La titulada ULS es la primera mujer electa como Rectora en una elección con candidatos hombres de una casa de estudios del CUECH.

Una agradable conversación con la próxima Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán, tuvo la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, donde se profundizó sobre su época de estudiante en la Universidad de La Serena y los orígenes de su liderazgo personal y profesional.

La titulada de Ingeniera en Alimentos ULS obtuvo recientemente el 73,8 % de los votos durante la segunda vuelta de la elección en la UTEM, convirtiéndose en la primera mujer electa como Rectora en una elección con candidatos hombres de una universidad del Estado de Chile y la segunda en ocupar dicho cargo en una de las casas de estudios del CUECH.

Cuéntenos sobre sus años de estudios en la Universidad de La Serena.

Ingresé a la Universidad en 1984 a estudiar Ingeniería en Alimentos y me titulé en 1992. Si bien terminé mis ramos en 1990, tuve que hacer mi trabajo de título con una investigación en el área de las ciencias que tardó unos dos años, ya que implicaba estudios comparados en la maduración de una fruta, lo cual es un proceso. Específicamente, el estudio consistió en la evolución de los azúcares y los ácidos orgánicos durante el proceso de maduración de la Chirimoya (Annona cherimola), variedades Concha Lisa y Rugada, en dos períodos de cosecha.

En esos años la Ingeniería en Alimentos era una carrera relativamente nueva, y brindaba una visión de cuáles eran las tecnologías que se iban a utilizar en el futuro en materia de alimentación. Me gustaba porque se nutría del ámbito de las ingenierías y de la ciencia, áreas del conocimiento que me interesaban, y que me permitían una formación más integral y transversal.

¿Cuáles son sus mejores experiencias en la ULS?

Mi experiencia en la Universidad fue muy enriquecedora, ya que no solo me permitió adquirir conocimientos, sino que además tuve la posibilidad de desarrollarme en un ámbito mucho más completo, de formación integral, a través del trabajo con los profesores, la participación en congresos y el vínculo con mis compañeros de la carrera y con otros de diferentes carreras al interior de la Universidad.

Realicé mucha actividad deportiva, llegué a integrar la selección femenina de voleibol de la Universidad, participando en varias competencias a nivel regional, por la zona norte y a nivel nacional.

También ejercí como alumna ayudante en la Escuela de Ingeniería en Alimentos, en los ramos de especialidad, de procesos alimentarios, en trabajo conjunto con los profesores que participaban de proyectos del PNUD y de desarrollo regional. Por ejemplo, recuerdo que nos llegaba una tonelada de Babaco y teníamos que producir ese producto en conserva y otros productos. Me correspondía organizar la planta piloto, los insumos, el suministro de vapor, que la caldera estuviera en uso en coordinación con los técnicos de la Planta piloto y el uso de las materias primas, y al final del día entregábamos la producción.

Ello demuestra que en la Universidad teníamos espacios para formarnos integralmente con posibilidades de desarrollo.

¿Mantiene contacto con algunas de sus ex compañeras o compañeros?

Fue muy grata mi experiencia con las y los profesores y mis compañeros y compañeras de estudio. Hasta el día de hoy nos comunicamos por diversas vías, por ejemplo, tenemos un grupo de WhatsApp, y tenemos como agenda hasta antes de la Pandemia encontramos de manera presencial periódicamente. Es un grupo de 50 o más colegas, que, en los últimos años, en junio o julio, nos juntábamos en La Serena un día completo, interactuando con nuestras familias. Pero llegó la pandemia y esa dinámica se interrumpió, sin embargo, estoy segura de que la volveremos a retomar en cuanto sea posible. Mientras, lo hacemos vía Zoom, en distintos grupos.

Como tal, en mi grupo de estudios entramos 80 a la carrera y al terminar el primer año quedábamos solo 15. En esa época no había mucha preocupación con las tasas de retención de los estudiantes. Y nos titulamos casi el 100 por ciento de esos 15, y aproximadamente un 70 por ciento somos mujeres.

