La actividad se realizará vía Zoom y quedará alojada en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Una nueva actividad se realizará en el marco del ciclo anual de actividades dedicadas al patrimonio territorial de la Región de Coquimbo. El programa, organizado en conjunto por el Departamento de Arquitectura, la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y el Proyecto Universo, Tierra y Poesía ULS:1995, ha tratado en dos oportunidades distintas perspectivas de la temática e invita a participar en esta tercera actividad donde se abordará el Plan Serena y el Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo, CEDAU ULS.

Al respecto, el Director del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana, destacó que “el Plan Serena es muy conocido por la estética neocolonial y la impronta patrimonial que le dio al centro histórico de La Serena, pero poco se sabe de todas las acciones de fomento económico y transformación del territorio que realizó en la Región de Coquimbo. La actividad de este miércoles 14 tiene por objetivo difundir ese otro patrimonio que heredamos de las acciones del Plan Serena y que en el fondo le dieron forma a la estructura territorial de la Región de Coquimbo”.

Dado que en la instancia también se presentará el CEDAU ULS, la académica Alma Ponce enfatizó que se va a "lanzar el Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo, que es una iniciativa para la preservación y difusión del patrimonio documental relacionado con los edificios patrimoniales de la región y también con las obras urbanas”.

Las inscripciones para participar vía Zoom se realizan en el link https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZIscuygrzoiGNKbpI9f6B-EjO_h5dWOzRLA y posteriormente quedará en el Canal de YouTube - Vinculación con el Medio ULS. Más información y detalles del ciclo se pueden encontrar en las redes sociales @diveuls y @userenaoficial

Escrito por Jenifer Araya, Diveuls

La publicación mantendrá una periodicidad semestral con un enfoque de difusión y divulgación de investigaciones y trabajos ULS.

Una nueva iniciativa de carácter masivo y con objeto de informar a la comunidad presentó la Universidad de La Serena. Se trata del Primer Boletín Científico Tecnológico, el cual abordará distintas temáticas relacionadas con las ciencias o la tecnología en la institución.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Eduardo Notte, afirmó que “asumiendo la importancia y necesidad de divulgar y difundir la actividad científica de la Universidad, el presente boletín tiene el objetivo de compartir parte del quehacer de la Institución en materia de investigación, particularmente entregando información sobre investigaciones que tienen un impacto social directo en el territorio y que en general pasan desapercibidas por no ser difundidas correctamente".

La presentación se realizó vía streaming donde participaron el Director de Vinculación con el Medio y Extensión, Carlos Varas; el Director de Investigación y Desarrollo, Sergio Torres; el académico del Departamento de Biología y director de LIITEC, Francisco López; y la académica del Departamento de Enfermería y epidemióloga, Paola Salas, en una conversación moderada por el periodista Sergio Muñoz, coordinador de la Oficina de Divulgación Científica de la Universidad de La Serena.Boletín 1 1

Carlos Varas enfatizó que “este boletín científico tiene un foco distinto a entregar herramientas académicas, sino que la idea es divulgativa, que llegue al público general, de que compartamos la ciencia de una forma mucho más didáctica, mucho más amena. Continuar con ese foco de vinculación que tiene la Universidad de que el territorio sienta de una forma más cercana la institución, de una forma mucho más horizontal, que tengamos la posibilidad de mostrar lo que estamos haciendo y que sea también un paso para construir en conjunto con la comunidad necesidades nuevas”.

En la conversación los académicos Francisco López y Paola Salas comentaron las publicaciones que se pueden encontrar al leer el boletín completo y complementaron con informaciones específicas en ciencias y sus perspectivas académicas y de investigación. 

Mientras que Sergio Torres destacó que “es muy pertinente relevar la investigación que se realiza en la Universidad y cómo ésta también ayuda a resolver problemáticas de contingencia, como lo es la pandemia que nos afecta, desde sus diferentes puntos de vista. Por lo tanto, creo que hay una contribución enorme desde nuestros académicos y académicas en post de encontrar mejoras y soluciones e este tema que nos aqueja hace bastante tiempo ya, poner en valor aquello y principalmente creo que es una enorme oportunidad para poner en valor la ciencia y que el avance permite también el avance de la humanidad en diferentes contextos y en este en particular”.

