525 mil hectáreas, entre ellas, áreas silvestres, santuarios de la naturaleza y parques nacionales, han sido muestreadas para el primer levantamiento de datos del Inventario Nacional de Biodiversidad a gran escala.

Durante el segundo semestre del 2020, un equipo del Laboratorio de Entomología Ecológica (LEULS), de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, dirigido por Jaime Pizarro-Araya, llevó a cabo una investigación en terreno, con el fin de recolectar y registrar arácnidos y artrópodos presentes en la Región de Coquimbo. Este trabajo se realizó en áreas de alto valor para la conservación, como el Parque Nacional Bosque Fray Jorge y la Reserva Nacional Las Chinchillas, entre otras, permitiendo identificar cerca de 660 especies, de las cuales 11 son nuevas para la zona.

El académico ULS explica que la técnica de muestreo se ejecutó a través de diferentes formas, como trampas de intercepción dirigidas para artrópodos caminadores, redes entomológicas para artrópodos voladores, luz ultravioleta para escorpiones y colectas manuales. En relación al tipo de artrópodos y arácnidos, el investigador señala que “los grupos en este tipo de ambientes son especies endémicas; sin embargo, encontramos especies de grupos voladores, mariposas y moscas, introducidas por la acción de los arrieros y personas con flujo de materiales”.artropodos 2

Asimismo, menciona que “la idea de este inventario nacional de biodiversidad es hacer un estudio en relación a las cosas tenemos en el aspecto biológico en Chile continental. La idea es tener información de base y que sea comparable para los próximos 10 o 20 años”.

La relevancia de este descubrimiento generó el interés de diferentes medios, tanto locales como nacionales. Entre ellos, el medio digital nacional El Mostrador y TV-Radio USACH, donde el entomólogo pudo detallar el hallazgo de las especies y la importancia de esta investigación para la región y el país. 

El inventario Nacional de Biodiversidad del Sistema integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF) tiene como objetivo conocer la presencia o ausencia de mamíferos, reptiles, aves y artrópodos, relacionados a los ecosistemas del país, con el fin de contar con información sobre los ecosistemas terrestres y la posibilidad de un monitoreo que entregue herramientas de manejo y conservación.

En este sentido, el Gerente de Sede Los Ríos de Instituto Forestal (INFOR), investigador y Coordinador del Módulo de Biodiversidad del SIMEF, Gerardo Vergara, señalo que “el hallazgo de 11 nuevas especies en Coquimbo, principalmente arácnidos e insectos, es una buena noticia para la ciencia y el país, ya que nos permite comprobar y reafirmar que este inventario nacional de biodiversidad es una oportunidad única y valiosa de contar con este tipo de información”.

Escrito por Nicolás Monardez, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias

La nueva versión del evento virtual, el cual se desarrolló en dos jornadas, buscó instaurar un espacio de discusión y diálogo sobre el trabajo a concretar en el cuidado de la alimentación en el actual escenario de cambio climático mundial.

Bajo el lema “Agroecología: Reencuentro de saberes para renacer”, los días 2 y 3 de septiembre y, de manera online, se llevó a cabo el 2° Congreso Chileno de Agroecología, actividad organizada por el Departamento de Agronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena en conjunto con la Sociedad Científica Chilena de Agroecología (SOCLA - Chile) y que contó con la participación de diversos/as exponentes y expertos/as en el área de la agroecología a través de exposiciones, charlas, simposios y ponencias.

Lo jornada inaugural de esta edición del congreso contó con la participación de distintas autoridades, quienes dieron la bienvenida a los participantes. Junto a ello, se realizó la charla magistral “La agroecología: Creando espacios de esperanza en un planeta en policrisis”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Altieri.

agroecologia 3 1

Fue durante esta instancia en la que el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció la oportunidad otorgada a la casa de estudios de poder llevar a cabo la organización de este evento, indicando que “como institución agradecemos la presencia de los participantes de este congreso, el cual nos enorgullece en organizar, convencidos de la importancia que conlleva el desarrollo de este tema en los momentos actuales y por el futuro de los sistemas alimentarios sostenibles, entregando la oportunidad de instalar la agroecología como prioridad en la promoción de producción y provisión de alimentos sano, justos y equitativos en el marco del desarrollo sustentable”.