Del grupo que estudió conmigo, debe de haber unos 10 que están haciendo clases en diferentes universidades, algunos en la propia Universidad de La Serena, otros en la Universidad del Bío Bío, y otros en la Universidad de Chile y en universidades privadas de la región de Coquimbo.

¿Desde cuándo tuvo claros sus planes a futuro en el ámbito académico y directivo?

En realidad, eso es algo que se va formando con el tiempo, no es una conducta muy premeditada, aunque sí es cierto que depende mucho del esfuerzo y la dedicación de cada quien, y de la motivación para con los estudios y del desarrollo como ciudadanos y ciudadanas. Incluso recuerdo la positiva influencia de mi profesor guía para que yo continuara estudios de posgrado en España luego de la enseñanza de pregrado, lo cual es señal de que veía futuro en mí y lo recuerdo con mucho cariño, aunque ya no esté entre nosotros el Dr. Luis S. Díaz Neira (Q.E.D.P), fue mi profesor guía y es un sentimiento que mantenemos quienes fuimos sus alumnos.

Tuve además una vida muy activa en la organización estudiantil, ejercí en el Centro de Estudiantes de la Carrera, como vocal en la Facultad de Ingeniería y en la Federación de Estudiantes, y creo que allí está el germen que da lugar al liderazgo que comienzo a desarrollar a lo largo de mi vida.

¿Cómo influyó su paso por la Universidad de La Serena en su posterior labor de docencia, autoridad y en particular el próximo mes en que tomará el sillón principal en una de las Universidades del Estado de Chile?

La respuesta a esta pregunta está expresada en todo lo que expliqué con anterioridad, es indiscutible la influencia que tuvo mi paso por la Universidad de La Serena en lo que soy hoy. Fue allí donde se gestó mi formación profesional, esa que me permitió emprender la trayectoria que hoy me ha llevado a ganar una elección en una universidad donde la inmensa mayoría sobre el 70% del cuerpo académico está integrada por hombres.

¿Hay algún mensaje que usted pudiera enviar tanto a los estudiantes actuales de la ULS, como a los egresados y titulados recientemente?

Creo que el mejor mensaje que podría enviarles en este momento es que confíen en sí mismos, que no se autoimpongan barreras, que siempre vamos a encontrar obstáculos disímiles en la vida, pero hay que proponerse vencerlos. En el éxito tiene un gran peso el esfuerzo personal y de superación del individuo, la dedicación que le entrega a su labor.

No detengan su capacidad de soñar, no permitan que la inercia los atrape, e independientemente de que todos cuidamos por instinto nuestros intereses personales, no dejen de pensar en el otro, en la sociedad a la cual nos debemos.

Escrito por Jenifer Araya Mattos, Diveuls

Esta instancia virtual contó con la participación de aproximadamente 80 apoderados y apoderadas, pertenecientes a una de las 12 comunidades educativas del programa.

El equipo del Componente de la Preparación en la Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de Vicerrectoría académica, comenzó a ejecutar el Taller: ¿Cómo acompaño a mi hija e hijo en su proceso vocacional?, siendo los primeros beneficiarios los padres y apoderados de 3° y 4° medio del Liceo Estela Ávila de la comuna de Ovalle.

Este taller forma parte del segundo ciclo de charlas PACE en tu Liceo, orientadas a apoderados, apoderadas y a la comunidad estudiantil perteneciente a los 12 Establecimientos Educacionales (EE) PACE ULS, en el marco del Plan de Acompañamiento a la postulación en Educación Superior.

En ese sentido, esta actividad tiene como objetivo entregar a los asistentes información que los permita reflexionar sobre el rol de la familia, estrategias de comunicación e información clave para el acompañamiento de los estudiantes en base a su proyecto de vida. 

Sobre la instancia, Juan Pablo Fajardo González, Encargado de Habilidades Transversales y Orientación PEM PACE ULS, precisó que la participación de las familias es muy importante en los procesos de acompañamiento vocacional: “el que sean parte y participen del programa es clave para los objetivos que hemos acordado con los liceos”.

