En su primera versión el evento se centró en el diálogo en torno a experiencias iniciales de la docencia remota de emergencia, en esta ocasión el foco estará en la difusión de conocimiento y buenas prácticas sobre docencia y aprendizaje en línea.

Con el fin de potenciar la vinculación de la docencia con la investigación, el II Encuentro Reflexivo de la macrozona norte, organizado por la Unidad de Mejoramiento Docente, se llevará a cabo este 21 y 22 de octubre a través de Zoom y YouTube. Académicos/as, docentes y gestores/as curriculares ya pueden postular como expositores/as de sus experiencias, reflexiones e investigaciones acerca de los procesos de formación en línea, con énfasis en los aprendizajes del estudiantado, considerando las siguientes líneas temáticas:

-     Gestión Curricular

-     Uso de TIC para el aprendizaje

-     Evaluación para el aprendizaje

-     Reflexión en y sobre la docencia

-     Estrategias metodológicas activas

-     Inclusión

El Comité organizador del II Encuentro Reflexivo indicó que el enfoque del evento “se orienta a que los académicos mejoren su docencia en función de los aprendizajes de los estudiantes en las distintas disciplinas” y destacó que “lo vivido en el Primer Encuentro, tanto la experiencia de las mesas de trabajo, como en las reflexiones particulares de los asistentes, se verá reflejado en un libro próximo a ser publicado a través de la Editorial de la Universidad de La Serena”.

Es importante señalar también que en esta ocasión el evento reúne destacados conferencistas invitados, entre los que se encuentran el Dr. José Miguel Piquer, Dr. Sergio Tobón, MSc. Jorge Rubilar Cuevas, Dr. Ricardo García Hormazabal y la Dra. Idoia Fernández.

Para quienes estén interesados/as en participar deberán ingresar a la página web de la Unidad de Mejoramiento Docente (http://umd.userena.cl/segundo-encuentro.html), completar el formulario descargable y enviarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del próximo jueves 07 de octubre.

Con el principal propósito de invitar a reflexionar sobre temas tan importantes como inclusión de personas con discapacidad, equidad de género, interculturalidad y derechos humanos, el concurso busca generar conciencia social de la enorme diversidad que se hace presente en la sociedad y el respeto como parte del sistema social, sin ningún tipo de distinción.

Por segundo año consecutivo y tras los exitosos resultados de la primera versión del concurso “yo siento la inclusión”, los integrantes del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI) que depende de la Vicerrectoría Académica, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS, extienden la invitación para participar a residentes en el territorio nacional mayores a 14 años, quienes se motiven a expresar sus reflexiones a través de relatos de 100 palabras.

Es una iniciativa que surgió dado el compromiso que posee la ULS en función de lograr la integración de temáticas de Inclusión, Interculturalidad, Género y Derechos Humanos al quehacer universitario, y propiciar cada vez más una cultura de la equidad en la sociedad actual, destacando que valorar nuestras diferencias e instaurar la inclusión como un tema permanente de reflexión, es responsabilidad de cada de todos.

Respetar el derecho a la no discriminación y a la valoración de todas y todos quienes conformamos esta sociedad, es sin duda un pilar fundamental para hacer de esta una sociedad mejor, más equitativa y consiente de la importancia que adquiere la dignidad humana por sobre todas las cosas, por ello, El Mg. Cristian Blanco, Coordinador de AGDDFI, resalta que la Universidad de La Serena comprometida con una formación integral no solo de sus estudiantes, sino que también de la comunidad ULS y su entorno e invita a participar por segundo año consecutivo del concurso, “Creemos como Institución que, para derribar los prejuicios y estereotipos que han estado impresos por años en nuestra sociedad, fragmentando a los seres humanos y volcándolos en una lógica individualista, es necesario visualizar y reflexionar sobre Inclusión y discapacidad, a equidad de género, a interculturalidad y derechos humanos, pues solo así podremos darnos cuenta del enorme perjuicio que actitudes discriminatorias traen consigo”