La publicación completa se actualizará de forma semestral y esta primera edición se puede encontrar aquí

Esta iniciativa está enmarcada en el Proyecto MINEDUC ULS20993 “Promoviendo nuestro vínculo y compromiso con el territorio, a través de la investigación, la innovación y la creación” y la transmisión de esta presentación se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=fKEpPPJmAbE&t=333s .

Escrito por Jenifer Araya, Diveuls

A partir del 2019, Chile ha vivido un proceso de profundos cambios respecto del cual las universidades estatales no han estado ajenas, sino que por el contrario, se han hecho presentes realizando cabildos, recogiendo demandas de la sociedad civil, poniendo a disposición sus expertos y entregando propuestas, especialmente en temas de educación superior.

La instalación de la Convención Constitucional y el intenso periodo que comenzó con las movilizaciones del 2019, llevaron a que las 18 casas de estudio respondieran activamente a su rol como instituciones públicas y se pusieran a disposición de la comunidad. Eso tuvo como resultado diferentes iniciativas que han buscado ser un aporte para el proceso de reflexión que enfrenta el país.

Al respecto, Alejandra Contreras, Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, señaló que las universidades públicas están llamadas para ser parte de las transformaciones que vive el país y a “poner en discusión los diferentes temas que se proponen para el Chile del futuro”, sostuvo.

Con la llegada de la pandemia, se generaron nuevas instancias de diálogo, habilitando plataformas digitales para realizar conversatorios online y entregar información sobre procesos como el plebiscito y las elecciones de los Convencionales Constituyentes.

Pulso Constituyente

A partir de 2020, se habilitó la plataforma Pulso Constituyente (www.pulsoconstituyente.cl), espacio virtual que reúne actividades, documentos, columnas de opinión y una serie de recursos generados por las 18 Universidades del Estado en el marco de este proceso. Este espacio ha permitido dar a conocer las reflexiones de rectores y académicos, información de utilidad y seminarios, con el objetivo de generar insumos que ayuden a generar ideas y propuestas de cara a la redacción de una nueva Constitución

Documento: Universidades del Estado y la Nueva Constitución

Para aportar en el análisis en materia de educación superior pública, el pasado 30 de junio se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución” (disponible en www.uestatales.cl), que fue elaborado por la y los rectores de las 18 universidades.

En este texto, se presentan antecedentes generales de la realidad histórica de la educación superior estatal, referencias jurídicas y análisis comparados en la materia.

El documento concluye con una propuesta para garantizar el derecho a la educación superior y recuperar un sistema articulado de educación superior pública debidamente financiado. En esta línea, Alejandra Contreras relevó el hecho que sea necesario discutir y plantear la necesidad de reconstruir un sistema de educación pública de excelencia y en esa dirección “como Universidades del Estado elaboramos un documento que busca ser un aporte para la reflexión en la materia, señaló la Directora Ejecutiva del CUECH.

El evento contó con casi 200 participantes, y la presentación del documento estuvo a cargo del presidente del CUECH, rector Ennio Vivaldi, siendo comentado por la y los destacados Premios Nacionales: Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

Espacios

Junto con estas iniciativas, las universidades públicas permanentemente han puesto a disposición de la ciudadanía sus espacios e instalaciones para el debate y conversación en diferentes instancias y temáticas. .

Consecuente con lo anterior, el pasado 23 de junio se resolvió poner a disposición de la Convención Constitucional las sedes y la infraestructura de las universidades públicas a lo largo de todo el país, para cualquiera de las actividades que deban desarrollar durante sus meses de funcionamiento. “Las universidades en todo Chile se han puesto a disposición de este proceso, en concordancia con su rol público y su compromiso con ser un aporte al país y los procesos que este vive” finalizó la Directora Ejecutiva del CUECH.