Asimismo, declaró que este nuevo ciclo de talleres busca compartir con los apoderados y apoderadas un espacio de reflexión y algunas orientaciones sobre como conversar con sus hijos e hijas sobre su trayectoria postsecundaria y como proyectan su vida al egresar al liceo: “lo que invita a hablar tanto de lo vocacional como también de un proyecto de vida más allá de lo laboral o académico”. Esto debido a que muchas veces existen algunos bloqueadores al momento de conversar con los estudiantes, sobre todo cuando se tiene la mirada adulto-céntrica tan instaurada. Por lo que, esta charla busca que todo padre, madre o cuidador realice estas conversaciones con sus hijos, sin estas barreras de por medio, las cuales a veces impiden poder escuchar correctamente a los y las jóvenes.

Se espera que esta instancia se vaya repitiendo en los Establecimientos Educacionales (EE) restantes, por lo cual, el equipo PEM PACE ULS ya está gestionando, junto a los equipos directivos de las comunidades adscritas al programa, las nuevas fechas para la ejecución de este ciclo.

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

 

Bajo la modalidad de aprendizaje más servicio, los estudiantes de la asignatura de Taller de Diseño Local, de la Escuela de Diseño de la ULS, participan como voluntarios para desarrollar diversos proyectos para la comuna de Paihuano, en la región de Coquimbo.

La idea de esta iniciativa de rescate patrimonial y servicio social, es fortalecer la gestión y uso de los espacios culturales y bibliotecas comunitarias a través de propuestas de difusión creativas e innovadoras para la creación de puesta en valor de la identidad cultural local.

Para concretar estas acciones, se está realizando un trabajo colaborativo entre Fundación Superación de la Pobreza, Ministerio de Las Culturas las Artes y el Patrimonio, Región de Coquimbo; Municipalidad de Paihuano y Escuela de diseño ULS, quienes a través de sus profesionales están potenciando sus capacidades para ir en beneficio de la comunidad.

Dentro de las actividades a desarrollar se cuentan una jornada de inducción virtual de contextualización a voluntarios/as sobre temáticas de pobreza, territorio de intervención, vínculo con la comunidad, espacio cultural y biblioteca comunitaria.

Además se desarrollará un proceso de diseño participativo junto a los actores del territorio y las entidades colaboradoras. Posteriormente se efectuará una presentación virtual de propuestas de diseño de los voluntarios a la comunidad, entre otras acciones

Para el académico de la Carrera de Diseño de la ULS, Christian Méndez, este tipo de iniciativas favorecen el desarrollo de vínculos con la cultura local de las comunidades y permiten trabajar de manera conjunta en la puesta en valor y difusión de elementos patrimoniales e identitarios.

Es por ello que para fortalecer las iniciativas de aprendizaje y colaboración, se realizó un Taller de diseño Local, con la participación de los estudiantes, Natalia Pinto, Julio Gutiérrez, Jesús Álvarez, Julian Cortés, Victoria Bravo, Sofía Rojo, Felipe Pizarro y Paola Quinteros, quienes fueron acompañados por Andrea Hernández, Directora Regional de la Fundación Superación de la Pobreza; Francisca Briones, profesional de Intervención de Servicio País; María Rosa Cortes, Encargada del Programa Red Cultura Regional del Ministerio de las Culturas Las Artes y el Patrimonio (MINCAP); Susan Silva, Jefa Territorial en la Comuna de Paihuano de Fundación para la Superación de la Pobreza; y los profesionales del equipo Paihuano de Servicio País, Juan Sandoval, Rodrigo Mánquez, Constanza Cerna y Maura Alonso.

El director de la carrera de Diseño de la ULS, Wilson Vigorena, entregó un mensaje a todos los participantes del proyecto, indicando que a través del diseño es muy importante conectarse con la comunidad, logrando un acercamiento con lo real, donde el diseño permite hacerse cargo de lo fundamental y no de lo superfluo.

