La iniciativa considera la entrega de testimonios, cápsulas informativas e infografías a través de redes sociales y correo institucional, con los hashtags #TúEresImportante #CuídateDelCoronavirus.

Debido al aumento de casos positivos de coronavirus en la Región de Coquimbo y, particularmente, de los casos de jóvenes afectados por el virus, la Comisión COVID ULS hizo un llamado a la Dirección de Docencia (DiDoc) y la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) de la U. de La Serena para iniciar una campaña de concientización y autocuidado para la prevención del coronavirus.

La campaña DiDoc, considera tres meses, durante los cuales se compartirán testimonios, cápsulas informativas e infografías a través de redes sociales y el correo institucional, con los hashtags #TúEresImportante #CuídateDelCoronavirus.

La Directora de Docencia ULS, Dra. Pamela Labra, señaló que “el foco de la campaña es promover el autocuidado de nuestros y nuestras estudiantes de pregrado, respecto al uso de la mascarilla, el respeto del distanciamiento social y, por sobre todo, ahora que estamos en una etapa donde ha cambiado el rango etario, promover la vacunación para cautelar el riesgo que podrían enfrentar si se contagiasen. Buscamos aportar y crear consciencia en que el autocuidado es una herramienta para evitar el contagio de ellos y ellas, como también el de sus familias”.

Cabe destacar, que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes ULS, que ha realizado un trabajo en conjunto con los miembros de la Dirección de Docencia. Al respecto, Carla Trigo, vicepresidenta de FEULS, indicó que “esta campaña es importante porque concientiza a la comunidad universitaria de la crisis sanitaria que estamos enfrentando. Si bien llevamos un año y meses, es necesario seguir haciendo énfasis en el cuidado personal y colectivo. Hoy, tenemos una vacuna, y esta campaña refuerza la responsabilidad que esta otorga”.

El contenido estará disponible en el Instagram @ComunicacionesDocenciaULS y la página web de la Dirección de Docencia (http://docencia.userena.cl/), además de las redes sociales y diversos soportes de la Universidad de La Serena.

Escrita por Daniela Cabrera, DiDoc

La herramienta tecnológica especializada en la recolección de hallazgos de inspecciones en cintas transportadoras y que en un futuro permitirá digitalizar las fallas de los sistemas y lograr un mejor tiempo en la solución y reacción.

Con el objetivo de fomentar y fortalecer la comercialización de tecnologías o emprendimientos se desarrolló el concurso “Pilotos de Rápida implementación”, enmarcado en el Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030. Uno de los proyectos ganadores de este concurso fue el proyecto Conveyor Inspector, herramienta tecnológica que permite realizar reportabilidad y confiabilidad en sistemas de correas transportadoras.

El equipo está conformado por Andrés Pastén, egresado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena y por Matías Zarate, Egresado de Ingeniería en Computación e Informática de la UCN, quienes en el año 2019 se adjudicaron los recursos provenientes del programa “Nueva Ingeniería para las 2030 regiones” de CORFO.

El profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Campos, quien ha acompañado el desarrollo del proyecto "Pilotos de rápida implementación", sobre los avances de la propuesta de valor presentada por el equipo indicó que "se trata de una innovación que utiliza las tecnologías de la información para sistematizar y estandarizar procesos en una industria tan importante para el país como es la minería".

Conveyor Inspector es una herramienta tecnológica especializada en la recolección de hallazgos de inspecciones en cintas transportadoras, procesamiento de datos y generación de informes de gestión, aplicado a sistemas de correas transportadoras, las cuales pueden implementarse en cualquier planta de procesamiento que posea estos sistemas.

Matías Zarate, Egresado de la Carrera de Ingeniería en Computación e Informática de la UCN sobre Conveyor, indicó “es una aplicación de celular en la cual se reportan hallazgos de fallas en equipos mineros para una posterior visualización en una plataforma web donde se entrega información de interés como gráficos de confiabilidad por equipo”.

En los últimos meses el equipo del proyecto se ha enfocado en realizar pruebas en la plataforma y se han dedicado a la búsqueda de empresas que quieran poner a prueba la aplicación en un ambiente real, “durante la pandemia el desarrollo del proceso ha sido difícil, pero poco a poco hemos ido retomando el proyecto y ahora estamos avanzando en los últimos detalles”, señaló Andrés Pastén.