Fuente: Comunicaciones CUECH 

Las Jornadas Chilenas de Computación (JCC) es el evento científico más importante de Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocido por importantes sociedades científicas mundiales.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena forma parte de la organización de la versión 40°, de las Jornadas Chilenas de Computación (JCC), “Ciencia de la Computación e Informática & Transformación Digital e Industria 4.0”. La actividad en la FIULS busca promover e integrar la ciencia de la computación e informática entre estudiantes, académicos e investigadores de diferentes carreras de nuestra casa de estudios. 

Esta es una de las iniciativas científicas más importantes organizadas en Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocida por las dos más importantes sociedades científicas mundiales en su ámbito, como son ACM (Association for Computing Machinery) y IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “como anfitriones de la Jornadas Chilenas de Computación, estamos encantados de recibir en nuestros salones virtuales a la comunidad científica y de innovadores, nacionales e internacionales, para evaluar y proyectar el quehacer de las disciplinas que potencian la revolución 4.0 y 5.0 en el País y en el mundo”.

Además, el Decano señaló que “La Facultad de Ingeniería ha tenido una transformación impulsada por el Proyecto FIULS 2030 de CORFO en un periodo breve, y en esta ocasión se nos ha permitido alcanzar el liderazgo para poder organizar este magno evento. Estamos muy orgullosos y agradecidos. Hacemos una invitación a seguir construyendo futuro y desde ya enviamos la bienvenida a los socios de la Sociedad Chilena de Computación, como también a toda la comunidad nacional e internacional de todos los ámbitos disciplinarios relacionados".

Respecto a los expositores de JCC 2021, la actividad contará con la participación de investigadores de todo el mundo quienes presentarán sus estudios. A la vez se contemplan charlas magistrales de expositores internacionales y de gran trayectoria internacional. Al respecto, Paul Leger, Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte y Director de la Sociedad Chilena de la Computación, afirmó que “el año pasado aceptamos 111 artículos, y para este este año, esperamos recibir una cantidad similar, desde nuestro país, de Latinoamérica y el resto del mundo. Es importante mencionar que las investigaciones que se publican o presentan en la jornada de JCC, son investigaciones indexadas, es decir, tienen un índice de calidad asegurado, como Scopus, a diferencia de otros congresos”.

Paul Leger agregó que “algo que ha nacido en los últimos 3 años es que se hace un pequeño taller, una escuela de ciencia de datos, que consiste en destinar una jornada, en la que se educa a los asistentes sobre esta temática y cómo se puede hacer investigación de las ciencias de datos en la computación”.

Alejandro Álvarez, Chair General del evento y Coordinador del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, señaló “para nuestra casa de estudios, estar a la cabeza de este evento de categoría mundial, es muy positivo, ya que reúne al ecosistema de las ciencias de la computación e informática en cinco días de intercambio de conocimiento de alto valor. Y es muy importante converger estas áreas del conocimiento con disciplinas de ingeniería propias de nuestra Facultad, en miras de fortalecer los esfuerzos para abordar los procesos de transformación digital e implementación de la industria 4.0 que nuestra región y país necesitan, en pos de aumentar nuestra competitividad “.

Las JCC se desarrollan desde el año 1993 de manera ininterrumpida, siendo organizada y realizada en forma conjunta entre la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación y Universidades Chilenas. La Universidad de La Serena fue sede en el año 1993 y este año marcará un hito, ya que después de 28 años nuevamente recibirá a los participantes, de manera virtual dado la pandemia.

Para más información del evento visite aquí: www.jcc2021.cl

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por destacados academicos y expertos.

El derecho a la educación y sus diferentes aristas en la redacción de la nueva constitución fue el tema central del Seminario organizado por la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales-ASFAE- y en el que participó la Dra. Luperfina Rojas Escobar en su rol de Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas y como Presidenta de ASFAE.

