nucleo

La actividad es organizada por el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética (MN-FISB), que se encuentra albergado en la PUC, la USACH, la U. de La Serena y Fundación Fraunhofer Chile.

"Herramientas didácticas para el aprendizaje de técnicas moleculares: un acercamiento a la biología sintética y a la biotecnología", se titula el taller organizado por el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética (MN-FISB), en colaboración con la Universidad de La Serena, a través de su Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología y la coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales ULS.

Este taller, dirigido a profesores de Biología y Ciencias Naturales, se desarrollará el sábado 22 de agosto, de 08:30 a 17:00 hrs., en la Caja de Compensación Los Andes, en la ciudad de La Serena.

El programa de la jornada contempla las charlas “Biotecnología para el proceso de elaboración de Pajarete”, de la Dra. Angélica Ganga (U. de Santiago de Chile), “Bioinformática como herramienta de apoyo en la didáctica de la ciencia”, del Dr. Jorge Valdés (Fundación Fraunhofer Chile), y “¿Cómo los organismos censan su ambiente: desde conceptos básicos a aplicaciones en la Biología sintética?”, del Dr. Luis Larrondo (P. Universidad Católica de Chile), además de una mesa redonda.

A esto se suman los talleres didácticos “Obtención de ADN de frutilla” y “Tinción y visualización de hongos”, del Dr. Luis Castillo (Universidad de La Serena), y “La microbiología de las fermentaciones”, de la Dra. Angélica Ganga y el Dr. Wladimir Mardones.

Cabe recordar, que el MN-FISB, financiado por Iniciativa Científica Milenio, se encuentra albergado en tres importantes del país (PUC, ULS y USACH), incluyendo además un centro de investigación científica (Fraunhofer Chile). Tiene como misión potenciar la investigación científica de hongos en chile, utilizando herramientas genéticas y de biología sintética. 

Para mayores detalles de la actividad, contactarse a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

modulo4 1 

Ambas actividades convocaron a estudiantes, técnicos y profesionales de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

En las dependencias de Aiep La Serena se llevó a cabo el seminario “Startups Regionales” del Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por CORFO y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, que busca fortalecer la cultura de emprendimiento dinámico en la Educación Superior de la Región de Coquimbo.

La actividad tuvo como expositores a Raúl Estay, co-fundador de TurisTicket.com, una plataforma regional de turismo que concentra la oferta diferenciada de experiencias turísticas; y Daniel Santibáñez, gerente y fundador de Pisco Cumbres, un pisco de elite de origen regional.

modulo4 2“Los asistentes al evento pudieron nutrirse de la enriquecedora experiencia de vida de los emprendedores presentes y tuvieron la oportunidad de compartir personalmente con ellos al finalizar la actividad”, comentó Emilio Espina, coordinador de la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena.

Cuarto módulo de Academia E-Startup

Por otra parte, en el Auditorio de Inacap La Serena se desarrolló el Módulo 4 de la Academia E-Startup, denominado “Acierta en la Estrategia para ir al Mercado”. La sesión fue dictada por Emilio Espina, quien en su presentación abordó los conceptos de Estrategia y Marketing; y el mismo Raúl Estay, emprendedor que narró su experiencia actual con el proceso de implementación de estrategias de comercialización que está llevando a cabo con su plataforma de turismo.

En ambas actividades participaron estudiantes de las diversas casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

embajadorjapon

Durante su visita a la región, el diplomático sostuvo un encuentro con el Dr. Nibaldo Avilés en el que resaltó las diversas actividades sobre la cultura japonesa que organiza la casa de estudios superiores.

En el marco de su visita oficial a la Región de Coquimbo, el embajador de Japón en Chile, Excmo. Sr. Naoto Nikai, acompañado por la agregada cultural, Emiko Yamaguchi, se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, como parte del trabajo conjunto entre la embajada y la casa de estudios superiores.

En la oportunidad, el diplomático destacó el vínculo entre el plantel estatal y la embajada, el cual ha permitido que en los últimos años se realicen diversas actividades sobre la cultura japonesa, las que son organizadas por el plantel estatal con apoyo de la embajada, como por ejemplo, la Semana de la Amistad Chile y Japón, una iniciativa dirigida a toda la comunidad y que contribuye al acercamiento de ambas culturas. A esto se suman los cursos de japonés que se imparten durante el año y la exposición de calendarios japoneses.

En este sentido, el Rector de la U. de La Serena expresó que las actividades desarrolladas con la embajada han tenido un gran éxito y una buena acogida por parte de la comunidad regional, lo que demuestra “las excelentes relaciones que mantienen la institución y Japón, a través de su Embajada en Chile”. 

Asimismo, tanto el embajador Naoto Nikai como el Dr. Avilés, manifestaron su interés por seguir fortaleciendo los lazos de amistad e impulsando actividades e iniciativas conjuntas que enriquezcan aún más la alianza entre ambos países.

Durante su visita a la zona, el embajador de Japón también sostuvo encuentros con autoridades comunales y de otras instituciones de educación superior, y con profesionales de CAP La Serena.

corea1

Los rectores de ambas casas de estudios superiores se reunieron la semana pasada en la ciudad de La Serena, con el objetivo de intercambiar experiencias que permitan establecer una alianza de colaboración entre ambas instituciones, principalmente en los ámbitos científico y cultural.

Una delegación de la Universidad de Ciencia y Tecnología UST de Corea, arribo a La Serena la semana recién pasada, con el objetivo de conocer el trabajo que desarrolla la Universidad de La Serena a fin de poder establecer una alianza de trabajo conjunto que permita enriquecer la experiencia de ambas instituciones en las áreas tales como la ciencia y la cultura.

La delegación coreana estuvo encabezada por su Rector, Dr. Lee Un Woo, quien en la oportunidad, tras conocer el trabajo de la Universidad de La Serena, manifestó el interés de generar intercambio entre ambas instituciones, sobre todo en las áreas de la astronomía y la cultura. “Consideramos muy importante el prestigio que tiene la Universidad de La Serena en estas materias. Nuestro deseo es que la U. de La Serena, a partir del trabajo que ha desarrollado en materia astronómica, pueda generar con nuestra institución un intercambio tanto en materia de investigación y postgrado”, expresó.

corea2El Rector de la UST agregó que “hasta ahora no tenemos convenio con ninguna universidad de Chile, y es nuestro deseo que podamos tener como primer convenio el trabajo que podamos establecer con la Universidad de La Serena”.

En la ocasión, la ULS estuvo representada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien señaló que “el encuentro tuvo como objetivo conversar respecto de una probable cooperación académica que podríamos llevar adelante entre la UST y la U. de La Serena; tenemos un buen equipo de astrónomos, con un alto nivel de investigación, por lo que estaríamos en condiciones de llevar adelante un convenio”.

La UST de Corea es una universidad de institutos avanzados que fomenta profesionales de investigación y desarrollo de alta calidad basado en 32 institutos de investigación financiados por el gobierno coreano. En este contexto, nace el Korea Astronomy and Space Science Institute, a partir del cual se buscar establecer trabajo conjunto con la ULS.

La delegación de la universidad coreana estuvo conformada además por el decano de la Oficina de Asuntos Estudiantiles, Kapdong Park. Asistió también parte del equipo de administración de la UST, encabezado por Lee Pan-koo y Lee Ju-hyeon. 

El encuentro entre ambas casas de estudios fue gestionada por la embajada de corea en Chile, la cual fue representada en La Serena  por el primer secretario y cónsul de la Embajada de la República de Corea Sr. Park, Jeong-Hak.

flopez

El coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología ULS, MSc. Franscisco López, moderó la mesa: “El contenido disciplinar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología".

“Desarrollo Profesional Docente: Una mirada desde el profesor de Biología” se tituló el Seminario en el cual participó recientemente el coordinador de la carrera de Ped. en Biología y Cs. Naturales de la Universidad de La Serena, MSc. Francisco López, realizado por la Escuela de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad Central de Chile, en la ciudad de Santiago.

El encuentro, enmarcado en el proyecto Fondecyt 11140297 del director de la Escuela de Biología, Dr. Eduardo Ravanal, también contó con la participación del Dr. Edgar Valbuena, de la U. Nacional Pedagógica de Colombia, y su objetivo fue profundizar en la perspectiva de desarrollo profesional como un referente y una estrategia para mejorar la práctica educativa del profesor. 

En la ocasión, el académico de la U. de La Serena, Francisco López, estuvo a cargo de moderar la mesa: “El contenido disciplinar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología", una de las tres en las que se dividió el taller de reflexión docente.

“El trabajo en el taller fue una experiencia tremendamente enriquecedora ya que me permitió interactuar con profesores de Biología titulados de distintas universidades nacionales y discutir con ellos aspectos relacionados con las preocupaciones profesionales de la enseñanza de la Biología, en particular los aspectos referido al contenido disciplinar, que fue el tema de la mesa que me correspondió moderar. Por otra parte, y en otros momentos del Seminario, se generó la oportunidad única de establecer lazos con estudiantes de Magíster en Ciencias de la Educación y con connotados investigadores en el área de la didáctica de la Biología”, sostuvo el académico de la ULS, quien agradeció la invitación de la casa de estudios anfitriona.

olivicultores1

A la actividad, realizada en el sector de Pan de Azúcar, asistieron 25 personas, quienes valoraron las charlas a cargo de académicos de la Universidad de La Serena y profesionales PRODESAL de INDAP.

Mediante el Programa de Transferencia Tecnológica para Mejorar la Explotación Olivícola en la Región de Coquimbo, ejecutado entre INDAP y la Universidad de La Serena, se realizan variadas actividades que permiten potenciar este rubro y proyectarlo como una actividad relevante en la agricultura local.

Prueba de lo anterior es la capacitación en terreno que se realizó en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo y que contó con 25 olivicultores, quienes se adentraron en temas sobre manejos de precosecha y almazara, además del proceso para extraer el aceite de la oliva, entre otros aspectos.

olivicultores2Las charlas fueron realizadas por académicos de la Universidad y por profesionales PRODESAL de INDAP. Al respecto Adriana Benavides, directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, detalló que este tipo de instancias permiten “homologar lo que se hace a nivel industrial respecto a lo que hacen ellos en forma artesanal, con el objetivo que puedan darse cuenta de los puntos críticos que tienen realmente en todo su proceso”.

Quien participó de la capacitación fue Juana Vergara, del sector Las Alcaparras (comuna de Coquimbo), quien comentó que “me pareció una actividad muy bonita y productiva, porque permitió que aprendiéramos más y mejoremos nuestros productos. Para nosotros todas estas charlas son muy valiosas, porque queremos superarnos (…) De hecho, con mi marido, queremos mejorar nuestras instalaciones para seguir creciendo”.

En tanto, Jorge Díaz -también del sector Las Alcaparras- destacó que “todo lo hemos hecho con mucho esfuerzo y queremos seguir mejorando, y estos conocimientos nos ayudan mucho. Ahora lo que más queremos es tener una resolución sanitaria, eso es lo más importante para poder hacer las cosas como corresponde”.

Junto a este tipo de capacitaciones, la docente, Adriana Benavides, comentó que el programa contempla distintos trabajos enfocados en mejorar la industria olivícola, sobre todo para darle un valor agregado. “Estamos tratando de ver con cada uno de los productores las potenciales etiquetas que van a ir en sus respectivos productos. También se están haciendo actividades con sociólogos, en donde se trata de recopilar todos los antecedentes patrimoniales de los principales ejes que hay en la región respecto al aceite de oliva, como son Los Choros en Elqui y Cerrillos de Tamaya en Limarí”.

La académica señaló que el programa, entre otros trabajos, también tiene previsto la elaboración de un libro y un video, destinados a dar cuenta de todo el trasfondo social y cultural que hay detrás de la olivicultura.