Sobre las expectativas de este proyecto Pastén recalcó que “queremos digitalizar la información de fallas al punto de sensorizar las plantas mineras, y convertir a conveyor inspector en la principal fuente de información de fallas, para que en un futuro se pueda aplicar algoritmos más avanzados de machine learning que puedan brindar información sobre motivos de fallas y proveerlas, para lograr un mejor tiempo de reacción”.

El coordinador del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030 y Académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Alejandro Álvarez, destacó la importancia del apoyo que brinda la Facultad de Ingeniería al estudiantado, "el apoyo a este tipo de iniciativas es fundamental para seguir fortaleciendo el ecosistema emprendedor en nuestra casa de estudios. Esto demuestra que, con el apoyo adecuado, somos capaces de entregar a la comunidad en general, propuestas de valor adecuadas al medio en el cual pertenecemos".

Actualmente el equipo Conveyor Inspector está validando el precio del servicio, luego se realizarán las pruebas correspondientes con empresas y finalmente se podrá lanzar al mercado.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

El componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) PACE ULS busca crear espacios virtuales con el fin de mejorar los acompañamientos que ofrece la medida gubernamental a sus estudiantes dentro de la institución.

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) perteneciente a La Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Universidad de La Serena, a través de su componente AES PACE ULS, organizó el primer encuentro virtual con sus tutores y tutoras, en el marco del 4° Módulo de Especialización del Programa de Formación de la Escuela de tutores OAME ULS, con el fin de entregar herramientas para analizar las necesidades de sus tutorados y tutoradas, desde el área psicoeducativa.

La importancia de dicha actividad recae en el hecho de poder conocer las perspectivas de quienes imparten las tutorías, pues al tener un contacto más cercano con la comunidad estudiantil, pueden detectar necesidades de grupo con el fin de levantar alertas de diferentes tipos, las cuales les permitirá al equipo AES PACE ULS actuar oportunamente ante esta información.

Sobre la instancia, la Psicóloga AES PACE ULS, Paula Vargas precisó: “las tutorías pares son espacios de psicoeducación donde los tutores no solo hablan de instancias académicas, sino que también son espacios donde se habla sobre organización del tiempo, donde se traspasan técnicas de estudio, donde se comentan las estrategias que tienen para estudiar y como enfrentar evaluaciones”. En este sentido Iván Jaramillo, tutor de la carrera de Periodismo, expresó: “es importante recordar que la tutoría debe ser entendida como un espacio de mutuo aprendizaje, de comprensión y empatía, ya que se debe ver al ser humano que está detrás del estudiante”.

Por su parte, Javiera Contreras, Mentora Académica en el área de inglés PACE AES ULS, declaró lo siguiente: “estas jornadas son provechosas para poder compartir buenas prácticas, aprender con pares y para que tutores y tutoras puedan aplicar estos conocimientos en su quehacer”.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH valoró la disposición y el compromiso del Consejo “de poner al servicio de las personas y los territorios, las capacidades y los recursos de nuestras instituciones”. Por su parte, la secretaria general del Consejo de Rectores detalló las líneas de acción del CRUCH durante 2020, resaltando los aportes al sistema de educación superior, el combate contra el Covid-19 y las contribuciones al proceso constituyente en marcha.

Con una significativa asistencia de rectores, presidentes/as de comisiones, académicos/as y profesionales de las distintas universidades que forman parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, este lunes 31 de mayo tuvo lugar la Cuenta Pública Participativa de la Secretaría General del CRUCH.

En la ocasión, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, rector Juan Manuel Zolezzi, señaló que  “el 2020 fue un año difícil, complejo, en el que vivimos los efectos del estallido social y la pandemia. El impacto se ha sentido en todos los aspectos de la vida, lo que ha generado la necesidad de replantearse las cosas frente a esta nueva realidad. Hemos debido responder a las nuevas necesidades de estudiantes, académicos y funcionarios de nuestras distintas comunidades universitarias”.