Por su parte, la presidenta del Comité Organizador del congreso y académica del Departamento de Agronomía ULS, Carmen Jorquera, destacó la importancia que tiene la realización de este evento y el trabajo de la agroecología, puntualizando que “hoy más que nunca debemos trabajar de manera colaborativa para frenar la crisis producto del calentamiento global. Es necesario realizar transformaciones profundas en todos los aspectos de la sociedad; en ese sentido, la agroecología promueve puntos de encuentro para que la población en general, pueda trabajar de manera conjunta para abordar las problemáticas alimentarias, encontrando en este diálogo la manera de promover los derechos humanos de todos y todas”.

Finalmente, el presidente de la Sociedad Científica Chilena de Agroecología, Agustín Infante, resaltó que “aquí hay ideas en un mundo carente de ellas, la agroecología aporta ideas que permiten formar una nueva mirada sobre el camino que debemos llevar como país. Estamos orgullosos de conformar una Sociedad y este congreso nos consolida como tal. Queremos ser un aporte, ya no somos una alternativa, creo que somos una solución a problemáticas como el cambio climático que afectan al planeta y esperamos que en este espacio podamos conversar, discutir y sacar adelante ideas”.agroecologia 2 1

Durante en desarrollo del congreso se llevaron a cabo además las charlas “Vivificar el suelo desde bases agroecológicas”, de la Dra. Juana Labrador; “Agroecología y feminismo: de nacientes, arroyos y ríos de la vida”, de la Mg. Miriam Nobre; y “Agroecología, resiliencia y antifragilidad - Lecciones para la ciencia, el desarrollo y la política”, a cargo del Dr. Pablo Tittonell, al igual que las presentaciones de trabajos orales y distintos talleres de temáticas enfocadas en la agroecología.

Cabe destacar, que el objetivo principal de esta edición del Congreso de Agroecología fue el de acercar a los distintos actores del agro de la Región de Coquimbo y de Chile, que buscaban compartir y aprender de experiencias de producción sostenibles en el sector alimentario, junto con representar una instancia especialmente relevante en las zonas áridas del país, desafiadas a generar una mayor resiliencia de la agricultura frente a escenarios de cambio climático.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Gestores y gestoras de Choapa, Elqui y Limarí, vía Zoom, realizarán intercambio de experiencias.

Una nueva actividad del proyecto Escena Cultural ULS se realizará a partir de este miércoles 08 de septiembre, instancia que permitirá conversar, dialogar y compartir experiencias con los gestores y gestoras del trabajo escénico, musical y audiovisual que se lleva a cabo en las tres provincias de la Región de Coquimbo.

“A través de estas instancias, la Universidad de La Serena busca visibilizar y poner en valor el trabajo artístico que realizan diversas organizaciones, colectivos y gestores culturales de distintas comunas de la Región de Coquimbo, propiciando el encuentro y el diálogo entre todos y todas las participantes, apostando por el desarrollo de vínculos entre los agentes del campo cultural regional y universitario”, indicó Mauricio Ortiz, coordinador del proyecto Escena Cultural ULS.

La actividad contará con experiencias de la provincia del Choapa, como el trabajo que realiza el Bodegón Cultural de Los Vilos, iniciativas de Limarí como el Festival Molinos de Arte o la labor que realiza la Compañía Liebre Tortuga; y experiencias del Elqui, desarrolladas por la Fundación Círculo Remolino, Colectivo Laburatorio Teatro, entre otras.

Estas actividades se desarrollarán de manera virtual por Zoom el día miércoles 08, jueves 09 y viernes 10 de septiembre. Para ser parte de este encuentro provincial en torno a las artes escénicas, musicales, y audiovisuales, cada interesado o interesada deberá inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/TVnrzKRKCVfesXFf7

Escrito por Andrea Fuentes - Alumna en práctica - Diveuls

Con la presencia de representantes de los equipos ejecutores del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de las universidades de Antofagasta (UA), Tarapacá (UTA), Atacama (UDA), Católica del Norte (UCN), Arturo Prat (UNAP), de Playa Ancha (UPLA), de La Serena (ULS) y de Santiago (USACH), se desarrolló el primer Encuentro PACE Macrozona Norte 2021.

