El auto solar se prepara para la próxima competencia de autos solares que recorrerá el desierto de Australia en el año 2023, en la cual se espera obtener uno de los primeros cinco lugares del mundo.

Con el objetivo de optimizar los tiempos en el diseño y la modelación del nuevo prototipo del Auto Solar y para tener una mayor precisión en la validación de los datos computacionales,  el equipo Antakari , conformado por estudiantes, docentes y por Minera los Pelambres, está trabajando con el servidor “SynergyGrid”, el cual está a disposición de la Facultad de Ingeniería para simulación de métodos numéricos y el desarrollo de investigaciones realizadas por estudiantes y académicos de la Universidad.

Samuel Campaña, Estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena e integrante del Equipo Antakari, señaló que “FIULS nos facilitó un servidor para utilizarlo desde nuestras casas, para disminuir los tiempos de procesamiento y validar los datos en un periodo muy corto. Esto es muy importante porque no siempre los diseños que hacemos están correctos, es por esto que constantemente hacemos mejoras y sin el servidor hacer una simulación tardaría dos días aproximadamente y con SynergyGrid solo se demoraría unas horas; y a la vez podemos ver tres opciones de modelaciones. Este programa tiene trayectoria en la precisión de los datos”.

Pedro Galindo, Egresado de la Carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de La Serena e integrante del Equipo Antakari indicó que “agradecemos al Proyecto FIULS 2030 por facilitarnos este potente servidor de cálculo, su funcionamiento es rápido, preciso y para el 2023 en nuestra participación en Australia tendremos un auto más eficiente, ya que estamos mejorando esta nueva versión de Intikallpa y es por esta razón que esperamos tener un mejor rendimiento en la carrera y estar entre los cinco primeros lugares del mundo”.

Gracias al uso del servidor la reducción aproximada de tiempo de trabajo es mayor a un 50%, por lo que acelera el proceso de análisis de diseños aerodinámicos más complejos y exactos, los cuales son requeridos para la validación de este método científico que se utiliza en los procesos.

Escrito por María José Barraza, Periodista Proyecto FIULS 2030.

Las instancias están orientadas para los apoderados, apoderadas y estudiantes de las Comunidades Educativas, pertenecientes a la medida gubernamental.

El equipo del Componente de Preparación de Enseñanza Media (PEM) PACE ULS, en el marco del Plan de Acompañamiento a la postulación en Educación Superior, culminó la primera fase de charlas correspondientes al taller: “¿Qué es el Programa PACE?”, en la que participaron apoderados y apoderadas de los y las estudiantes que actualmente se encuentran cursando la enseñanza media en los distintos Establecimientos Educacionales, pertenecientes al programa de la Institución.

Cabe destacar que el ciclo completo de Charlas se denomina PACE en tu Liceo, el cual está conformado por tres talleres: ¿Qué es el programa PACE?, el cual ya terminó su primera fase; ¿Cómo acompaño a mi hija /o en su proceso vocacional?, que ya dio inicio y está a la espera de agendar nuevas fechas con los Establecimientos Educacionales; y el último correspondiente a Becas y Beneficios Estatales y Fuas que será ejecutado en el 2do semestre.

El Taller n°1, correspondiente a ¿Qué es el Programa PACE?, tuvo como objetivo principal entregar y presentar de forma general su funcionamiento, los apoyos que brinda a los estudiantes, apoderados y comunidad educativa y, además, mencionar información sobre los procesos de postulación a becas y beneficios de financiamiento de la Educación Superior, para que sean los mismos padres y madres quienes puedan apoyar y orientar a sus hijos e hijas en ese aspecto.

La primera fase de charlas comenzó el 12 de mayo con el Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, continuó el 13 de mayo con el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, el Liceo Raúl Silva Henríquez de Ovalle el 19 de mayo, el Liceo Estela Ávila Molina de Ovalle el 20 de mayo y finalmente terminó el 3 de junio con el Liceo Gabriela Mistral de La Serena. Sin embargo, aún faltan establecimientos que, por problemas de conectividad, deben reprogramar fechas.

Ahora, si bien estas charlas estaban enfocadas para apoderados y apoderadas de 3° y 4° medios, también participaron apoderados de 1° y 2° medio del Liceo Estela Ávila, por petición del establecimiento.

Al respecto, Dennis Marín,Profesional Ejecutor PEM PACE ULS, explicó la importancia que los apoderados desde el inicio de la enseñanza media, conozcan y hablen sobre la trayectoria post secundaria de sus estudiantes, con el fin de interiorizarse sobre becas y beneficios: “la idea es involucrar lo más posible a los apoderados, ya que en general estas conversaciones se plantean cuando ya están en 4to medio y ya viene una presión distinta ”.

Asimismo, señaló que la participación de apoderados y apoderadas en estos talleres es fundamental, para que conozcan las actividades que está realizando el programa y también: “para que manejen las temáticas que trabajamos en los talleres con los chicos y las chicas, en general es esencial involucrarlos ya que, muchas veces terminan siendo quienes más influyen en las decisiones de los y las estudiantes”.

A su vez, Gloria Rojas, apoderada del Liceo Estela Ávila Molina, declaró: “es muy práctico para nosotros que las charlas sean online por tiempo de trabajo y también por tener más información, y quedar claro en los temas desde 1° medio para reforzar a los niños y ayudarlos en los estudios y reforzarle el camino hacia lo que quieren ser profesionalmente, me gustó mucho esta charla”.

Escrito por Comunicaciones PACE OAME ULS.

El viaje musical presentará tres obras que van desde el siglo XIX al XX, las que serán interpretadas por el ensamble de vientos OSULS.

Sin darnos cuenta llegamos a la mitad del año y para continuar con el calendario de actividades y conciertos online, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, elenco perteneciente a la Red de Orquestas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a todos sus seguidores y a quienes disfrutan de repertorios de gran nivel, disfrutar de un nuevo e imperdible viaje musical.

El IV Concierto de Música de Cámara: ‘Quinteto Vientos Maderas II’ estará protagonizado por los músicos Gerson Pierotti (corno francés), Erick Delgado Chaca (clarinete), Gerardo Bluhm Ceballos (flauta traversa), José Luis Urquieta (oboe) y Alevi Peña Jiménez (fagot), quienes presentarán un inspirador repertorio de origen europeo con ‘Tres piezas breves para quinteto’ de Jacques Ibert (Francia), ‘Bagatela N°1’ para quinteto de vientos de György Ligeti (Rumania); poniendo el broche de oro con el ‘Primer movimiento Quinteto en Sol Menor’ de Claude Taffanel (Francia).

“En este concierto se presentarán tres de las más relevantes obras dentro del siglo XIX y XX para el repertorio de quinteto de vientos. Por un lado, tendremos a Jacques Ibert y Paul Taffanel, dos destacados compositores de la escuela francesa, y a György Ligeti, compositor austro-húngaro considerado uno de los más importantes del siglo XX”, expresó la primera flauta del conjunto sinfónico de la Región Estrella, Gerardo Bluhm Ceballos.

La presentación que forma parte de ‘Una temporada como ninguna otra’ de este 2021 será transmitida, a modo estreno, el próximo sábado 12 de junio a las 20:00 horas por la página de Facebook y Canal Youtube OSULS; a su vez, el IV Concierto de Música de Cámara también podrá ser vista en las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle por el canal Vive Elqui TV, señal 7 de VTR; gracias a una importante alianza colaborativa que mantiene el conjunto sinfónico con el canal regional.

A esta alianza colaborativa se suma la que mantiene, un año más, la OSULS con la comuna de Vicuña a través del canal Elquina TV, canal 5 señal abierta y canal 63 cable color; sumado a su página de Facebook (@Elquina TV). Un valioso espacio comunal donde las y los habitantes del Valle del Elqui y sus alrededores tendrán la oportunidad de disfrutar de esta presentación el jueves 17 a las 22:00 horas y posteriormente, el domingo 20 del presente mes a las 19:00 horas, en el marco de la gestión y extensión territorial que ejecuta el elenco en la Región de Coquimbo.

“Las y los invito a disfrutar de este atractivo concierto de música de cámara, siendo los protagonistas los vientos de nuestra orquesta”, agregó el músico OSULS.

Cabe señalar que esta presentación, enmarcada en ‘Una temporada como ninguna otra’, se lleva a cabo de forma remota debido a la contingencia sanitaria aún presente en el orbe, gracias al apoyo de la Universidad de La Serena y el financiamiento otorgado, por Glosa de Presupuesto Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para conocer más detalles sobre este concierto y el resto de las actividades que tiene preparado para este primer semestre la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, sólo deben ingresar a su página web www.sinfonicalaserena.cl y seguir al elenco en sus redes sociales como Fanpage: @Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Instagram: @sinfonicalaserena, Twitter: @sinfonicaLS y el canal Youtube: Sinfónica La Serena; donde podrán revivir éste y otros conciertos de la Temporada 2021 y año anteriores.

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

Durante los próximos 3 meses, serán 3 instancias más en las cuales se debatirá en torno a diversos aspectos de género.

Este ciclo de actividades espera abordar el tema de Género en amplitud, con el fin de generar reflexión e incidencia para la igualdad y equidad de género.

El hito inicial de este ciclo de conversatorios, trató sobre “Género y Futbol: experiencias en la cancha de la vida” y ante cerca de 35 espectadores, Marjorie Grondona, Profesora de Historia y Geografía, futbolista amateur y panelista estable del Programa Show de Goles; y Domingo Torres, Profesor de Educación Física y preparador fisco de futbol profesional y formativo, además de Director del Observatorio del Deporte, compartieron experiencias referentes a las dificultades que han experimentado las mujeres al insertarse en un medio que históricamente ha sido concebido por hombres y exclusivamente para hombres.

cancha 1 1

Los conversatorios serán transmitidos en vivo a través de la plataforma Zoom y el canal Youtube de Vicerrectoría Académica ULS.

Esta iniciativa es impulsada por del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral - AGDDFI - en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS.

Próxima actividad

El siguiente conversatorio será dedicado a discutir sobre los sesgos de género en las profesiones, el viernes 9 de julio a las 15:00 hrs.

Los encuentros podrán ser visualizados, on demand, a través del canal oficial de Youtube Vicerrectoría Académica ULS.

Escrito por Paz Montecinos Kam – Chings, DirCom

Esta es la primera de un programa anual de iniciativas para abordar las distintas perspectivas de esta temática.

Este jueves 10 de junio, a las 12 hrs. se realizará la primera actividad del ciclo organizado por el Departamento de Arquitectura en el marco del proyecto ULS-1995: Universo, Tierra y Poesía. Socio educativo científico, tecnológico y cultural de la Región de Coquimbo. En esta oportunidad, la instancia profundizará sobre qué es el patrimonio territorial, recorriendo algunos hitos de la Región Estrella. La participación se realiza vía Zoom, previa inscripción en https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZ0ucOigqTksHtB_-4dow6wPAsT5IXG09n1L

Al respecto, Alejandro Orellana, director del Departamento de Arquitectura, destacó “Las caletas pesqueras constituyen un modo de ocupación del territorio muy singular y característico de nuestras costas. Sus habitantes han heredado un modo de vida que tiene siglos de antigüedad, pero lo han ido adaptando a los cambios de nuestro tiempo. Si quieres conocer de esta temática y de otras relacionadas con el patrimonio de nuestro territorio, te invito a que participes de las actividades que estamos planificando en el ciclo Patrimonio Territorial 2021”.

Asimismo, invitó para esta primera actividad, la cual dirigirá justamente el Dr. Arq. Alejandro Orellana McBride “¿Sabías que en la Región de Coquimbo hay palafitos, así como en Chiloé? Me encuentro en la Caleta de Puerto Oscuro, parte del patrimonio territorial de nuestra región. Durante el año realizaremos una serie de actividades para dar a conocer, difundir y enseñar acerca del patrimonio territorial de la Región de Coquimbo. Te invito para este jueves 10 a las 12 hrs. nos encontremos para conocer más de este tema y presentar las actividades que veremos a continuación. Nos vemos”.

Esta actividad quedará posteriormente guardada en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Esto gracias a la participación en la adjudicación del nuevo Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), en conjunto a la Universidad Andrés Bello, Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica y Universidad de Tarapacá.

“Es el fondo más grande que existe para ciencias básicas en Chile”. Así lo calificó el Dr. Juan Carlos Helo, académico de La Universidad de La Serena e investigador asociado del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR, recién adjudicado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que permite la creación de Institutos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas, centros de investigación de excelencia que reúnen a científicos de distintas instituciones.

Uno de los objetivos principales del instituto será fortalecer colaboraciones con uno de los cuatro experimentos principales del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ATLAS, de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial en español), CERN, ubicado en Suiza, fortaleciendo de este modo las relaciones internacionales de la Universidad de La Serena, en el ámbito científico.

La Universidad de La Serena, junto a la Universidad Andrés Bello, Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica y Universidad de Tarapacá participan de este centro de investigación de excelencia, que reunirá a científicos de dichas instituciones.

El Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena, Dr. Sergio Torres Flores, manifestó que es “muy valorado que nuestros académicos participen de iniciativas de esta envergadura, las cuales llevan investigación de vanguardia. Esto implica generación de nuevo conocimiento que permea en los procesos formativos de nuestra institución, por lo tanto, enriquece el ecosistema de investigación desde todos los puntos de vista”.

Para el Director de departamento en Física, Dr. Luis Palma, este proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo del departamento, que contempla un Doctorado en Física presentado a las autoridades universitarias y que comenzaría a partir del año 2022. “Ser parte de un proyecto de esta envergadura, involucra un gran compromiso. Durante el año 2021, el departamento de Física va a llamar a concurso público con perfiles orientados a las líneas de investigación de este proyecto, cumpliendo además de esta forma, con los acuerdos del claustro del programa doctorado conjunto ULS-UTA-UV en preparación”.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Helo, académico y Magíster en Ciencias Físicas e investigador asociado del nuevo Instituto Milenio, detalló que dentro de las actividades que desarrolla el Departamento de Física de la Universidad de La Serena, destaca el trabajo en Física Subatómica, muy relacionado con los experimentos generados en el CERN que alberga el experimento más grande del mundo en dicha temática.

“Las cinco universidades asociadas al proyecto, tienen actividades vinculadas a los experimentos desarrollados en el CERN. Teníamos colaboración previa, y por ello decidimos unirnos en torno a un centro común con el fin de potenciar estas actividades. El objetivo de esta física es responder grandes misterios del universo a través de lo pequeño, porque entendiendo lo constituyente del todo, entiendes el todo. En el LHC se recrean los instantes después del Big Bang e intenta responder preguntas, como por ejemplo, qué es la materia oscura, y por qué hay tanta materia en el universo y tan poca antimateria”, manifestó el Dr. Helo.

En ese sentido, el académico del Departamento de Física de La ULS, manifestó que “la idea es traer el CERN a la ULS y llevar la ULS al CERN, formando estudiantes, tanto físicos como ingenieros, para que puedan contribuir en el quehacer científico del CERN, participando en proyectos de investigación que se encuentran en la frontera de la ciencia y contribuyendo a responder las grandes interrogantes del Universo.

Para ello, los próximos pasos son formalizar una colaboración con el centro de investigación internacional CERN, convirtiendo a la Universidad de La Serena en miembros de esta prestigiosa institución científica, y generar proyectos en la ULS que estén relacionados con la física subatómica en el ámbito experimental, lo cual requiere fuertes vínculos internacionales y trabajos interdisciplinarios.

La Iniciativa Científica Milenio financia y apoya a centros de investigación de excelencia, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales por 10 años. Los Centros Milenio son adjudicados a través de concursos públicos por un comité de investigadores internacionales de alto nivel e independientes de los postulantes.