Les invitó además a acercarse en un espacio para compartir saberes y habilidades para mejorar la vida de las personas y también la propia.

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades 

Como una forma de fortalecer competencias pedagógicas/digitales, además de compartir y reflexionar sobre una nueva forma de enseñar y aprender, la carrera de Pedagogía en Inglés, adscrita a la Facultad de Humanidades, ha preparado dos encuentros en modalidad remota.

Estas jornadas se han organizado para las y los profesores de inglés de los distintos establecimientos educacionales, profesores guías, estudiantes de la carrera  en práctica profesional y académicos de la ULS.

En la primera sesión, efectuada el día 4 de junio, el tema central se denominó Fortaleciendo competencias pedagógicas y digitales en modalidad remota. En la ocasión se presentaron las exposiciones “El rol de las y los docentes en la convivencia escolar” a cargo del académico Jilberto Olivares; posteriormente la profesora Claudia Boniche expuso “Penny Ur´s 30 teaching tips”; Posteriormente el profesor del colegio Gerónimo Rendic, Fernando Castro compartió la ponencia “How to créate animated videos for your English lessons”

Para el segundo encuentro del día viernes 11 de junio denominado Experiencias y reflexiones sobre nuevas formas de enseñar y aprender en modalidad remota, el programa considera “Experiencias de práctica profesional en modalidad remota” a cargo de las expositoras Sofía Araya y Gabriela González, profesoras de Inglés, egresadas de la ULS en 2020 y “Mi experiencia como profesor guía en modalidad remota” dictada por la profesora de Inglés del colegio Leonardo Da Vinci, Pamela Ugalde.

Las jornadas culminarán con una plenaria destinada a preguntas y reflexiones moderada por la académica y coordinadora de la carrera, Marian Neira.

Cabe destacar la excelente acogida que ha tenido esta iniciativa que permite afianzar los lazos e intercambiar experiencias desde la mirada de los profesores guías y de los estudiantes en práctica.

Escrita por Claudia Farías, Facultad de Humanidades 

La instancia generó un ambiente de conversación y construcción mutua para establecer una base sobre la cual trabajar en los siguientes 2 años.

Una participativa y didáctica convención se realizó vía remota como parte del proyecto Escena Cultural ULS - ADAIN ULS 2093, el cual busca promover el desarrollo de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, integrando la participación de la comunidad regional. En la instancia se invitó de manera abierta a artistas de nivel regional, nacional e internacional para conversar sobre la situación actual y las necesidades de las artes escénicas en la Región de Coquimbo, además de contar con 3 interesantes ponencias de los artistas Martín Erazo (Colectivo La Patogallina); Rodrigo Zarricueta (Teatro Puerto); Rayén Pojomovsky y Daniela Reinoso (Colectivo La Manada).

Esta actividad es la primera de un plan de iniciativas que se realizarán durante el año, con una coordinación desde la Universidad de La Serena, en el marco del proyecto Escena Cultural ULS, el que pretende financiar el fortalecimiento de la programación ofrecida por el Centro de Extensión, con un foco en las artes escénicas. Al respecto, el director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas Madrid, destacó: “La 1° convención de artes escénicas, titulada Desafíos de la Universidad de La Serena en el incremento del capital cultural regional- contó con el significativo aporte de variadas voces, desde personas relacionadas al circo, cine, danza, teatro y música regional, en donde se trabajó en dialogar sobre la apreciación, formación y co-creación de estas artes desde la contribución que ha realizado y debe realizar la Universidad de La Serena”.Convención Creación 1

El encargado de la coordinación de esta actividad, fue el gestor cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, Mg. Fernando Tapia, quien dirigió la iniciativa dividida en tres partes, la primera con las conferencias “Apreciación de las Artes Escénicas”, con Martín Erazo; “Formación en Artes Escénicas”, con Rodrigo Zarricueta; y “Co-creación de las Artes Escénicas”, con las artistas Rayén Pojomovsky y Daniela Reinoso. Posteriormente se realizaron mesas de trabajo en donde se plantearon lineamientos de trabajo en el futuro y finalmente, se presentó el concierto con 4 obras interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena.