Las cifras de desigualdad en el acceso a la educación de calidad; la necesidad de conocer y adaptarse a los diferentes contextos educativos; la participación de los distintos entes que influyen en la educación, y las experiencias de aprendizaje durante el período de pandemia, fueron algunos de los tópicos sobre los que los cuatro panelistas -todos académicos y especialistas en el área- abordaron e intercambiaron ideas.Seminario UACH ASFAE 2

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por el Profesor del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial, Dr. Luis Valenzuela Rivera; la académica de la Universidad Central y Doctora en Pedagogía, Prof. Silvia López de Maturana; el Académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo autoconvocado de Educación en la Región de Los Ríos, Dr. Marcelo Arancibia; y la Directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. La Moderación estuvo a cargo del Periodista y Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

Sobre el seminario, la Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Serena y Presidenta de ASFAE, Dra. Luperfina Rojas expresó que “la educación debe ser uno de los ejes principales de la nueva Constitución. Si bien ha sufrido cambios y se ha adaptado a las nuevas exigencias y realidades del mundo, no hay que olvidar que la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. El debate, diálogo, y el compartir opiniones son acciones que nos permitirán concretar una nueva carta magna que sitúe a la educación en un lugar central. Este es un derecho que se asume como condición esencial para el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes como constructores del orden social y cultural, y como requisito fundamental para el desarrollo individual y colectivo, principios que consideramos fundamentales de abordar en este histórico momento para nuestro país”.

En el mismo contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Prof. Juan Carlos Miranda, señaló que “la educación ha sido considerada una de las inversiones más importantes en los jóvenes, aparte de la salud y la mejora de las habilidades de las generaciones jóvenes ha sido una aspiración casi universal. Los temas tratados aquí y el intercambio de ideas serán de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas públicas en todos los niveles”.

En cuanto al desarrollo del Seminario propiamente tal, cada uno de los participantes tuvo diez minutos para presentar sus planteamientos y posteriormente se generó una ronda de preguntas.

Este seminario fue organizado por un equipo interdisciplinario de académicos, liderado por el Decano de Facea UACh Juan Carlos Miranda, los cuatro expositores del evento, el Director de la Escuela de Administración Pública de la UACh, e investigador del Observatorio Nueva Constitución, Claudio Fuentes González, entre otros especialistas.

Finalmente se reiteró que esta actividad es parte de un ciclo de seminarios organizado por las universidades miembros de ASFAE cuyos contenidos y conclusiones obtenidas en cada uno de ellos, serán sistematizados y entregados a los 155 constitu encargados de redactar la nueva carta fundamental de Chile.

Pueden revivir el seminario en https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=CDLA9xOTlZY&t=831s

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ

El espacio busca dar a conocer las diferentes experiencias de aprendizajes obtenidas durante el primer semestre 2021, en el contexto de enseñanza remota.

Durante el primer semestre 2021, la UGIP llevó a cabo el I Seminario de Prácticas Profesionales Pedagogías ULS “Experiencias de aprendizaje en contexto de enseñanza remota”, espacio en el que participaron estudiantes egresados, académicos supervisores de Prácticas de la casa de estudios y docentes tutores de establecimientos educacionales.

Dado al éxito de la jornada, los estudiantes que hayan concretado su proceso de práctica, como también supervisores y tutores, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias en el II Seminario a desarrollarse el próximo 30 de julio, a las 9:30 hrs, Vía Zoom.

Para participar como ponentes, deberán enviar la propuesta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta las 23:59 hrs. del viernes 23 julio, en una plantilla PPT considerando: Título de la experiencia; objetivo general y objetivos específicos; planteamiento del problema y/o situación; metodología; resultados y/o conclusiones.

El formato de presentación tendrá una duración de 15 minutos y podrá realizarse de forma individual o triada formativa.

Las presentaciones serán evaluadas por la dirección de UGIP, a través de la Coordinación de Prácticas, y serán confirmadas una semana previa a la realización del Seminario.

Con esta iniciativa, se espera poder generar nuevos conocimientos profesionales y con ello avanzar en los procesos de prácticas de la formación inicial docente.

Escrito por Daniela Ledezma, UGIP