Además señala, “Por medio de este concurso, buscamos que las personas pueden reflexionar sobre la relevancia que adquiere el que no seamos juzgados por nuestras características personales, sino más bien que seamos valorados por nuestros talentos, habilidades y destrezas,  comprendiendo que todos tenemos algo que aportar a la sociedad,  independiente de nuestras diferencias y es que es justamente por medio de estas diferencias que tanto las sociedades y las personas se enriquecen, nutriéndose de las experiencias y formas de ver la vida de todos y todas quienes conformamos  el sistema social”

Cómo participar

Pueden participar todas las personas mayores de 14 años, exceptuando hijos o familiares en primer grado del jurado evaluador ni del Comité organizador.

Deben ser relatos orientados basados en cuatro ejes fundamentales: Género, Interculturalidad, Discapacidad y Derechos Humano que propicien la reflexión en torno a ellos.

El plazo de recepción es hasta el lunes 4 de octubre, a las 20:00 hrs., y los ganadores serán anunciados vía electrónica el día 06 de diciembre, cuyos microrrelatos serán incorporados en un libro de bolsillo.

Para conocer en detalles las bases del Concurso y poder participar deben ingresar al sitio Web http://diveuls.userena.cl/index.php/diveuls-noticias/124-postulaciones-concurso-siento-la-inclusion-ii

Puede dirigir sus consultas al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este ciclo, al igual que el anterior, se realizará online y contará con invitados nacionales e internacionales.

El ciclo de Conferencias Cátedra Raúl Bitrán Nachary se ha caracterizado por abordar una misma temática desde distintas perspectivas, y contempla un programa de actividades con periodicidad mensual. En esta oportunidad, la organización abordará el término recientemente incorporado "Sociedad 5.0", el cual nace en Japón el año 2017 y que ha tomado fuerza con el avance de los años posteriores.

Para comenzar el ciclo titulado: “Sociedad Naciente; la humanidad y el (ciber)espacio que habita(re)mos”, se realizará la conferencia inaugural “Sociedad 5.0; Visión Japonesa sobre el futuro de la humanidad”, la cual contará con las ponencias de Nobuyuki Matsui, Ph.D. in International Relations, Profesor asistente de la Universidad Ritsumeikan, Kioto, Japón; Hugo Osorio Zelada, Ph.D. in Management, académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile; y la moderación de la Mg. Carola Espinoza Orellana, Directora de Comunicación Estratégica ULS.

La actividad se realizará el miércoles 29 de septiembre, desde las 9:00 hrs. vía streaming en el Canal Youtube Vinculación con el Medio ULS y contará con la presencia virtual de los invitados en vivo, en la cual Matsui estará presente en la conferencia desde el país nipón.

El link de inscripción para futuras informaciones y el link de ingreso al streaming se pueden encontrar en el sitio web de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión: http://diveuls.userena.cl/

Esta es la primera de un ciclo de cinco actividades que analizarán la temática desde las perspectivas de las cuatro facultades de la Universidad de La Serena, en las cuales participarán académicos y académicas ULS e invitados nacionales e internacionales.

Mayor información y programación de las actividades siguientes se podrán encontrar en las redes institucionales y de DIVEULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Recientemente se conoció la decisión adoptada por el Ministerio de Educación de no renovar el nombramiento de la Secretaria General del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), la que inexplicablemente no ha considerado los requerimientos ni la opinión de los y las rectoras de las 30 universidades que integran este Consejo.

Al respecto, deseamos manifestar a la opinión pública lo siguiente:

1.De acuerdo a la ley 21.091 al Consejo de Rectores, le corresponde asesorar y formular propuestas al Ministerio de Educación en las políticas públicas en materia de educación superior, además de coordinar a las instituciones que lo integran, promoviendo la colaboración entre éstas.

2.Para su funcionamiento, el CRUCH cuenta con una Secretaría General que presta apoyo administrativo y técnico a este Cuerpo Colegiado. El nombramiento de la Secretaria General se realiza mediante el Sistema de Alta Dirección Pública. Sin embargo, este es un cargo que requiere de la confianza del Consejo, que se financia  solo con los aportes de las Universidades, y cuyo trabajo responde a las directrices y a la voluntad exclusiva del CRUCH.