El equipo del programa de Acceso a la Educación Superior PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo AOME de nuestra institución, formó parte de la Instancia de trabajo colaborativo que tuvo como anfitriona esta vez a la Universidad de Antofagasta (UA), plantel que convocó este encuentro bajo la consigna “Gestión Socioemocional en Comunidades PACE”.

El encuentro, tuvo una dinámica de reflexión grupal a la que fue invitada la destacada psicóloga Floriselva Castro, actual directora de Formación Integral del Estudiante de la Universidad Autónoma Benito Juárez De Oaxaca, México; quien presentó a la audiencia una ponencia denominada “Socioemocionante”. Al respecto de la actividad, el decano de la Facultad de Educación UA, Pablo Camus, comentó: “Pensar en cómo acompañamos la gestión socioemocional en diferentes contextos de nuestros y nuestras estudiantes, es un eje importante para lograr éxito y resultados en los objetivos que los programas de inclusión se proponen. Los contextos sociales de América Latina demandan estos esfuerzos y caminos, aspirando a que en algún momento estén situados en las políticas estructurales del Estado, razones por lo que estos encuentros son altamente significativos y valorados”.

Asimismo, la coordinadora ejecutiva de PACE UA, Pía Aravena, destacó que “estas necesidades han sido invisibilizadas, ocultas tras otras temáticas educativas, como la conectividad, la priorización curricular, la generación de recursos educativos con uso de tecnología, el desarrollo de competencias digitales, entre otras. Se han privilegiado, entonces, aspectos cognitivos por sobre los emocionales, cuando ambos deberían ser igualmente importantes si lo que buscamos es el desarrollo integral de nuestras comunidades educativas”.

En este mismo contexto, Loreto Garrido, Coordinadora Técnica Plan de Trabajo PACE ULS, expresó: “es maravilloso poder rencontrar y fortalecer los lazos entre las Instituciones de Educación Superior (IES) ejecutoras del programa de la macrozona norte de nuestro país, ya que podemos reflexionar sobre temáticas y circunstancias a fines a todos los equipos de trabajo, en especial en la línea de la gestión socioemocional, tan importante y relevante solo para nuestras comunicades educativas y estudiantiles, sino también para nosotros como equipos de profesionales, que damos vida a este hermoso programa. Esperamos como PACE ULS, continuar con este compromiso entre los equipos de las distintas IES y mantener así viva esta red de trabajo colaborativo”.

Es relevante mencionar que la actividad culminó con la realización de un plenario, dinámica en la que se pudo conocer el trabajo realizado durante la jornada en las mesas de gestión socioemocional en estudiantes de educación media, en estudiantes de educación superior, en equipos docentes de los establecimientos PACE y en equipos del programa.

Si desean ver este primer Encuentro PACE Macrozona Norte 2021, ingresa aquí: https://youtu.be/NHRBCU3aQXo

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS.

El espacio estará centrado en el análisis desde la perspectiva jurídica.

Una nueva actividad abierta a la comunidad presentará el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena, el próximo jueves 9 de septiembre a las 15 hrs. vía Streaming de YouTube. En esta oportunidad, el panel estará integrado por el abogado y profesor de Derecho Laboral de la Carrera de Derecho ULS, Germán Solís, junto al abogado Roberto Cerón, profesor Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El programa contempla iniciar con la exposición de Roberto Cerón titulada “El derecho a desconexión en el teletrabajo: el caso de la ley N° 21.220” y posteriormente la ponencia de Germán Solís “¿Cuál es la jornada de los trabajadores sometidos a la ley 21.220 sobre trabajo a distancia?”. Al finalizar se dedicará un espacio de 30 minutos para conversar respecto de las informaciones entregadas por los académicos y preguntas que realice el público a partir de 3 ejes temáticos: Trabajo y plataformas digitales, Teletrabajo / trabajo remoto y desconexión, Retorno y presencialidad, a través de la sala Zoom y de la Transmisión en Vivo, en un conversatorio moderado por el académico del Departamento de Ciencias Jurídicas Christian Merino.

Al respecto, el abogado invitado destacó: “A propósito de la ley N° 21.220, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia, se explicará el actual alcance del derecho a desconexión regulado en dicha normativa, así como otras cuestiones vinculadas a esta nueva modalidad del contrato de trabajo”.

