visita terreno 1

En el lugar, los jóvenes relacionaron el entorno y las características físicas del Valle con las prácticas que desarrollaban los habitantes prehistóricos de la zona.

Con la finalidad de profundizar el conocimiento y la valoración de los primeros habitantes de la Región de Coquimbo, los estudiantes de primer año de la asignatura de Historia y Geografía Regional de la carera de Periodismo, visitaron el Valle del Encanto, al interior de Ovalle. Este sitio, además de ser un atractivo turístico propio de la zona y Monumento Nacional desde 1973, es de gran importancia por el legado que dejó  la cultura prehispánica.

visita terreno 2En el lugar, los jóvenes relacionaron el entorno y las características físicas del Valle con las prácticas que desarrollaban los habitantes prehistóricos de la zona, destacando también el atractivo de la zona. 

“Es un hermoso lugar, que posee una flora y fauna típicas del ecosistema semiárido y, desde la perspectiva cultural, se destacan sus petroglifos, pictografías y piedras tacitas”, señaló Francisco Traslaviña, alumno de la cátedra. 

Por otra parte Camila Toloza, también estudiante, recalcó que “este lugar debiera explotarse mucho más, en el sentido de valorarlo, cuidarlo, mejorarlo y preservarlo como el Patrimonio que es. El conocimiento en terreno es muy importante para la formación académica en la profesión, ya que los datos recolectados vienen de lo tangible y de lo observado en el lugar original”.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/

publicaciones

Dos artículos de académicos de la casa de estudios están clasificados entre los más descargados en prestigiosas revistas de hidrología y de tecnología de alimentos.

Dos publicaciones ISI pertenecientes a investigadores de la Universidad de La Serena, específicamente, de los departamentos de Ingeniería de Minas y de Ing. en Alimentos, se han transformado en unos de los artículos científicos más leídos y bajados en dos prestigiosas revistas de la editorial Elsevier, a cargo de la importante base de datos www.sciencedirect.com

Una de estas publicaciones es “On the use of Standardized Drought Indices under decadal climate variability: Critical assessment and drought policy implications”, de los académicos del Depto. de Ing. de Minas ULS, Dres. Jorge Núñez y Ricardo Oyarzún, en colaboración con los profesores de la U. de Concepción, Dres. Diego Rivera y Dr. José Luis Arumí. El artículo, publicado recientemente, ocupa el lugar N° 24 dentro de los 25 más bajados en Journal of Hydrology, una de las revistas de hidrología de mayor prestigio a nivel mundial.

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Jorge Núñez (ULS-CAZALAC), se trata de “una evaluación crítica de los denominados Índices Estandarizados de Sequía bajo condiciones de variabilidad climática multidecadal y analiza sus implicancias en políticas de sequía. Esto se aborda en el contexto de la reciente Reunión de Alto Nivel de Políticas sobre Sequía realizada en Ginebra en 2013. Esta reunión daría un impulso significativo a la adopción de sistemas de monitoreo y alerta temprana de sequías a nivel internacional, apoyándose estos sistemas en los mencionados Índices de Sequía, siendo los de tipo ‘estandarizado’ los actualmente recomendados por la Organización Meteorológica Mundial. Sin embargo, el artículo demuestra las fuertes limitaciones que tendría la adopción de este tipo de índices para una adecuada gestión de sequías bajo la influencia de la variabilidad climática multidecadal. Esto es demostrado, por ejemplo, para el caso de Chile debido a que este tipo de índices dan soporte a los Decretos de Escasez Hídrica tramitados a nivel de gobierno”.

El investigador, agregó, que las implicancias de estos resultados, desde el punto de vista de las Políticas de Sequía, “son discutidas para el caso de Chile, Australia, país  que ha optado por no basar sus políticas de sequía en estos índices, y Estados Unidos, que soporta significativamente su gestión de sequías en el uso de estos índices”.

El artículo, disponible en http://www.journals.elsevier.com/journal-of-hydrology/most-downloaded-articles/, propone además algunas recomendaciones para una mejor utilización de estos Índices de Sequía, las cuales se espera puedan ser adoptadas por la Organización Meteorológica Mundial.