En este contexto, el rector Zolezzi destacó la disposición y el compromiso del Consejo “de poner al servicio de las personas y los territorios, las capacidades y los recursos de nuestras casas de estudios”. También, valoró “la importancia del trabajo colaborativo entre todas las universidades del CRUCH para afrontar estas dificultades y generar nuevas formas de trabajar, no solo por las instituciones, sino que por el país”.

En cuanto al rol de la Secretaría General del CRUCH, el vicepresidente ejecutivo resaltó su importancia, “no solo como instancia responsable de articular, coordinar y hacer seguimiento a las distintas iniciativas y acciones del CRUCH, sino que también como instancia propositiva y generadora de propuestas e iniciativas que contribuyen a la labor del Consejo”.

A la cuenta asistieron más de 100 personas, en su mayoría integrantes de las comunidades de las 30 universidades que integran el Consejo. Entre los y las asistentes destacaron la rectora Natacha Pino (U. de Aysén) y los rectores Alberto Martínez (U. Arturo Prat), Luis Alberto Loyola (U. de Antofagasta), Osvaldo Corrales (U. de Valparaíso), Ignacio Sánchez (Pontificia U. Católica), Eduardo Silva (U. Alberto Hurtado), José Antonio Guzmán (U. de Los Andes), Luis Pinto (U. Tecnológica Metropolitana), Diego Durán (U. Católica del Maule), Carlos Saavedra (U. de Concepción), Christian Schmitz (U. Católica de la Santísima Concepción), Aliro Bórquez (U. Católica de Temuco), Eduardo Hebel (U. de La Frontera) y Juan Oyarzo (U. de Magallanes).

2020: un año inesperado

La Secretaria General del Consejo de Rectores, María Elena González, introdujo la Cuenta Pública resaltando que el CRUCH y sus universidades comparten valores y principios tales como “universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y el inherente compromiso con lo público”. Recordó, además, que el  CRUCH fue creado por ley en 1954 y que en la actualidad está integrado por los rectores y la rectora de las 30 universidades más prestigiosas de Chile.

Posteriormente, se refirió al impacto de la emergencia sanitaria y social, y describió cómo desde el Consejo de Rectores se abordaron las diversas necesidades y problemáticas que emergieron a consecuencia de la pandemia. Destacó el trabajo colaborativo para sostener la continuidad de la educación superior; atender a las necesidades de equipamiento y conectividad; impulsar medidas para tendientes a flexibilizar y facilitar el cumplimiento de compromisos financieros de los/as estudiantes y sus familias; resguardar la sustentabilidad de las universidades y la protección de los/as integrantes de las comunidades universitarias; así como poner los recursos de las universidades a disposición de la emergencia nacional, a través de  laboratorios, centros de investigación, expertos/as y profesionales de las distintas áreas de la salud.

Contribuciones al Sistema de Educación Superior

María Elena González especificó que el CRUCH había contribuido en distintos ámbitos relevantes para el funcionamiento del sistema de educación superior con la elaboración de informes, documentos y análisis. Entre ellos, mencionó los aportes al nuevo Sistema de Acceso, a cargo de la subsecretaría de Educación Superior; la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); así como en distintas instancias vinculadas a Ciencia y Tecnología.

En cuanto al financiamiento, destacó la participación activa y demandas del CRUCH en la discusión de Presupuesto Educación Superior 2021; los aranceles regulados y la determinación de vacantes; y el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario 2020–2021, entre otros.

Fortalecimiento de las comisiones del CRUCH

Durante el periodo se fortaleció el trabajo de las comisiones asesoras del CRUCH, creándose dos nuevas e integrándose a cada una de ellas un rector o rectora, con el propósito de favorecer la articulación con el pleno del Consejo.

El rol de las comisiones, en las que participan representantes de las 30 universidades en áreas  específicas, es elaborar análisis y generar propuestas sustantivas para las diversas discusiones de educación superior. En la actualidad, las comisiones son 11: de Vicerrectores/as Académicos/as; de Postgrado; de Investigación; de Internacionalización; de Igualdad de Género; de Admisión y Matrícula; de Bibliotecas; Económica; Jurídica; y las comisiones de Calidad y de Análisis Institucional, creadas en marzo de 2021.