3.  Tanto las evaluaciones de cumplimiento del Convenio de Desempeño realizadas por el MINEDUC como las de todos/as los rectores y las rectoras del CRUCH, son coincidentes en que los objetivos y funciones que le corresponden a la Secretaria General se han realizado de manera óptima durante toda su gestión.

4.En consecuencia, la decisión de no renovar el nombramiento resulta inexplicable, a menos que esta medida sea el resultado de las legítimas discrepancias, tan propias de la democracia y del rol del Consejo de Rectores. Si esta fuere la razón, ella es injusta e inaceptable, más aún, considerando que las y los rectoras/es han acordado de manera unánime respaldar la petición de renovar el nombramiento de la actual Secretaria General, lo que ha sido solicitado reiteradamente a las autoridades pertinentes.

5.Toda esta situación nos interpela acerca del sentido y la misión del Consejo de Rectores, de la imperiosa necesidad de reconocer la autonomía que requiere su quehacer, de la vigencia de sus principios y valores, y del inherente compromiso con lo público, todo ello por sobre las orientaciones propias de la transitoriedad de los gobiernos. Nada más contradictorio para el país que el Consejo de Rectores sea determinado por condicionantes ideológicas o políticas.

Por el rol que el Consejo cumple en el sistema de educación superior y por la importancia de mantener vínculos respetuosos entre las instituciones públicas, es imprescindible que se escuchen los requerimientos del CRUCH, lo que sin lugar a duda contribuirá a la independencia que requiere para el buen desempeño de sus funciones en beneficio del país.

Fuente: Comunicaciones Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas 

El propósito de este estudio fue interpretar las explicaciones que algunas personas elaboraron respecto al terremoto y tsunami vivido en la zona norte de Chile el año 2015.

Pocos días faltan para conmemoración de esa fatídica tarde del miércoles 16 de septiembre del año 2015, donde, en pleno inicio de fiestas patrias, a las 19:54 PM, un terremoto de 8,4Mw grados en escala de Richter golpeó la Región de Coquimbo. Tras el sismo, un tren de olas azotó las costas de la región, siendo el sector de Baquedano, en Coquimbo, uno de los lugares más afectados. El sismo cobró la vida de 15 personas.

A pesar de que ya han transcurrido casi 6 años, este hecho sigue provocando repercusiones a niveles de estudio e investigación. En este sentido, la Mg. Ingrid González y el Dr. Pablo Castro, del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, junto a los psicólogos egresados Paulina Jamet Rivera y Enzo Cabrera, y en colaboración con Francisco Leal-Soto, de la Universidad de Tarapacá, publicaron un artículo de investigación científica titulado “Generando Teorías Subjetivas Después del Desastre: El Rol de la Personalidad”, con el propósito interpretar las explicaciones que algunas personas elaboraron sobre el terremoto y tsunami vivido en el año 2015.

La Mg. Ingrid González, primera autora del artículo y académica del Departamento de Psicología de la ULS, manifiesta que los eventos catastróficos pueden tener efectos muy variados en las personas e ir desde efectos nocivos a otros positivos. “En términos psicológicos, por ejemplo, una catástrofe puede generar desórdenes psicológicos con duraciones muy variables de tiempo, pero también, el evento puede funcionar como un gatillador de crecimiento personal”, precisa.

El foco de la investigación buscó comprender cómo las personas se explican el evento, información valiosa para profesionales que realizan intervención en crisis. En ese sentido, la académica detalla que varias de las creencias que las personas sostenían fueron positivas, aun cuando aludían al contexto de desastre natural. “Esto es interesante porque en términos de efectos, por lo menos a nivel de creencias, se observó resiliencia por parte de los afectados. Esta característica positiva podría hacernos pensar de un grupo de personas con algún grado de resiliencia, en el sentido que sus creencias buscan contrarrestar situaciones nocivas o perjudiciales”.