Para participar como estudiante en la plataforma Zoom puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y solicitar el link de ingreso, mientras que para seguir el streaming y ser parte de la conversación mediante el chat en vivo, se transmitirá por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS https://www.youtube.com/channel/UCWSqqWo-1fC96PHrQo0UUug

Esta actividad forma parte del ciclo “Derecho en la actualidad del País” que el Departamento de Ciencias Jurídicas ha realizado desde el año 2020 de manera online.

La Dra. Georgina García compartió su presentación: “Barreras al aprendizaje y participación social que las personas en situación de discapacidad en Chile”.

En una sesión legislativa ampliada de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad,destinada a debatir acerca del Proyecto de Ley que establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo (Boletín 14310-35), participó la Dra. Georgina García, académica de la Universidad de La Serena y coordinadora de la Red de Universidades Públicas Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad.

La moción fue presentada por los diputados Sandra Amar, Sergio Bobadilla, María Nora Cuevas, Catalina Del Real, Eduardo Durán, Carolina Marzán, Claudia Mix, Francesca Muñoz y Luis Rocafull, quienes determinaron efectuar un encuentro formal con organismos interesados en el tema para conocer su opinión respecto a la iniciativa y, a la vez, con el fin de promover la participación en el desarrollo del proyecto de ley.

Academica senado 2

En ese marco, la Dra. García compartió su presentación: “Barreras al aprendizaje y participación social que las personas en situación de discapacidad en Chile”, en la que la académica afirmó que aun cuando la educación es un derecho humano fundamental, promueve el desarrollo integral de cada ser humano y de su territorio, y debe estar garantizado para las personas con discapacidad (UN, 2006), existe en la actualidad una gran preocupación a nivel mundial por educación de calidad con equidad para todos y todas, porque permite eliminar la pobreza y promover un desarrollo más humano, sustentable e inclusivo, en especial para los grupos humanos más vulnerables (UN, 2018).

Junto con entregar cifras respecto la población que en Chile tiene algún grado de discapacidad, la académica puntualizó que “las personas con discapacidad en el país, deben enfrentar diversas barreras para ingresar, progresar y egresar del sistema educacional, en todos los niveles y, alcanzar su autonomía y empoderamiento. Barreras que generan necesidades específicas en diferentes ámbitos: educación, salud (física y mental), social. etc. Por ello, todas las estrategias para eliminar o minimizar dichas barreras deben ser intersectoriales y con garantía constitucional. Entre estas barreras se observa una falta de centros con profesionales pertinentes y suficientes para la prevención, diagnóstico y apoyos en todos los consultorios del país para los recién nacidos con discapacidad o en riesgo de presentarla, su detección y apoyos es muy tardía y se pierde un tiempo valioso, en esta etapa de desarrollo crítico”.

En la presentación indicó además que, en las universidades del Estado, a pesar de las normativas que las regulan (Ley 21.091 y Ley 21.094), solo 11 de las 18 instituciones poseen ingreso especial para este grupo de personas, solo algunas poseen políticas de inclusión específicas para personas con discapacidad y solo algunas de las unidades de apoyo para estos estudiantes están formalizadas. Los estudiantes con discapacidad en las universidades del Estado, a su vez, señalan que sus docentes no poseen conocimientos de estrategias de enseñanza específicas para su atención educacional (CUECH, 2020).

Es por ello que la Dra, Georgina García concluyó señalando que “es necesario hacer una revisión de las leyes para garantizar del presupuesto público, los fondos necesarios que permitan a las personas con discapacidad, acceder a los recursos humanos y financieros para quedar en condiciones de igualdad frente a los derechos garantizados en las leyes. Estos apoyos a las personas con discapacidad deben acompañarlos durante toda la progresión educacional. El Estado debe ser ejemplo de conducta moral, ética y jurídica cumpliendo con todas las leyes en esta materia, entre ellos la Ley de Accesibilidad a la Infraestructura en los edificios públicos, Ley de Inclusión Laboral en sus distintas reparticiones, entre otras. La discriminación o exclusión educacional, social y laboral no solo retrasa el desarrollo integral de cada ser humano, sino que además retarda el desarrollo sustentable y humanista de un país”.

Ver la sesión completa en:

https://www.youtube.com/watch?v=g63gHJlPBYU

Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades