expo 1

Durante dos días, estudiantes de diversas comunas pudieron conocer la oferta académica del plantel estatal, interactuando con universitarios y docentes de los diversos programas de pregrado.

Con gran éxito se llevó a cabo una nueva versión de la EXPO ULS, Feria Vocacional de la Universidad de La Serena que este año congregó a más de 3 mil estudiantes de la Región de Coquimbo, quienes acompañados de sus profesores, se acercaron durante dos jornadas al Campus Ignacio Domeyko para quedar completamente informados acerca de las 40 carreras profesionales y los beneficios y servicios institucionales.

expo 2Los jóvenes tuvieron la oportunidad de interactuar con académicos y estudiantes de los programas adscritos a las facultades de Ciencias, Cs. Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, quienes despejaron dudas en los stands dispuestos para este evento, al igual que los profesionales y alumnos a cargo de los departamentos de Salud, Bienestar Estudiantil, Educación Física y Deportes, y Actividades Extracurriculares (pertenecientes a la DGAE), Dirección de Docencia, Admisión y Matrícula, las oficinas de Egresados y de Vinculación con el Medio, de Relaciones Internacionales y de Acreditación, Programa Mentoring de la Facultad de Ingeniería, Elige Educar y Federación de Estudiantes. 

Se contempló además la realización de charlas de los programas de pregrado y recorridos por laboratorios, una serie de presentaciones de agrupaciones artísticas estudiantiles como el Circo Minero y el Conjunto Folclórico, demostraciones de clases de Zumba y la entrega de información relevante para el proceso de Admisión 2015. 

expo 3La directora de Docencia, Mg. Laura Vega, en representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, resaltó la organización de esta feria vocacional que año a año convoca a una gran cantidad de alumnos de enseñanza media, permitiéndoles conocer el quehacer de la Universidad de La Serena, logrando despejar las dudas que existan en cuanto a carreras, beneficios y el quehacer de la ULS, “junto con ser una gran oportunidad para impregnarse del espíritu universitario”.

En tanto, la coordinadora de Protocolo y Comunicaciones de la Universidad, Mg. Karina Damke, expresó que “la Expo ULS, en su cuarta versión, ha demostrado que es una actividad que se ha consolidado como el evento de promoción más importante, con una alta convocatoria de alumnos de cuarto medio. A través de este evento, buscamos dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en un momento crucial de sus vidas como es decidir qué y dónde estudiar. Somos una institución estatal comprometida con su entorno y por ello nos deja más contentos que este año hayan participado colegios no sólo de La Serena y Coquimbo, sino también de comunas alejadas como Los Vilos, Canela, Punitaqui, Monte Patria, Ovalle, Vicuña, entre otras, además de alumnos de preuniversitarios; esto es una muestra de que somos una Universidad que ha generado importantes vínculos con su comunidad”.

expo 4La EXPO ULS 2014 fue organizada por la Dirección de Protocolo y Comunicaciones de la institución universitaria, con el apoyo de las macrounidades y unidades de la Universidad.

La opinión de los estudiantes y profesores

“La encontré muy didáctica, muy versátil y todo dinámico. Me interesó la carrera de Ing. Civil Industrial, pudimos participar en la demostración”, comentó Catalina Miranda, alumna del Colegio Gerónimo Rendic.

“Me pareció genial la experiencia, yo busco estudiar Astronomía (…) Los profesores me explicaron todo. También me pareció bien la gran diversidad de carreras, porque los alumnos tienen harto donde ver y no solo se enfocan en una sola carrera, pueden preguntar de todo”, destacó Matías Zarricueta, alumno del Colegio Andrés Bello Pampa.

expo 5“Me pareció interesante, uno aprende más de las carreras y se mentaliza en lo que quiere estudiar, además de preguntar y resolver las dudas (...). No es lo mismo ver la información por internet a preguntársela directamente a alguien de la carrera”, manifestó Karla Aguirre, del Colegio La Providencia de Ovalle.

“Ha sido súper buena, a los alumnos de acá se les nota mucho el cariño por sus carreras (…). Ha sido súper entretenido”, señaló Michelle Neuburg, del Colegio Andrés Bello Pampa.

“Los alumnos y profesores sabían explicar muy bien de lo que se trataban las carreras”, puntualizó Mayra Michea, del Colegio José Manuel Balmaceda.

“Estuvo muy buena, interesante y dinámica (…). Ayudó a saber mucho de las carreras”, sostuvo Daniela Muñoz, del Colegio Santa Marta de Coquimbo.

expo 6“Me pareció bueno e interesante acercar los colegios a la Universidad. Encontré súper bueno además que haya mayor cantidad de stands y docentes y que se dicten charlas de las carreras (…). Para nosotros fue un acercamiento real a la vida universitaria”, afirmó la orientadora del Colegio Inglés Católico, Ximena Quijada. 

“Es muy importante que la Universidad pueda abrir sus puertas a los estudiantes. Aparte de entregarles información de las carreras, la carga académica y el financiamiento, los estudiantes pueden entrar en contacto con el mundo universitario (…). Eso amplía esta cosmovisión del estudiante, para que estando informado en todos los aspectos, pueda decidir el futuro de su educación superior”, mencionó el orientador del Colegio María Educa de Coquimbo, Patricio Díaz. 

“Me parece excelente la EXPO ULS, mis alumnos de cuarto medio están con el tema vocacional bien definido. Se acercaron a las carreras que más les interesan (…). Los felicito y esperar seguir viniendo los próximos años”, indicó Claudia Toledo, del Colegio Rakiduam de Coquimbo.


Visite galería de fotos

 

encuentro aulas1

El encuentro organizado con el Saint John’s School, contempló las presentaciones de egresadas de la carrera, quienes mostraron las experiencias cotidianas del trabajo colaborativo que se realiza con los estudiantes.

Con gran éxito se llevó a cabo este lunes 29 de septiembre, en el Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena, el Encuentro Inclusivo denominado “Equipos de Aulas”, organizado por la coordinación de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la ULS, a cargo de la académica María Ester Álvarez, y el Saint John’s School de La Serena.

Al encuentro asistieron más de 90 estudiantes de la carrera (La Serena y Ovalle), académicos y autoridades de la Universidad, docentes de establecimientos educacionales e invitados especiales.

Las temáticas desarrolladas apuntaron a la inclusión, los programas de integración escolar, evolución de la educación especial a nivel nacional e internacional, la atención a la diversidad, necesidades educativas especiales, el trabajo en equipo entre el profesor de enseñanza básica y el docente especialista, la coenseñanza, entre otras.

encuentro aulas2La metodología utilizada por las expositoras, egresadas de la carrera, fue activo-participativa, lo que mantuvo a los asistentes motivados durante toda la jornada. Fue así como las egresadas mostraron las experiencias cotidianas del trabajo colaborativo que se realiza con los estudiantes en las asignaturas de lenguaje y matemática.

La coordinadora de la carrera, María Ester Álvarez, explicó que se trata del primer encuentro de inclusión y su objetivo “es entregar a nuestros estudiantes, en su proceso de formación, las experiencias que tienen los profesores de un colegio en especial, como es el caso del Saint John’s School, establecimiento con el que establecimos una alianza para poder, a través de las experiencias de sus profesores, demostrarles a nuestros futuros egresados el trabajo que realizan en el tema de la inclusión, que es un tema demasiado importante y que está permanentemente presente en nuestra realidad educacional”.

Por su parte, el director de Saint John’s School, Ricardo Vera, destacó la alianza establecida con la ULS y sostuvo que para el establecimiento, “es tremendamente importante dar a conocer a los estudiantes lo que hemos venido impulsando. En el camino hemos ido aprendiendo sobre inclusión, sobre cómo atender estas necesidades educativas especiales, por lo que es muy importante poder enseñar a las generaciones futuras cómo deben hacerlo o cómo se trabaja con estos niños. Ha sido una experiencia valiosísima, porque aprendemos todos los días”. 

encuentro aulas3En cuanto al programa de inclusión escolar, la académica de la casa de estudios y del establecimiento, Adriana Herrera, expresó que esta iniciativa busca apoyar las necesidades educativas de los alumnos dentro de la sala y para ello, “hemos establecido los equipos de aula, por lo general, integrados por la educadora diferencial y los profesores de Enseñanza Básica, que hacen un trabajo en conjunto y colaborativo, se reúnen antes de la clase para prepararla. La verdad es que para los profesores de Enseñanza Básica es una tremenda ayuda y todos los colegios debieran sumarse a esto, no hay excusa, porque los recursos están y los niños con necesidades educativas también están. Este colegio fue uno de los pioneros en temas de integración ya que en el año 2000 se incorporó (a este programa), siendo uno de los primeros 25 colegios  a nivel nacional (...). Tenemos una trayectoria amplia, sin embargo, podemos decir humildemente que aún nos falta mucho por hacer y la idea es invitar a otros establecimientos para que se sumen”.

Sin duda este tipo de iniciativa aporta directamente a la formación académica de los futuros docentes como también contribuye a la actualización de quienes ya se encuentran ejerciendo, permitiendo conocer los nuevos enfoques que establece la política educacional.

pasantia profesores

El acuerdo es un instrumento valioso para que los académicos de la FACSE adquieran experiencia internacional, intercambien conocimientos y establezcan vínculos con sus pares.

La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan, Argentina, con el objeto que los profesores de ambas facultades realicen pasantías cortas para dictar conferencias, realizar clases en los cursos de pregrado y posgrado y participar en actividades de vinculación con el medio e investigación en conjunto. 

“El presente convenio es un instrumento valioso para que los académicos de la Facultad adquieran experiencia internacional, intercambien conocimientos y establezcan vínculos  con pares que estamos seguros se traducirán en trabajos conjuntos en pro del progreso de la Región de Coquimbo y de la Provincia de San Juan”, comentó sobre este acuerdo el decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández.

El convenio se dio a conocer a los profesores de la Universidad de San Juan en un acto en el que participaron más de treinta profesores que se mostraron muy motivados en participar en el proyecto.

También los decanos firmaron un Acta de Intención con el objeto de estudiar la viabilidad que el Magister en “Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones“ que se dicta actualmente en la Universidad de La Serena se  inicie el año  próximo en la ciudad de San Juan con el patrocinio de ambas facultades.

El decano Fernández también se entrevistó con la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, a quien le explicó el Convenio de Pasantías de Profesores, manifestando de inmediato su interés por firmar un convenio similar con su Facultad.

Se abren entonces interesantes vetas de colaboración entre diferentes facultades de ambas universidades en el marco de las actividades de la Subcomisión de Educación, del  Comité de Integración Paso de Agua Negra.

cie

A través de la iniciativa fue posible capacitar a 11 apoderadas, quienes desarrollaron las habilidades necesarias para trabajar y apoyar a sus hijos e hijas en las tareas educativas.

El Centro de Informática Educativa (CIE) de la Universidad de La Serena, en su rol de vinculación con el medio escolar, apoyó el Taller “Tecnología y Comunidad”, desarrollado en el Trinity School, a través del facilitador Cristian Seura, docente del establecimiento.

A través de la iniciativa fue posible capacitar a 11 apoderadas, cuyo nivel de uso del computador en sus hogares era básico. Por medio de este taller, desarrollaron las habilidades necesarias para trabajar y principalmente apoyar a sus hijos e hijas en las tareas educativas. 

La capacitación forma parte del Proyecto Intel Aprender® Chile, la cual contempla desarrollar algunas de las habilidades como alfabetización tecnológica,  pensamiento crítico y colaboración a través de 2 currículum: “Tecnología y Comunidad” y “Tecnología en el Trabajo”.  

El objetivo de estos talleres es la creación de proyectos que involucren el bienestar de la comunidad y/o la creación de una idea de trabajo que puedan llevar a cabo con apoyo de las herramientas de Microsoft Office.   

Las actividades fueron coordinadas por Eva Toro Morán, profesional de Vinculación con el Medio del Centro de Informática Educativa de la ULS.

periodismo 1

David Covarrubias, coordinador de Canal Novasur del Consejo Nacional de Televisión, fue el relator de estos talleres. 

“Reflexionar de forma más crítica sobre lo que vemos en televisión y en los medios audiovisuales”, señaló David Covarrubias, coordinador de Canal Novasur del Consejo Nacional de Televisión, con respecto a los objetivos de los Talleres para la creación de Monitores de Medios, que contaron con la participación de los alumnos de Televisión III de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena. La actividad se llevó a cabo en dos sesiones, en las cuales los estudiantes analizaron spots publicitarios y titulares de noticieros de diferentes canales de la televisión pública del país.