Dada la temática y la necesidad de que existan instancias de conversación como ésta, los asistentes se mostraron agradecidos del espacio y esperanzados en un trabajo conjunto y constante, así lo expresó Ricardo General: “Muchas gracias por la invitación. Ha estado muy interesante este encuentro. Creo que es una muy buena instancia para poder sumar fuerzas y ayudar a que la universidad pueda tener más contacto en ésta y en todas las áreas artísticas y culturales con la comunidad”, y también lo destacó Felipe Vásquez: “Me despido, ha sido una fantástica e interesante experiencia, agradezco la oportunidad de participar”.

Para finalizar, el director Carlos Varas Madrid concluyó “Lo más significativo fue comenzar a generar lazos colaborativos con organizaciones externas que, además, en conjunto con actores claves internos, propusieron diversas ideas que serán concretadas en la -Mesa de Artes Escénicas- instancia que permitirá desarrollar este proyecto financiado por el MINEDUC y ejecutado por la Universidad de La Serena.

La FIULS, a través del Eje de Emprendimiento y Comercialización de Base Tecnológica del FIULS 2030, está desarrollando un sistema de gestión que permitirá facilitar acciones asociadas a los planes de mejoras de cada una de las carreras de la Facultad de Ingeniería.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena desarrolló un taller con el objetivo de generar nuevas estrategias para las matrículas 2022, y a la vez mejorar los planes para el desarrollo del proceso autoevaluación. La iniciativa contó con la participación de los profesionales del Programa PACE ULS, los Directores de Departamentos, los Directores de Escuelas de las Carreras de Ingeniería y los académicos de la Facultad de Ingeniería.

En el inicio del taller se analizó el perfil de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ingeniería, a través de indicadores generados en admisión, y la matrícula efectiva, en relación a los cupos y a los puntajes de ingresos de la FIULS. “En este sentido se complementó esta información con las pruebas de diagnóstico que se realizan a los estudiantes cuando ingresan a la Universidad y se mostraron los resultados de todas las carreras adscritas a la FIULS. Finalmente nos dimos cuenta que los estudiantes traen deficiencias en los contenidos”, recalcó Francisco Rubina, Académico del Departamento de Ingeniería de Minas y profesional de la FIULS.

En la instancia participó Loreto Garrido, Encargada Académica de Tutores PACE ULS, y Eduardo Campos, Coordinador de Monitoreo y Seguimiento Estudiantil PACE ULS, quienes dieron a conocer los resultados 2020 de los programas de acompañamiento.

Posteriormente, se discutió un nuevo formato para los planes de mejora que se desarrollará en el proceso de autoevaluación, el cual contempla nuevos criterios institucionales. “Queremos hacer un trabajo más transparente y expedito, específicamente en los compromisos adquiridos que nos permitan superar las debilidades de las carreras. La idea del taller fue tratar el tema de los planes de mejora, para la planificación de nuevas actividades y ejecución de estas acciones”, indicó Rubina.

Además, en la instancia se acordó establecer comisiones de trabajo para el desarrollo de diversas iniciativas que van desde la promoción de las carreras de Ingenierías en los colegios hasta la realización de actividades como un webinar, las cuales permitirán aumentar las matrículas el próximo año.

Sistema de Gestión

El Profesional del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del Proyecto FIULS 2030, Ricardo Campos, respecto a la creación de un Sistema de Gestión para la Facultad de Ingeniería indicó que “Este sistema permitirá a los Directores de Escuelas y Coordinadores de Carreras ingresar de manera estandarizada las acciones asociadas a los planes de mejora de cada una de las carreras, permitiendo así tener un respaldo y el acceso de la información de manera online”.

Escrito por María José Barraza, Periodista FIULS 2030.