Vinculación con organismos internacionales

En el ámbito internacional se nombraron las diferentes instancias con las que el CRUCH mantuvo vínculos o desarrolló iniciativas conjuntas durante el 2020: el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega; el Observatorio de las Relaciones Unión Europea - América Latina, OBREAL-GLOBAL; la renovación del convenio entre Fundación Carolina y CRUCH (para otorgar becas en programas de doctorado y de estancias cortas de investigación); el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI, 2021; y el Proyecto Mimir Andino: Gestión de la Innovación y la Investigación (liderado por la Asociación Colombiana de Universidades, OBREAL, el Consejo de Rectores y diversas universidades latinoamericanas y europeas).

Mayor visibilidad del CRUCH y sus universidades

Para dar mayor visibilidad a los roles públicos del CRUCH, así como a las 30 universidades que lo integran, se trabajó en el diseño de un nuevo sitio web, que se dio a conocer a mediados de mayo del presente año. Ver en: www.consejoderectores.cl.

Asimismo, durante el periodo la Secretaría General impulsó la creación de dos sitios web para dar a conocer las iniciativas de las universidades. En el primero se sistematizaron las diversas acciones en el ámbito de la emergencia sanitaria  (https://covid19.consejoderectores.cl/) y, en el segundo,  en el ámbito del Proceso Constituyente, desde 2019 a la fecha (https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/).

Al cerrar su intervención, María Elena González agradeció el apoyo y colaboración que brindaron durante 2020 la rectora y rectores, los y las integrantes de las comisiones asesoras del CRUCH, los equipos técnicos del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y la Red de Universidades Públicas no Estatales (G9); junto con los equipos de gestión y administración de las 30 universidades del CRUCH y quienes integran la Secretaría General. González manifestó que estas personas y organizaciones evidenciaron que “a pesar de las dificultades, el contexto adverso, de cómo la pandemia ha golpeado a las personas, a los lugares e instituciones, de igual forma es posible generar vida, belleza y esperanza”.

La Cuenta Pública Participativa 2020 del Consejo de Rectores está disponible en este enlace

 Fuente: Comunicaciones CRUCH 

Las intervenciones de carácter educacional y formativo forman parte de las actividades anuales del elenco profesional, en respuesta a su quehacer y cohesión social.

Durante el periodo de un mes, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, perteneciente a la Red de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio pondrá en marcha su esperado I Ciclo de Instrucción Instrumental Orquestal 2021, en modalidad online, junto a la Orquesta de Cámara de niños y jóvenes de Guayacán de la ciudad de Coquimbo.

La intervención de medición, de carácter educacional y formativo, consta de 12 talleres instrumentales divididos en 2 ciclos de 6 clases de 45 minutos cada uno, donde niños, niñas y jóvenes de la comuna-puerto podrán ampliar y fortalecer sus conocimientos musicales en contrabajo, flauta, viola, violín y violoncello; a través de clases impartidas por la plataforma Zoom.

Las clases inician la última semana del mes de mayo con tres intervenciones educacionales, las que partieron el viernes 28 a las 15:00 horas junto al contrabajista Andrés Carvajal Castillo; luego a las 16:00 horas es el turno de las clases de flauta con el músico Gerardo Bluhm Ceballos y posteriormente, a las 17 horas, las y los jóvenes promesas podrán ampliar sus conocimientos en la viola junta a la destaca intérprete, Polyana Brehmer Olivares. Este calendario de actividades será replicado en horarios e instrumentos el próximo viernes 25 de junio.

Para los días sábados 29 de mayo y 26 de junio, las clases estarán enfocadas en los instrumentos de cuerdas, las que estarán conducidas por el concertino y Director Artístico OSULS, Leonardo Godoy Sepúlveda, quien impartirá clases de violín a las 10:00 y 12:00 horas. Mientras que a las 11 a.m. la destacada intérprete Monserrat Trujillo Peña, será la encargada de instruir a los jóvenes en clases de violoncello.