Uno de los más bajados en Food Chemistry

Por su parte, el artículo “Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects”, que pertenece al Dr. Roberto Lemus-Mondaca, investigador asociado del Depto. de Ing. en Alimentos ULS, al Dr. Antonio Vega-Gálvez, académico del Depto. de Ing. en Alimentos ULS, a Liliana Zura-Bravo, ingeniera en Alimentos ULS, y al Dr. Kong Ah-Hen, de la U. Austral de Chile, se ubicó en el 6° lugar de los más bajados durante 2013 en la importante revista ISI Food Chemistry, una de las más importantes en ciencia y tecnología de alimentos.

A partir de esta revisión bibliográfica relacionada con la Stevia, a la cual posteriormente se le dio el enfoque de una publicación ISI de alto nivel, se elaboró un proyecto el cual postuló al concurso FONDECYT Regular, el cual resultó adjudicado en 2013. El proyecto de investigación aborda de la aplicación diferentes métodos de secado a hojas de Stevia y sus propiedades bioquímicas y termofísicas como la relación de la transferencia de calor y masa durante los diferentes procesos de secado.

Este artículo se encuentra disponible en: http://top25.sciencedirect.com/subject/agricultural-and-biological-sciences/1/journal/food-chemistry/03088146/archive/50/

miel

El Dr. Cristián Noemí, académico de la Universidad de La Serena, tendrá a cargo el cursillo: "Tareas de inferencia y robustez discursiva".

Junto con la Universidad de Twente, Países Bajos; la Universidad del País Vasco, España; The Semantic Technology Institute (STI), Universidad de Innsbruck, Austria; el  Centro de Lexicografía, Universidad de Aarhus, Dinamarca; la Universidad de Würzburg, Alemania; el Centre Tesnière, Université de Franche-Comté, Francia; y la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural (SEPLN); el Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena coauspicia el XIV Simposio Internacional de Comunicación Social que, con ocasión de celebrarse los 500 años de la fundación de la ciudad de Santiago de Cuba, se desarrollará en el Centro de Lingüística Aplicada de la Universidad de Oriente, durante el mes de enero de 2015.

Al evento concurrirán en condición de plenaristas los académicos: prof. Dr. Kathleen Wermke, con la conferencia "Antes de la emisión de las palabras: Conclusiones, particularidades y futuras direcciones a partir de treinta años de investigación infantil"; el prof. Dr. Anton Nijholt con el tema "Humor incongruente en el lenguaje y más allá"; el prof. Dr. Dieter Fensel con la conferencia "Comunicación exitosa en línea de proveedores de servicios turísticos"; y el prof. Dr. Ann Bertels, quien expondrá sobre el "Estado del arte sobre corpus lingüísticos en Europa".

Previo a la presentación de los trabajos por parte de los académicos concurrentes, se realizarán, a  su vez, tres cursillos a cargo de los especialistas: prof. Dr. Sylviane Cardey, del Centre Tesnière: "Modelación del lenguaje"; prof. Dr. Olatz Arregi, del Grupo IXA: "Aprendizaje automático para el PLN. Dos casos prácticos: la resolución de la correferencia y el etiquetado de roles semánticos"; y prof. Dr. Cristián Noemí, académico y director del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena: "Tareas de inferencia y robustez discursiva".

Mayores informaciones del evento se encuentran disponibles en: http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/simposios.php?id=es&s=XIV.

feria laboral 2014 1

Nuevamente se espera una masiva asistencia de profesionales y alumnos de último año de la casa de estudios, tal como en la versión anterior, que convocó a cerca de 1.600 asistentes.

Ya son más de 20 las empresas e instituciones confirmadas, de un total de 30 convocadas, para la Feria Laboral ULS 2014, actividad organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena y que el próximo jueves 6 de noviembre volverá a reunir a estudiantes de último año, egresados y titulados de todas las carreras de la institución que buscan oportunidades de empleo, práctica profesional y/o desarrollo de tesis.

Ecomac Empresas, TPC Terminal Puerto Coquimbo, Atacama Frutícola y Exportadora, Enjoy, Agrosuper, Teck Carmen de Andacollo, Minera San Gerónimo, Fluor, Adecco, Banco de Chile, Santander, Coca-Cola Andina, Innovacien, Aguas del Valle, Clínica Regional Coquimbo, Clínica Elqui, Sodexo, Corporación Gabriela Mistral, Manpower, Fundación Integra, Deloitte, Sence y la Ilustre Municipalidad de La Serena son los primeros ratificados.

La Feria Laboral ULS 2014 tiene como objetivo vincular a titulados, egresados y estudiantes de la casa de estudios con diversos representantes del mercado laboral, transformándose en una plataforma potente para el fortalecimiento del vínculo existente entre la Universidad y el sector público y privado. 

El evento se desarrollará en el Campus Ignacio Domeyko de la ULS (Benavente 980, La Serena) y estará abierto al público desde las 09:00 y hasta las 18:00 hrs. En el lugar, los asistentes podrán entregar sus currículum, agendar entrevistas y/o posibles oportunidades laborales, de memorias o prácticas profesionales. En tanto, los socios expositores tendrán una vitrina para fomentar su posicionamiento en el segmento de los recién titulados, haciendo énfasis en los aspectos que deseen reforzar sobre sus distintos ámbitos de acción.

feria laboral 2014 2Feria Laboral 2013

El año pasado se realizó la exitosa primera versión de la Feria Laboral ULS, con la participación de 23 organizaciones de las áreas: bancaria, educación, salud, minería, servicios y otros, logrando una asistencia cercana a los 1.600 estudiantes, egresados y titulados. En paralelo, se realizó un seminario de empleabilidad en donde expusieron representantes de Minera Teck Carmen de Andacollo, Skanska y Terminal Puerto de Coquimbo, alcanzando todos ellos una masiva asistencia de público.

Recordemos que las acciones de la Oficina de Seguimiento de Egresados se enmarcan en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC) y todos los detalles de sus actividades, así como de este gran evento, se encuentran disponibles en el portal http://egresados.userena.cl.

periodismo escolares 1 nueva

Los alumnos, junto a las profesoras presentes, realizaron una entrevista en el set de grabación, venciendo el miedo de estar frente a una cámara y respondiendo las preguntas que ellos mismos formularon en el momento, además de cumplir funciones de camarógrafos, sonidistas y switch.

Contentos y entusiasmados con la vida universitaria quedaron los estudiantes de 8vo básico de la Escuela Metodista de Coquimbo tras su visita a la Escuela de Periodismo de Universidad La Serena. La actividad tuvo como fin acercar a los jóvenes y darles a conocer que también pueden optar por la educación superior una vez que finalicen su enseñanza media, situación que no todos tienen contemplado debido a su corta edad, la falta de información y poca familiarización que tienen con las casas de estudios. 

“Es una actividad muy enriquecedora, porque de una forma u otra pueden plasmar los conocimientos que tienen, pueden visualizar que las cosas tampoco son inaccesibles y cambien la perspectiva que tienen de mundo, esto les puede ayudar a que se interesen en estudiar”, señaló Gisselle Tapia, profesora jefe del curso.

La actividad estuvo dirigida por la directora de Escuela, Dra. Arlyn Orellana, quien sostuvo una conversación con los alumnos sobre el rol del periodista, los diferentes campos de trabajo que tienen en la actualidad y los cambios tecnológicos a los que han ido adaptándose para ejercer su profesión. La instancia también sirvió para que ellos conocieran las diferentes producciones audiovisuales con temáticas educacionales que surgen en la Escuela, como ‘El Nuevo Mundo de Educardo’ creado en los años 2009 y 2010.

periodismo escolares 2Los alumnos, junto a las profesoras presentes, realizaron una entrevista en el set de grabación, venciendo el miedo de estar frente a una cámara y respondiendo las preguntas que ellos mismos formularon en el momento, además de cumplir funciones de camarógrafos, sonidistas y switch.  “La actividad me pareció entretenida porque aprendimos cómo se trabaja en la tele, como se graba en el estudio, es una nueva perspectiva”, dijo Jhonan Rojas.

La jefa de carrera valoró la actividad realizada y la vinculación social que está generando la Escuela con los establecimientos educacionales. “La relación con los colegios de la región es un pilar para el futuro de la carrera y para el desarrollo de la Región de Coquimbo. Queremos que todos los jóvenes tengan las mejores perspectivas de futuro y que puedan desarrollar sus sueños. Por lo tanto, la Universidad y la Escuela de Periodismo en particular, tendrán siempre sus puertas abiertas para recibir a quienes quieran conocer más de nuestra hermosa profesión”, indicó.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/ 

reunion decanos hum

Uno de los temas abordados fue el proyecto de política docente del actual Gobierno, en sus distintos componentes, siendo uno de los más importantes para los propósitos de las facultades lo relacionado con la formación inicial.

En dependencias de la Universidad de La Serena, se realizó la segunda reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación del CRUCH, presidida por la decana de la Facultad de Humanidades de la casa de estudios anfitriona, Dra. María Zúñiga, acompañada del secretario académico de la macrounidad, profesor Martín Herrera.

