Campamento, Diego Contreras, comentó que “cuando los jóvenes llegan a las JOMAT, se muestra una cierta rivalidad hacia los demás establecimientos por el tema de las Olimpiadas, pero al momento de agruparlos por “familias”, con estudiantes de otros liceos, esto cambia y se crea una gran familia”. Del mismo modo, destacó que “la satisfacción más grande que uno tiene con este tipo de actividades es escuchar un “gracias” el último día, cuando ya están volviendo a sus ciudades y ver lágrimas de emoción cuando se tienen que separar de la familia que tuvieron por cuatro días”.  

jomat 3Igualmente durante la jornada inaugural, los participantes pudieron conocer parte de las actividades extracurriculares que desarrollan los alumnos de la ULS, al presenciar la gran presentación de la Tuna San Bartolomé de la casa de estudios.

Recordemos que el Campamento JOMAT 2014 es apoyado por la Universidad de La Serena, JUNAEB, INJUV y el programa Chilecree de Entel.

Olimpiadas

Uno de los aspectos característicos de las JOMAT son sus Olimpiadas de Matemáticas, evento que se extiende por tres días y donde los estudiantes pueden demostrar sus capacidades al responder preguntas contra el tiempo, cultivando el espíritu de trabajo en equipo.

En esta tercera versión, el ganador fue el equipo del Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel de Coquimbo. En tanto, el segundo lugar fue para el Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer (Coquimbo), el tercero para el Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré (Ovalle), el cuarto para el Liceo Nicolás Federico Lohse (Los Vilos) y el quinto para el Liceo Bicentenario Mary Graham (Villa Alemana).

charla def publica 1

La presentación estuvo a cargo del defensor regional, Alejandro Viada, y la periodista y coordinadora del proyecto Inocentes, Valeria Vaccaro.

“Inocentes” fue el programa presentado por la Defensoría Penal Pública en el Estudio de Televisión de la Escuela  de Periodismo de la Universidad de La Serena, instancia que contó con la presencia de alumnos y académicos de la carrera, y que tuvo como fin explicar el objetivo de este proyecto que busca imponer nuevos desafíos para mejorar ciertas prácticas, hábitos y rutinas de trabajo de los principales actores del sistema de justicia.

La presentación estuvo a cargo del defensor regional de Coquimbo, Alejandro Viada, y la periodista y coordinadora del proyecto Inocentes, Valeria Vaccaro. “’Inocentes’ busca una especie de retribución moral para las personas que han estado privadas de libertad, que estuvieron en proceso penal y que en definitiva se determinó fehacientemente que eran inocentes, es decir, que estaban siendo culpados injustamente”, señaló Alejandro Viada, quien además agregó que “estas personas necesitan este espacio porque la impresión que queda es que estuvieron sometido a un proceso, y si lo estuvieron fue por algo, por lo que su imagen queda dañada por esa situación”.

charla def publica 2Con fecha de creación en agosto de 2013, ‘’Inocentes’’ también busca limpiar la imagen y, en lo posible, indemnizar a quienes hayan sido procesados injustamente por algún delito, como fue el caso de Julio Robles, que fue condenado a 5 años y 1 día de prisión y que sólo cumplió 380 días de presidio luego que la víctima que lo denunció por robo se encontrara nuevamente con su asaltante una vez que Robles estaba cumpliendo condena. Durante la charla, Viada resaltó el rol del periodismo en estos casos y lo importante que es para los estudiantes este tipo de actividades. “Creo que para los estudiantes de periodismo es fundamental tener un acercamiento directo con los intervinientes, el proceso penal, la temática policial y todos los temas de delincuencia, como se previene, la comisión del delito y cómo se castiga el delito, son cuestiones que son fundamentales para ser informadas a la sociedad”, sostuvo.

Por su parte, la académica de la asignatura de Ética y Legislación en Comunicación Social, Mg. Marcela Poblete, señaló que “sin duda la importancia de una actividad como ésta permite que los alumnos obtengan mayor conocimiento, sobre todo los procesos judiciales, dado que ellos van a cubrir este tipo de hechos y que, además, evalúen las actuaciones éticas que deben tener al momento de informar”, agregando que “tal como se explicó, es muy fácil estigmatizar a alguien sin que se haya comprobado efectivamente si ha cometido un delito”.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/ 

feria lab 1

Nuevas empresas e instituciones se sumaron este año al evento que congregó a más de 2 mil asistentes.

