Los planteles regionales acordaron reunir en una sola plataforma, toda la información del quehacer de las editoriales universitarias agrupadas en AUR. Esta web será un poderoso instrumento para descentralizar la cultura del libro y facilitar al trabajo colaborativo. Ediur.cl busca, también robustecer la labor editorial con identidad regional e incidir en políticas públicas que acerquen la cultura a los territorios.

Desde hoy, todas las novedades editoriales, noticias y opiniones de las distintas editoriales universitarias estarán disponibles en www.ediur.cl, sitio de la Red de Editoriales Universitarias Regionales. Plataforma dinámica, de moderno diseño y fácil navegación que invita a los usuarios a informarse del trabajo editorial regional que, a lo largo del país se impulsa desde la academia.

Ediur.cl surge bajo el alero de la Agrupación de las Universidades Regionales de Chile AUR. Su principal objetivo es difundir la rica y diversa producción editorial, el esfuezo y talento de sus creadores que, dan cuenta de los distintos contextos, situaciones y desafíos históricos, actuales, sociales, culturales, ambientales y económicos de sus comunidades y territorios.

Con esta iniciativa se quiere potenciar el trabajo de las dieciocho editoriales universitarias regionales que la integran, apoyarlas en los nuevos desafíos que enfrentan e incidir en políticas públicas que desde el ámbito de la cultura beneficien a los territorios. La plataforma, al unir en una sola web el trabajo editorial regional, permitirá llegar a más público y de forma más fácil y sencilla.

La Red de Editoriales Universitarias Regionales EDIUR la integran instituciones tradicionales con vocación pública pertenecientes al Consejo de Rectores. Busca fortalecer e impulsar el desarrollo del capital humano a través de la cultura, el arte y las letras, siendo su piedra angular la descentralización y el trabajo conjunto en temáticas de interés regional como la ciencia, la democracia, la igualdad de género, los derechos humanos, el medio ambiente, las artes, la cultura, la educación, la economía, entre otros.

Se trata de una web autoadministrable, a cargo del grupo coordinador de la Comisión de Editoriales Universitarias Regionales AUR, integrado por representantes de diferentes editoriales de las cuatro macro zonas del país: zona norte, Alejandro Abufom, U. de La Serena (ULS); zona centro, Johana Skarmeta, U. de Valparaíso (UV); zona sur, Gonzalo Bordagaray, U. Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y zona austral, Óscar Barrientos, U. de Magallanes (UMAG).

Hoy 15 de junio inicia su marcha blanca el sitio ediur.cl, que además cuenta con redes sociales asociadas en Twitter, Facebook e Instagram. La comunicación con la Red EDIUR puede hacerse a través del formulario de contacto, dispuesto en el sitio web o escribiendo a la casilla Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Forman parte de esta Red, las editoriales de las universidades UTA; UDA; UNAP; UCN; ULS; UV; PUCV; USM; UCM; UTALCA; UBB; UDEC; UCSC; UCT; UFRO; UACH; ULAGOS y UMAG.

Fuente: Comunicaciones EDIUR, 15 de junio 2021

La instancia se llevó a cabo el pasado viernes 11 de mayo y contó con la participación del equipo del Departamento de Bienestar Estudiantil ULS y el Centro de Atención de Denuncias, Prevención del Acoso y Discriminación.

Con el objetivo de revisar el plan de intervención y prevención del suicidio en estudiantes ULS, además de informar a los y las directores/as sobre cómo hacer derivación de casos, Patricia Astroza, Marcela Segall y Marisol Avilés participaron como invitadas del Comité de Docencia, instancia a cargo de la Dirección de Docencia y que reúne a Directores y Directoras de Escuelas y Carreras de la Universidad.

En esta oportunidad, parte de la Comisión de Prevención de Suicidio ULS, presentó el plan elaborado a partir de un requerimiento realizado por parte de la Red de Acompañamiento Integral a Estudiantes, el cual propone crear un plan de acción que busque fortalecer los factores protectores en salud mental focalizada en la prevención del suicidio, basado en un modelo multinivel que sugiere acciones desde un nivel menor de complejidad, permitiendo intervención temprana.

Dentro de la exposición, las encargadas presentaron algunos conceptos relacionados a esta temática, además de datos relevantes para el estudio de este tipo de casos tanto en la Región de Coquimbo como en la Universidad de La Serena.

Asimismo, se aprovechó de invitar a los y las Directores/as de Escuela y Carrera, al taller “Comprensión de la conducta suicida desde la mirada individual y colectiva”, a realizarse el día miércoles 30 de junio de 14:30 a 17:00 horas. Dicha instancia está dirigida a Directores/as de Escuela o Carrera, Coordinadores/as de Carrera y Encargados de Unidades, además de dos cupos adicionales para funcionarios/as o académicos que trabajen en contacto directo con los y las estudiantes.