En esta reunión, participaron los decanos (as) de veinte facultades de Educación, de Arica a Punta Arenas, y destacados invitados como el coordinador de Política Nacional Docente y asesor del Ministro de Educación, Jaime Veas, el jefe del programa de Convenios de Desempeño del Programa Mecesup, Jorge Yutronic, el jefe de programa de Acreditación y de Relación con Agencias de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile), Alonso Núñez, y uno de los directores de Elige Educar, con el proyecto ciudadano El Plan Maestro, Jorge Schiappacasse, propuesta de reforma educacional de la cual participa el Consejo de Decanos. Además, la investigadora del CIAE, Salomé Martínez, presentó el proyecto Fondef: Herramientas para fortalecer la formación de profesores de educación básica basadas en experiencias de enseñanza de la matemática en aula”, del cual la U. de La Serena tomará parte.  

Durante dos jornadas, se tuvo la ocasión de conocer el proyecto de política docente del actual Gobierno, en sus distintos componentes, siendo uno de los más importantes para los propósitos de las facultades lo relacionado con la formación inicial. “En este proceso, se requiere de la mayor capacidad de trabajo de nuestras unidades, de la calidad del trabajo docente formativo de los profesores, de la renovación de los programas, de su adaptabilidad a los estándares de la formación inicial - pedagógicos y disciplinarios y en suma, de una reconcepción del proceso formativo, que tiene un gran punto de partida en la práctica y en el contexto escolar. Esto lleva a redefinir el sentido de la disciplina, del conocimiento disciplinario y del nuevo rol de los formadores en función de los perfiles que se espera alcanzar”, aclaró la Dra. María Zúñiga.

Además, la decana de Humanidades de la ULS señaló que “los convenios de desempeño en educación, en tanto instrumento que buscan la mejora integral no solo de la formación inicial de profesores propiamente tal, sino también la mejora de la gestión institucional, por las condiciones de operación que instalan, de los cambios actitudinales que demandan, aparecen como un desafío de proporciones y de grandes exigencias para nuestras comunidades. Pero si se va tras la calidad de la formación de nuestros estudiantes y futuros profesores, vale la pena el intento por los efectos dominó que tiene en las futuras generaciones, en el sistema escolar”. También comentó que los procesos de aseguramiento de calidad que se imponen como algo natural de esta nueva aproximación, “están a la base del quehacer formativo y van a ayudar a construir una cultura del dar cuenta, del uso de la evidencia, de la consignación de la información en informes y objetos de trabajo cuyo uso se vuelve insumos y resultados de un mismo proceso”.

reunion decanos hum 2Estudio sobre las pedagogías

Junto a la participación de los invitados, el Consejo también hace sus propios estudios. Es así como cada una de las facultades entregó los datos respecto de las matrículas, puntajes de ingreso y número de becas vocación de profesor (bvp) en los últimos tres años; todos datos muy importantes, que con la colaboración de la Universidad de Concepción, han permitido tener un panorama de la realidad de las carreras de pedagogía. “Los resultados observados señalan una baja nacional en la demanda por estudiar pedagogía. Esta disminución se evidencia, de manera especial, en las universidades regionales. De igual modo, también, se observa que algunas áreas disciplinarias han ido perdiendo presencia y que parte importante de la Beca Vocación de Profesor se concentra en las grandes universidades y en la capital”, explicó la decana. 

La actual directiva del Consejo ha fijado entre sus propósitos desarrollar siempre un programa que concentre los temas de alta vigencia y de interés central del trabajo que realizan las facultades,  como son, en el campo de la formación de profesores, la carrera docente, la investigación pedagógica, el aseguramiento de calidad en la gestión del currículo y de los procesos inherentes y que permiten hacer una reflexión y análisis profundo, junto con intercambiar perspectivas para desarrollar estrategias que ayuden a abordar e implementar mejoramientos en las propias instituciones, conforme las características de cada una. 

“El dialogo, la confianza, la amistad y el sentido total de colaboración anima a este Consejo. Las reuniones de trabajo permiten que las instituciones más robustas pongan al servicio de las otras, materiales, expertos y otros apoyos, con el propósito que nuestro quehacer, que la formación inicial en el campo pedagógico sea comprendida, valorada y alcance los resultados que se merecen nuestros estudiantes y por ende el sistema educacional nacional”, concluyó la Dra. María Zúñiga.