Estudiantes de último año, egresados y titulados de todas las carreras de la Universidad de La Serena, tuvieron la oportunidad de participar en la Feria Laboral ULS, actividad organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios, que este año contó con la presencia de más de 30 empresas e instituciones de los más variados rubros.

Oportunidades de empleo, práctica profesional y/o desarrollo de tesis son las instancias a las que pudieron optar los asistentes a este evento que busca vincular a titulados, egresados y estudiantes de la casa de estudios con diversos representantes del mercado laboral, transformándose en una plataforma potente para el fortalecimiento del vínculo existente entre la Universidad y el sector público y privado.

En la ocasión, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que la Feria Laboral ULS  es un claro ejemplo de la relación que mantiene el plantel estatal con toda la comunidad regional y con el sector productivo, “y del esfuerzo que se realiza para que los futuros profesionales puedan responder a los requerimientos de la Región de Coquimbo y el país”.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, Luis Carrasco, manifestó que “esta feria tiene el objetivo de acercar el mercado laboral a los alumnos que ya están a punto de titularse y aproximar cupos vacantes disponibles en las empresas a nuestros egresados. Este año sumamos a 10 empresas más que en la versión anterior”. 

feria lab 2Las empresas e instituciones que formaron parte de la Feria Laboral ULS 2014 son: Ecomac Empresas, TPC Terminal Puerto Coquimbo, Atacama Frutícola y Exportadora, Enjoy, Agrosúper, Teck Carmen de Andacollo, Minera San Gerónimo, Minera Los Pelambres, Adecco, Banco de Chile, Banco Santander, Coca-Cola Andina, Innovacien, Aguas del Valle, Clínica Regional Coquimbo, Clínica Elqui, Sodexo, Corporación Gabriela Mistral, Manpower, Fundación Integra, Fundación para la Superación de la Pobreza, Deloitte Auditores y Consultores, Corporación Municipal Gabriel González Videla, Tronwell, Fundación María Educa, Aramark, CIMPAC Ltda., Intosim Ltda. y Constructora Beltec Ltda. Además de ellos, se sumaron también como patrocinadores Sence y la Ilustre Municipalidad de La Serena.

El evento tuvo lugar en el Campus Ignacio Domeyko de la ULS y tal como en su versión anterior, los asistentes pudieron entregar sus currículums, agendar entrevistas y/o posibles oportunidades laborales, de memorias o prácticas profesionales. Por su parte, los expositores contaron con una vitrina para fomentar su posicionamiento en el segmento de los recién titulados, haciendo énfasis en los aspectos que deseen reforzar sobre sus distintos ámbitos de acción.

Mauricio Ortiz, subgerente de Personas de Terminal Puerto de Coquimbo TPC S.A., uno de los expositores, indicó que “como terminal queremos mantener un vínculo con la región y en este caso con la universidad que tiene el sello regional como lo es la Universidad de La Serena, además, dentro de nuestro equipo ya contamos con personas egresadas de esta institución, con las que hemos tenido muy buenos resultados. Por ello, nuestra  presencia acá, estamos captando potenciales postulantes a los cargos que tenemos y esperamos que sea gente de la región”.

Tanto ésta como las distintas acciones de la Oficina de Seguimiento de Egresados, se enmarcan en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC). 

feria lab 3“La Feria Laboral consolida el trabajo de todo un año, respecto de una serie de actividades destinadas a colocar a nuestros profesionales en el mercado laboral, entre ellas tenemos la Red de Empleabilidad, donde  unas 100 empresas están relacionadas directamente con la institución, a través de distintas instancias y donde pueden presentar sus ofertas a través de nuestro portal y así realizar la colocación de nuestros profesionales;  también se realiza un Coaching para la empleabilidad, que es un programa de competencias para nuestros estudiantes con perfil de egreso; y además efectuamos acciones que tienen que ver con la fidelización de nuestros egresados con su Alma Mater, como la Copa Titulados ULS”, indicó el director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola.

Seminario de Empleabilidad

Es importante destacar que nuevamente se desarrolló el Seminario de Empleabilidad, instancia que busca lograr un mayor acercamiento entre algunas de las empresas e instituciones con los asistentes, entregando valiosos detalles sobre sus procesos de reclutamiento, los valores y competencias que buscan en su personal, gestión y nuevos proyectos, etc.

En esta oportunidad, el Seminario contó con las presentaciones de Compañía Minera Teck, con el encargado de Gestión de Talento, Sebastián Galleguillos; Deloitte, con el gerente de Sucursal Copiapó, Milton Pérez; y Ecomac Empresas, con su subgerente de Gestión de Personas, David Cortés.