Escrito por Daniela Cabrera, DIDOC ULS

La instancia gestionada por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas ULS permitirá que la institución colombiana y la ULS se vinculen en las áreas de investigación, docencia y formación humana.

En una ceremonia de firma de contrato realizada de manera online, la cual contó con la participación de autoridades de ambas instituciones, la Universidad de La Serena y la Universidad del Sinú, Colombia, formalizaron un convenio de Cooperación Internacional, el cual permitirá que ambas casas de estudio se vinculen en las áreas de investigación, docencia y formación humana, a través de instancias de formación.

Durante la ceremonia realizada la jornada del viernes 11 de junio, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés y el Rector Seccional Cartagena de la Universidad del Sinú, Dr. Rolando Bechara, hicieron firma del convenio de cooperación, el cual fue leído por el Secretario General ULS. Dr. Lorgio Aguilera.

Convenio ULS U. del Sinú 2

Esta alianza de colaboración buscará establecer las bases de una colaboración reciprocas en actividades de interés común como la formación de profesionales e instancias investigativas, además de establecer la posibilidad de intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, la realización de programas de doble titulación, programas académicos especiales y el desarrollo de investigaciones conjuntas, entre otras acciones.

Respecto a esta importante firma de convenio, el Rector Avilés indicó “Esta alianza de trabajo, nos llena de satisfacción y orgullo, dado que este convenio es parte del esfuerzo que la Universidad de La Serena ha realizado a lo largo de los últimos años de internacionalización de su quehacer en conjunto a prestigiosas universidades del extranjero. Este paulatino proceso de internacionalización, nos permite ir consolidando el trabajo de docencia, investigación y vinculación con el medio con los más altos estándares internacionales”.

Por su parte, la Decana FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas, se refirió a la importancia que significa la firma de este convenio, afirmando que “nos permitirá vincularnos en varios sentidos, investigación, docencia, capital humano avanzado, a través de intercambios en el ámbito académico y estudiantil, proyectos de investigación, intercambio de información y documentación de carácter académico, científico, tecnológico y pedagógico”.

Finalmente, el Rector Bechara destacó y agradeció la posibilidad de concretar este convenio de trabajo con la Universidad de La Serena. “Hoy reafirmamos que no importa la distancia, sino que importa el levantar la mirada para superar las dificultades y establecer los compromisos frente a un legado común de manera colaborativa y de edificación conjunta, el cual sellamos con la firma de este convenio de cooperación internacional”, aseguró.

Escrito por Tomás Rodríguez, Dircom.

La charla estuvo a cargo de la académica y psicóloga, Mg. Arlett Krause Arriagada, de la Universidad de La Frontera.

Como parte de las acciones de acompañamiento realizadas por el Área de Inclusión y Discapacidad, perteneciente a AGDDFI, en alianza con la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE) y Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la charla “Charla Desafíos de la Inclusión de estudiantes en el Espectro del Autismo en la Educación Superior”, que contó con la colaboración de la Ps., Mg. Arlett Krause, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera y profesional del Programa PIAA UFRO.

La psicóloga dio inicio a esta charla dando énfasis respecto de la responsabilidad de comprender la educación como un Derecho Humano, donde los Estados garanticen el acceso, la progresión y la calidad de la enseñanza y los actores claves que integran el sistema educativo, lo lleven a la práctica al interactuar con sus estudiantes, en particular con aquellos que poseen la Condición del Espectro Autista (TEA).

“Una Universidad inclusiva implica trabajar en generar contextos de no discriminación, donde nadie queda, ni se siente excluido. Lograr transitar hacia espacios educativos inclusivos es uno de los desafíos más importantes que tienen actualmente las instituciones de educación y profesionales del país. Y esto implica disponer de entornos educativos que consideren la diversidad en lo global y en lo particular la de los grupos más vulnerables”, comentó.

La académica agregó que “comenzar a mirar las barreras para el aprendizaje es el primer paso, comprendiendo que no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen de su interacción con métodos y materiales inflexibles. Cuando hablamos de eliminar barreras, hablamos de mirarnos a nosotros y de mirar nuestros currículos y metodologías. Por tanto, podemos verlas como facilitadores y oportunidades de transformación de estos contextos”.

También explicó que “cuando se habla del Espectro del Autismo, o de los trastornos del espectro del Autismo, se trata de un grupo de trastornos que son condiciones del neurodesarrollo que evolucionan en el trascurso del ciclo vital, dependiendo del diagnóstico oportuno y precoz, de la calidad de la intervención multidisciplinaria y de la calidad de la inclusión educativa”.

La expositora, además, entregó estrategias para eliminar barreras de acceso al curriculum, así como los desafíos en el contexto universitario.

La actividad tuvo una buena convocatoria de personas de la Región de Coquimbo y de otras ciudades de nuestro país, entre los que se encontraban docentes de Educación Superior, profesores, estudiantes y familias que tienen hijos con TEA, quienes además pudieron resolver sus consultas durante la actividad.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, además de autoridades regionales y de la ULS fueron testigos del funcionamiento en tiempo real del primer nodo de inteligencia artificial de borde en el país y destacaron a la Universidad de La Serena por su aporte con el proyecto NUMERA a contribuir con información no disponible en la actualidad sobre el flujo vehicular.

Sin duda hoy en día el tema de la congestión vehicular es transversal en todo el territorio nacional. Es por ello que, al observar este fenómeno, desde la ULS se generó un proyecto que ha buscado la forma de aportar en la mitigación de este problema mediante el uso de la tecnología, creando un prototipo de conteo de vehículos (autos, buses, camiones y motos) basado en un modelo de inteligencia artificial para detección de estos automóviles. Sin embargo, no fue hasta el viernes pasado que se pudieron ver los primeros resultados obtenidos por este sistema que traduce la observación de video a datos medibles.

Visita ministra 2

Para dar la marcha blanca a la iniciativa es que se congregaron en la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, además del seremi de la misma cartera, Juan Fuentes, el administrador del Gobierno Regional, Felipe Pinochet, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte, el jefe de la UOCT Coquimbo Osvaldo Gálvez, el director del proyecto NUMERA, Dr. Guillermo Damke, y el encargado científico, Humberto Farías.

La ministra Gloria Hutt felicitó “muy sinceramente al equipo desarrollador de este proyecto de la Universidad de La Serena por el tremendo aporte, han hecho un desarrollo que se puede considerar de vanguardia a nivel mundial. La sofisticación del proceso que han desarrollado de captura de información de tráfico, por ejemplo, de flujos clasificados que genera los gráficos en línea y nos permite tomar decisiones para mejorar la circulación vial y ahorrar tiempo y proteger a las personas tiene un impacto enorme”.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Fuentes, indicó que esta iniciativa es “súper virtuosa porque reúne varias cualidades que al ser desarrolladas por profesionales de la Universidad de La Serena y contar con fondos regionales, serán de gran utilidad a futuro, tanto para la UOCT como para otros estudios que se puedan realizar de tránsito, considerando que son las horas hombres las que más llevan tiempo para hacer las mediciones”.

Un proyecto integral

ULS, una vez más, comparte conocimientos que mejoran la vida de la comunidad, desarrollando “Numera”, iniciativa financiada con fondos FIC-R del Gobierno Regional de Coquimbo. Se trata de un proyecto de desarrollo integral ya que varios de sus componentes han sido fabricados por parte del equipo. “Aquí hay un desarrollo que no solo incluye el tratamiento de los datos sino que también han fabricado e impreso con 3D los dispositivos para la cámara el sensor, la caja donde se conecta el router, tiene una elaboración de un alcance notable. Así que creo que esto es un ejemplo, una referencia para el despliegue de casos similares en el resto de Chile, a nosotros nos parece que tiene una gran utilidad para las Unidades Operativas de Control de Tránsito. Espero que podamos hacer despliegues similares en el resto de las regiones” agregó la Ministra, dejando abierta la posibilidad de replicar esta iniciativa en otras regiones del país.

También está el grado de desempeño que el seremi Juan Fuentes quiso resaltar “Este tipo de iniciativas las vemos solo en laboratorios particulares y no a este nivel académico y con fondos regionales, esto nos llama a seguir promocionando estos fondos FIC que tiene el Gobierno Regional para la entrega de estos estudios”.

“Numera” es una iniciativa de Smartcity aplicada, como primera etapa, en la ciudad de La Serena. Desde un enfoque basado en datos, busca mitigar la congestión vehicular mediante el desarrollo de un sistema integral de segmentación y clasificación de imágenes de tráfico vehicular aplicando modelos de aprendizaje profundo (Deep Learning). “Numera” opera sobre el streaming de video, generando datos que apoyarán la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio.

Escrito por Emilio Castro, Proyecto Numera

Los estudiantes son destinatarios del Área de Inclusión y Discapacidad, del AGDDFI ULS.

El equipo de profesionales, Rosana Toro Parada (psicóloga) y Alejandra Galleguillos Carrasco (profesora en Educación Diferencial), son las encargadas de apoyar a los estudiantes que voluntariamente se integran al Área de Inclusión y Discapacidad del Área de Coordinación General de Derechos y Deberes para la Formación Integral, dirigida por el Mg. Cristian Blanco Alfaro, y quienes dictan los talleres mensuales para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades socioemocionales y técnicas de aprendizaje.

Durante el mes de mayo se trabajó en “Mapas conceptuales y Autoestima”, en abril en “Cómo manejar el estrés y planificar mejor mi tiempo” y durante marzo en “Cómo comenzar el año con estudio remoto”, lo que fue muy bien recepcionado por los estudiantes, considerando la actual situación sanitaria producto de la pandemia.

Todos los talleres cuentan con experiencias prácticas y contextualizadas a la realidad de los estudiantes.

Las próximas temáticas que se trabajarán con los alumnos serán:

Estudiantes discapacidad 2