Los talleres tuvieron buena aceptación por parte de los alumnos, quienes aparte de analizar el material expuesto durante la charlas, aclararon las dudas pertinentes al rol de monitor que deberán cumplir una vez que repliquen estas actividades en diferentes colegios, sindicatos o agrupaciones de cualquier tipo, según explicó Covarrubias. El representante del CNTV también agradeció la buena disposición de los estudiantes, “los encontré bien expectantes, también  tienen una mirada bien crítica y diversa en el sentido que logran identificar elementos que no se perciben tan fácilmente, eso genera harto aprendizaje y experiencias para ellos”.

periodismo 2Las impresiones de los participantes también se hicieron notar. “Considero que esta actividad sirve para ampliar el conocimiento tanto en el área audiovisual y lo relacionado con la publicidad, ya que nosotros tenemos un conocimiento crítico pero las personas en general solamente consumen televisión”, señaló Rocío Trincado. Mientras que para Felipe Díaz significó el “interiorizar más mis conocimientos audiovisuales y para ver desde otra perspectiva los comerciales que transmiten en la televisión”.

Así se concreta un nuevo taller realizado por el CNTV en conjunto con la Escuela de Periodismo de la ULS, y sólo queda esperar a recopilar las experiencias que los estudiantes obtendrán durante estos meses que tendrán para llevar a cabo sus módulos.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/ 

histogeo

Con la presentación del Dr. José Rutllant, climatólogo del CEAZA y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, se dio inicio a un ciclo de conferencia a cargo de investigadores del Centro Científico.

A través de una alianza entre el CEAZA y la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, los alumnos de esa carrera comenzaron a recibir ciclos de charlas directamente de los investigadores de ese Centro Científico, como parte de la estrategia de vinculación con el medio de esa unidad de formación profesional de la casa de estudios.

La primera presentación la efectuó, el lunes pasado, el Dr. José Rutllant, climatólogo del CEAZA y miembro de la Academia Chilena de Ciencias. El científico se refirió  al ciclo El Niño- Oscilación del Sur (ENOS) y sus repercusiones en el régimen pluviométrico de la Región de Coquimbo.

Según explica Pilar Molina, coordinadora de estas clases y encargada de transferencia del conocimiento del CEAZA, con este aporte se busca apoyar la formación de profesores, pero además recurrir al efecto multiplicador de transmisión de conocimiento que implica la profesión de docente, al traspasar el saber a los futuros alumnos.

Fortalecer el proceso formativo

Para la Mg. Sandra Álvarez, directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, esta es una instancia de suma relevancia, porque significa potenciar una de las líneas de desarrollo académico y del modelo de gestión del proceso educativo de nuestra carrera.

“Esto nos permite mantener contacto con instituciones científicas y educativas, especialmente. La firma de un convenio potenciará esta línea. Por otro lado, nosotros concebimos la vinculación con el medio como una posibilidad de fortalecer nuestro proceso formativo. Por eso pensamos en actividades que realmente puedan retroalimentar nuestro quehacer”, comentó la docente.

Según explica la académica, este tipo de alianza forma parte de la estrategia de vinculación de la carrera, que ya suma tres convenios con otras instituciones.

“El convenio con CEAZA nace de nuestra necesidad de potenciar el área de geografía. Queríamos darle un valor agregado, cambiar, incluso, la percepción de los estudiantes con respecto a la enseñanza de esta área. Además, el trabajo en zonas áridas del CEAZA resulta muy pertinente para nuestra formación”, expresó. 

Añadió que las charlas ya están siendo un aporte importante para la carrera, ya que los estudiantes estarían motivados para ir a terreno e incluso algunos ya consultan directamente a los investigadores del centro científico para sus trabajos.

El Dr. Fabián Araya, académico encargado de la línea de Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Sociales, señala que para la carrera de Historia y Geografía ha sido un anhelo de largo tiempo, porque existe la certeza de que el CEAZA desarrolla investigación de punta en diversas especialidades.

“La idea es que el CEAZA sea parte de las fuentes de conocimiento de investigación científica de los programas formales de la carrera y de nuestros estudiantes, que después trabajarán con alumnos de enseñanza básica y media, a los que traspasarán esa información. Nosotros queremos que ese círculo virtuoso se fortalezca”, señaló. 

También ya se han presentado los temas “Principios de cambio climático global y sus potenciales efectos en la región de Coquimbo”, a cargo del Dr. Bernardo Broitman; “Paleoecología y paleoclimatología a lo largo de Chile”, presentada por el Dr. Antonio Maldonado; y “Glaciares del norte chico: hielo en el desierto”, tema abordado por la Dra. Shelley MacDonell.

Fuente: www.ceaza.cl