En palabras de  Leonardo Godoy, para la orquesta es muy importante poder llevar a cabo estas actividades de mediación que van en directo beneficio de la comunidad de músicos de Coquimbo, que han visto mermado sus recursos con la llegada de la pandemia: “nosotros conocimos a esta comunidad en un concierto de cámara que fuimos a dar a Guayacán y quedamos muy impresionados por la motivación de los niños y jóvenes que estaban presentes en el concierto; luego leímos en la prensa que tenían problemas de financiamiento por lo que retomamos este nexo y estamos apoyando esta iniciativa para beneficiar directamente a esta comunidad de músicos”, expresó el concertino y Director Artístico del conjunto sinfónico.

Alejandro Cerda Sanhueza, Presidente de la Agrupación Cultural Te Mueve manifestó sus agradecimientos con el elenco profesional “por darnos esta oportunidad de acompañarnos, de capacitarnos y de motivar a nuestros chicos de la orquesta en estas clases y en estas secciones que vamos a tener con ellos. Estamos muy agradecidos y tenemos indudablemente altas expectativas; nuestros jóvenes están muy motivados porque como todas las orquestas y toda la actividad cultural de la región y el país se ha visto tan fuertemente afectada por esta condición de pandemia que estamos viviendo, que ha dificultado enormemente el funcionamiento y la regularidad del trabajo que estamos haciendo con ellos”, profundizó.

Este I Ciclo de Instrucción Instrumental Orquestal forma parte de las actividades educativas de mediación del primer semestre 2021, en el marco de Una Temporada como ninguna otra que es apoyada por la Universidad de La Serena y financiada, por Glosa de Presupuesto Nacional, por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para conocer más detalles sobre el quehacer de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y su trabajo con la comunidad y la cohesión social de la Región de Coquimbo, pueden visitar su sitio web en www.sinfonicalaserena.cl, además de seguirlos en sus redes sociales como Fanpage: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Twitter: @SinfonicaLS, Instagram: @sinfonicalaserena y suscribirse al canal de Youtube para revivir cápsulas educativas y conciertos de temporada oficial y de cámara en: Sinfónica La Serena.

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

La mesa técnica busca nivelar y efectuar reconocimiento a asignaturas y materias que ha cursado el estudiante FIULS que no terminó su carrera, brindándole la oportunidad de obtener un título técnico; y en el caso de los egresados del CFT, facilitar la continuidad de estudios en la Universidad de La Serena.

Con el objetivo de formalizar la alianza estratégica entre el Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal Región de Coquimbo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, se realizó una reunión para la conformación de la Comisión de Continuidad de estudios del CFT. En la instancia se analizaron distintas estrategias para potenciar la articulación de los egresados del CFT y los potenciales ingresos a las carreras de la Facultad de Ingeniería de la ULS.

En la iniciativa participó el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, representantes académicos, Directores de Departamento y Directores de Escuela, además de profesionales de proyecto FIULS 2030, junto al Rector del CFT Estatal de la Región de Coquimbo, Manuel Farías y los equipos directivos académicos de la institución.

El Decano de la Facultad de Ingeniería señaló que “desde mi punto de vista esta colaboración es una oportunidad de ofrecer una continuidad de estudio interinstitucional. Nos enfocamos en mejorar las oportunidades de jóvenes de sectores sociales más deprimidos, para los estudiantes que egresen del CFT están nuestras carreras de Ingeniería CivilMecánica, Ingeniería en Construcción e Ingeniería en Alimentos, son excelentes alternativas de crecimiento profesional; por otra parte, para estudiantes de la ULS, que no pueden continuar estudios, crearemos un sistema de reconocimientos de aprendizajes, para acceder al CFT, esta es una idea pionera a nivel nacional”.

Asimismo, el Rector del Centro de Formación Técnica Estatal Región de Coquimbo, Manuel Farías, agradeció al Decano por esta reunión, “valoro mucho el trabajo que se está desarrollando, ya que es un beneficio muto para la Facultad y para nosotros como CFT, y de poder concretarse este año, sería una articulación inédita entre instituciones de educación superior del Estado y será un gran aporte para la Región de Coquimbo”.

Actualmente la mesa técnica analiza las metodologías y los planes de nivelación para que exista un reconocimiento entre las materias y asignaturas que han cursado los estudiantes de la FIULS, y que no lograron terminar su carrera, y que ahora tendrían la posibilidad de obtener un título técnico.

Escrita por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.