Sin embargo, esta característica puede tener implicancias negativas, ya que, a juicio de González, al ser a la vez teorías personales de los afectados, pueden entorpecer acciones proactivas de gestión y búsqueda de ayuda. “En futuras investigaciones sería relevante profundizar en las características y contenido de las creencias explicativas de líderes comunitarios, ya que estas creencias personales en situaciones de desastres trascienden lo personal, y, con un adecuado direccionamiento externo, puede contrarrestar los posibles efectos negativos en la gestión de la ayuda”.

Este estudio se llevó a cabo mediante entrevistas a sujetos de la zona afectada por el terremoto y tsunami y que hayan sufrido algún tipo de pérdida material. Las respuestas fueron categorizadas y se discutió sobre si los resultados podrían favorecer –o no– el crecimiento y bienestar psicológico posterior a la catástrofe. Dentro de los hallazgos surgieron cuatro categorías: implicancias de la personalidad en la reacción ante dificultades; existencia de relación entre personalidad y estilo de afrontamiento; poca importancia de la personalidad al momento de afrontar dificultades, y cambio en la personalidad luego de experimentar una dificultad.

Resultados

Al analizar y relacionar las respuestas con cada categoría, la investigación concluye que en algunos puntos se observó que los entrevistados relacionan rasgos personales, principalmente aspectos de su respuesta emocional, con sus formas de reaccionar ante el desastre. Asimismo, que la personalidad está estrechamente vinculada a la manera general de responder y resolver las dificultades, mientras que otros minimizan el papel de los rasgos personales y dan más importancia a los contextos y las variables externas.

En ese sentido, la relevancia de los resultados y conclusiones del estudio, es que da cuenta de que las explicaciones de la personalidad que las personas tienen, juegan un rol en la vivencia de un evento catastrófico y eventualmente traumático. Es decir, las creencias que las personas sostienen sobre cómo son y cuáles son sus rasgos o características de personalidad, estarían implicada en su modo de enfrentar la catástrofe, abriendo o cerrando posibilidades de acción.

Por otra parte, y en relación con el proceso de crecimiento postraumático, solo un grupo de teorías subjetivas se expresaron como iniciadoras de la acción, mientras que predominó la teoría subjetiva que mantienen e inhiben este tipo de crecimiento postraumático, es decir, justifican el comportamiento pasado y no promueven nuevas acciones. Esto podría tener un impacto negativo en el crecimiento personal después de un desastre.

“Específicamente, cuando analizamos las creencias de los participantes sobre la relación entre personalidad y catástrofe, observamos que la mayoría de ellas permitía que las personas justificaran sus acciones y, de algún modo, encontraran coherencia en una situación tan incontrolable como es la vivencia del terremoto/tsunami, lo que es sumamente positivo. Pero, por otro lado, muy pocas de estas creencias abrían nuevas posibilidades de acción hacia un futuro. Esta información es relevante para los profesionales que realizan intervención en crisis, ya que, probablemente, este tipo de creencias no promueva el crecimiento o desarrollo posterior al trauma”, finalizó la Mg. Ingrid González.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Esto gracias a los registros de una estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena y el trabajo en conjunto con el Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS.

Una inusual avispa fue hallada en la Región de Coquimbo. Se trata de Campsomeris servillei, una especie registrada en Perú y EE.UU. que fue encontrada gracias a los registros de Macarena González Dossi, estudiante de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, junto al trabajo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, quienes buscan entregar nuevos registros y determinar las implicancias que podría tener esta especie en el ecosistema regional y del semiárido.

De la familia Scoliidae o Escólidos, es un tipo de avispa que se distribuye ampliamente por todo el mundo, ocupando diferentes ambientes. Asimismo, se caracteriza por poseer un cuerpo fuerte y piloso. Otra de sus características importantes, es que son parasitoides de larvas de escarabajos. Las hembras pican la larva, paralizándola y poniendo un solo huevo en su interior.

El entomólogo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, Mg. Jaime Pizarro-Araya, relata que el hallazgo ocurrió en el curso de Entomología, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena, cuando la alumna -y coautora de la investigación-, le solicita revisar las identificaciones taxonómicas de las especies que ella había recolectado, y donde figuraba una especie que no estaba presente en la región, esto según el académico. Al realizar una salida a terreno al lugar donde la estudiante encontró la especie, lograron encontrar ejemplares vivos y muertos.

“Reconocimos dónde estaban los ejemplares, a dos kilómetros del Terminal Agropecuario “La Palmera” y del humedal de la desembocadura del Río Elqui. Nos dimos cuenta que la especie no estaba situada en la región, y tampoco en nuestra base de datos de himenópteros (avispas, abejas) del norte de Chile”, señaló Pizarro-Araya.

El académico detalla que en un trabajo de estrecha vinculación entre el pregrado y la investigación se logró publicar el trabajo en un artículo científico, que reporta por primera vez a esta especie en el Norte Chico, además nos deja la tarea de evaluar las implicancias agronómicas o ecosistémicas que puede tener la especie, y que al reproducirse y dispersarse, origine algún cambio en la fauna o flora del lugar, tema que aún se desconoce. Aquello está en materia investigación.

Macarena González indica que encontró los ejemplares en el filtro de la piscina. “Me llamó la atención esta especie de avispa, ya que presentaba unos segmentos de color dorado en su abdomen que nunca la había visto. Me impresioné bastante con el hallazgo de esta especie que no se sabía de su distribución en la región, ya que así uno puede darse cuenta que insectos como estos, pueden pasar la frontera, quizás en camiones o autos particulares, y viajar miles de kilómetros y adaptarse a otros climas”.

El Dr. Eduardo Notte, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, destaca la importancia de contar con expertos en diferentes áreas del conocimiento y en particular en Entomología en la región, “dado que descubrimientos de esta naturaleza pueden resultar fundamentales para entender la migración de especies y el efecto que éstas pueden ocasionar en los sectores productivos de la región y el ecosistema en general. Por otro lado, la forma como se realizó el descubrimiento, releva la importancia que los profesores sean especialistas en las áreas que imparten su docencia, además este es un ejemplo claro de cómo se articula la investigación en los programas de formación de nuestros estudiantes”.  

En ese sentido, la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía ULS, resalta dicha articulación entre pregrado-investigación que radica en que las académicas y académicos “motiven y orienten a los estudiantes para que se puedan iniciar como investigadores, de hecho, esta interacción en algunas carreras como la nuestra, ha incentivado que se fomente el proceso de titulación no solamente como una tesis, sino también con elementos que puedan titular a los estudiantes por excelencia académica, mediante la participación en elaboración de papers científicos y participación en proyectos de investigación y desarrollo”.

Introducción a la región

Campsomeris servillei tiene distribución en Perú y parte de Norteamérica. Se han encontrado especies que pueden tener veneno o depredadoras de larvas de escarabajos que pueden ser plagas.

Se argumenta que la introducción de esta avispa se generó mediante el flujo de productos agrícolas y hortícolas, provenientes de Perú y Arica, ya que, en los registros su presencia se ubica en zonas cercanas al Terminal Agropecuario “La Palmera”, en La Serena, donde se comercializa y distribuyen frutas y verduras provenientes del norte de Chile y el sur de Perú.

“Hemos visto varios casos de dispersiones de artrópodos, por ejemplo, en los fuselajes de aviones y barcos, pero también hay especies que pueden llegar en los camiones, siendo fundamentales en el movimiento de especies del norte hacia el sur. Tenemos una barrera sanitaria natural que es el desierto de Atacama, pero a través de camiones es posible que esta barrera se haga permeable a la fauna introducida del extremo norte de Chile y Sur del Perú”, manifestó Pizarro-Araya

Los nuevos registros de Campsomeris servillei se encuentran depositados en la colección entomológica del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y en la sección de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en Santiago.

Articulo disponible aquí 

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología