FOTO PACE 1

El Programa ha acompañado a cinco generaciones de estudiantes en el área de enseñanza media y cuatro en la Educación Superior, que han ingresado vía Cupo PACE a la Universidad de La Serena

El Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, implementado por la Universidad de La Serena desde el 2015 hasta la actualidad, ha acompañado a más 1.600 estudiantes durante su formación enseñanza medioa y a más de 400 estudiantes en su proceso de formación universitaria, además de trabajar con 12 establecimientos educacionales de la zona.

Este programa busca permitir el acceso a la Educación Superior a estudiantes destacados en enseñanza media que provengan de contextos vulnerables, lo que requiere realizar acciones de preparación y apoyo permanentes, las cuales son asumidas por el Componente de Acompañamiento en la Educación Media (PEM); equipo que actualmente trabaja con 12 comunidades educacionales, repartidas entre las 3 provincias de la Región de Coquimbo.

En relación al trabajo realizado en educación media, la Coordinadora PEM, Jovanna González Cortés, precisó: “Creo que el programa es un aporte al gran trabajo que realizan los distintos establecimientos educacionales, ya que permite a los estudiantes acercarse a conocer desde tercero medio la realidad universitaria y, además de ello, contribuye a su orientación vocacional, ampliando sus expectativas post secundarias”.

FOTO PACE 2Junto a ello, el Programa PACE asegura cupos adicionales a la oferta académica regular y acompaña a los estudiantes habilitados, que ingresan a través de cupo PACE u otra vía de ingreso a la Universidad. Este trabajo es asumido por el Componente de Acompañamiento en la Educación Superior (AES). Al respecto, la Mg. Claudia Toledo, Coordinadora AES, especificó que “hemos recibido ya a cuatro generaciones de estudiantes, la primera contó con 83, la segunda con 99, la tercera con 116 y la última con 137; llegando a un total de más de 400 alumnos. Como equipo nos encargamos del diseño e implementación de acciones de apoyos en la educación terciaria, en sus primeros dos años de formación para facilitar su progreso, permanencia y titulación“.

Este año, el programa debió modificar su accionar presencial y pasar a un método de trabajo remoto, a través de la plataforma institucional Moodle, pudiendo así realizar el diagnóstico y caracterización a la generación 2020, lo que incluye las áreas de biología, química, inglés y música.

El estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés, Cristian Rojas, expresó: “Mi experiencia con el Programa PACE ULS ha sido muy grata y muy importante dentro de mi desarrollo educacional, no solo en la Universidad, sino desde el acompañamiento de PEM, lo que me ayudó a resolver dudas, crisis vocacionales y a la toma de decisiones respecto a qué quería hacer luego de salir de cuarto medio. Estoy muy agradecido por el acompañamiento y el apoyo que nos brindan constantemente”.

En este mismo contexto, Berta Segovia, estudiante de la carrera de Auditoría, comentó: “Nunca pensé que entrar a la Universidad sería un proceso tan largo y complejo, referente a la carga académica y emocional. Muchas veces cuando tenía problemas, el equipo del programa PACE me ayudó a través de tutorías y todo lo que estuvo a su alcance. El programa abre una posibilidad gigante de poder aprender, crecer como persona y enfrentar la Universidad con menos complejos y más alegría. Si pudiera repetir mi experiencia con Pace no lo dudaría jamás, todo el equipo se merece un siete”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE - PACE ULS

umd1

Durante esta primera quincena del mes de abril, se han realizado talleres virtuales sobre el uso de la plataforma MOODLE ULS, Google MeetGoogle Classroom, ZOOM, además de talleres relacionados con el pensar y planificar la docencia remota.

En el marco de la contingencia nacional relacionada con la pandemia del COVID-19, es que la Universidad de La Serena ha establecido un cambio en la modalidad de las actividades de docencia durante el Primer Semestre del año 2020, transitando desde lo presencial a lo remoto, según lo establecido en el Comunicado Oficial N°6 de Rectoría, Oficio VRA 118/2020 y el marco general para inicio del año académico ULS 2020.

En este contexto, la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) ha planificado una serie de talleres en modalidad remota durante el mes de abril. Dichas instancias se complementan con cápsulas e infografías que permiten -en su conjunto- pensar, planificar, implementar y evaluar aprendizajes en el contexto de docencia remota.

Durante esta primera quincena del mes de abril, se han realizado talleres virtuales sobre el uso de la plataforma MOODLE ULS, Google Meet, Google Classroom, ZOOM, además de talleres relacionados con el pensar y planificar la docencia remota. De igual manera, para la segunda quincena de este mes, se suman a las instancias ya programadas talleres, acerca de metodologías activas y evaluación para el contexto de aprendizaje virtual.

Para inscribirse en las instancias ofrecidas por la UMD, se requiere que los/as docentes envíen un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el nombre, fecha y hora del taller en el que desean participar. Posteriormente el/la docente recibirá un correo electrónico con la información necesaria para el ingreso a la sesión.

Cabe destacar que las cápsulas e infografías se encuentran disponibles para la comunidad universitaria en la página web umd.userena.cl.

Fuente: DIDOC

Taller Mindfulness

La instructora enseñó técnicas para combatir la ansiedad y el estrés durante la cuarentena preventiva por COVID19.

La Universidad de La Serena realizó un taller de mindfulness el cual fue gratuito y abierto a la comunidad vía streaming, a través del canal de youtube institucional “Userena Oficial”, y que estuvo a cargo la terapeuta holística de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Elba Andrea Soto como parte de la campaña comunicacional denominada #ULSdesdecasa, donde constantemente se comparten datos, consejos profesionales e información relevante respecto a la situación sanitaria y social del país.

La instructora, apoyada en evidencia científica, indicó “la práctica de mindfulness o atención plena tiene multitud de beneficios demostrados como, por ejemplo, reducción del estrés y ansiedad, equilibrio emocional, sueño profundo y reparador, foco mental, equilibrio hormonal, equilibrio en la presión arterial, producción de hormona de la felicidad, desarrolla la inteligencia emocional, desarrolla la creatividad, mejora la memoria en el trabajo, aumenta las conexiones neuronales, aumenta la materia gris y muchos otros, que la gran mayoría de las personas han escuchado o conocen, pero también existen otras que muy pocas personas conocen, como la neuroplasticidad cerebral, reforzar las conexiones neuronales y crear circuitos nuevos y la neurogénesis”.

Además, enfatizó que estos talleres no necesitan tener conocimiento previo porque se comienza a enseñar desde lo más básico y cualquier persona lo puede realizar sin ningún impedimento de edad o salud. “Lo mejor de estas prácticas, es que todas las personas pueden realizarlo, crear un hábito y disciplina, no hay ninguna contraindicación, sólo ser consciente de la respiración, cómo va entrando el aire a los pulmones en forma relajada y exhalando el aire de la misma forma”, también agregó que “personalmente lo recomiendo poder practicar en todo momento más aún cuando se está pasando un proceso de angustia, rabia, tristeza, conectarse y ser consciente de la respiración”.

Para finalizar, la profesora profundizó sobre el beneficio de esta práctica y adelantó que los talleres seguirán transmitiéndose por la misma vía. “Esta hermosa herramienta también nos da el beneficio poco conocido, pero estudiado y muy poderoso, que es la coherencia del trabajo del corazón y el cerebro, así que los y las invito a continuar los talleres que se transmitirán”.

Este taller forma parte de la oferta que realiza durante todo el año la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), en el marco de la línea de Fidelización e integración con su alma mater a la comunidad de alumnos de egresados y titulados, mediante actividades recreativas y de esparcimiento, las cuales se han realizado desde el 2017 a la fecha y son solicitados por los mismos alumnos y titulados en la OSE.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

parvulos 

La académica del Departamento de Educación ULS entrega recomendaciones para el cuidado de niños de primera infancia durante periodos de cuarentena, en donde se ven encerrados por largos periodos de tiempo.

Producto de la cuarentena preventiva a causa del Covid-19, niños y niñas se han visto en la obligación de quedarse en casa, provocando que las familias deban adecuarse a esta situación, generando dudas en algunos padres, especialmente de niños de primera infancia, en cuanto al trabajo que deben realizar para fomentar su aprendizaje.

lopezDebido a esto, la académica del Departamento de Educación y coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, Dra. Desireé López de Maturana, aclara alguna de estas dudas sobre el cuidado que debe tenerse con niños y niñas, especialmente de nivel preescolar, además de entregar consejos para pasar de buena manera este periodo de cuarentena.

Para la académica, es primordial entregarles tranquilidad sobre la situación actual de pandemia a los niños y niñas de primera infancia, explicando lo que está ocurriendo de manera sencilla. “Lo primero es que los adultos deben tener una actitud tranquila frente a lo que ocurre y transmitirlo a los niños. Además, el poder hacer a los niños y niñas parte de una conversación donde se les explique lo que está pasando, pero con tranquilidad y respondiendo a lo que ellos quieren saber. También explicarles los cuidados que hay que tener, enseñarles cómo realizar un buen lavado las manos y porqué es importante hacerlo, además del porqué es importante estar en casa. Los niños y niñas en general tienden a ser súper aplicados en eso, entienden de normas e instrucciones, en la medida que los adultos que están a su cargo estén tranquilos”.

Junto a ello, la profesional entregó recomendaciones para que los niños y niñas puedan llevar a cabo, de mejor manera, actividades dentro del hogar, sin que signifique un riesgo para su integridad. “El encierro en un lugar adaptado principalmente para los adultos, es complicado, por lo que, en ese sentido, lo que se debe hacer es reorganizar los espacios, para que los niños y niñas puedan moverse con mayor facilidad por la casa, que no deban estar preocupados de que puedan pasar a llevar o romper algo. Lo recomendable es poder darles espacio dentro de la casa para que puedan jugar, para que puedan construir, puedan recrear el espacio y puedan deambular con tranquilidad”.

La Doctora en Mediación Pedagógica agrega que entregando un espacio amigable dentro del hogar para que los niños y niñas puedan desenvolverse, se puede fomentar el aprendizaje a través de diversas actividades propias de un hogar. “Hoy existe una visión respecto a que, al no ir al jardín, los niños no están aprendiendo; sin embargo, los niños y niñas a esta edad van aprendiendo a medida que interactúan con elementos que tienen en su entorno, por lo que necesitan poder explorar y descubrir. Entonces, si nosotros les facilitamos ciertos elementos, ellos irán aprendiendo sobre, por ejemplo, el peso de un objeto u otro, podrán percibir las distancias, los volúmenes, las cantidades y lo van a ir aprendiendo a través de actividades cotidianas”.

A su vez, enfatiza en que “es importante que los niños y niñas puedan realizar sus actividades de manera libre y, en ese caso, los adultos no deben estar presionando a los niños, buscando enseñarles todo el tiempo de manera invasiva, sino que deben estar atentos frente a las dudas que puedan tener los niños durante sus juegos y utilizar estas oportunidades como un método de enseñanza”.

Finalmente, la académica ULS sostuvo que si bien es importante darle libertad a la hora de desarrollar su aprendizaje a través juegos, es importante también generarles ciertas rutinas. “Es importante darles espacios de tranquilidad, pero también generar ciertas rutinas, donde les demos alternativas programadas de actividad, por ejemplo, destinar un horario para jugar, otro horario para ver su programa de televisión favorito, pero siempre de forma equilibrada”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

 WhatsApp Image 2020 04 15 at 16.19.34 1

Conectar a tiempo los insumos con las improvisadas fábricas de escudos faciales y éstos con los equipos de salud, es la labor que la empresa local AM Rent a Car desarrolla de manera gratuita y voluntaria, permitiendo que la iniciativa logre su objetivo: proteger a los equipos de salud de la región.

La iniciativa ULS COVID 3D+ ha convocado la voluntad de centenares de personas que anónimamente han aportado insumos, tiempos y capacidades profesionales para producir escudos faciales para el personal de salud de la Región de Coquimbo.

Sin embargo, hay una pieza clave y silenciosa en la cadena de solidaridad. La logística de distribución y transporte. Porque, obviamente, de nada servían cientos de escudos almacenados en las casas de los académicos(as) productores: ¡se necesitaban en los hospitales y CESFAM!.

Y entonces apareció en escena Francisco Molina, un joven emprendedor regional, gerente de AM Rent a Car, una empresa que tiene un antes y un después del COVID-19.

¿Cómo fue que se sumaron a la cruzada de solidaridad impulsada por la ULS?

Luego de pasar nuestra cuarentena voluntaria, decidimos realizar un giro de 180 grados y lanzar una nueva unidad de negocio enfocada en despacho de carga urbana, conocido como última milla. Entendimos que podíamos aportar a la economía local y de alguna forma, ayudar a incentivar el consumo. Sabemos muy bien que en tiempos de crisis el consumo no se acaba, pero cambia. Y ahí había una oportunidad para AM Rent a Car.

Además, entendemos que, para seguir operando de forma regular, necesitamos una población sana. Los desafíos de tecnología y creatividad siempre han sido nuestra diferencia; entonces, cuando conocimos de la labor de este grupo de funcionarios, académicos y alumnos de la Universidad de La Serena y supimos que para lograr su objetivo les faltaba resolver la movilidad, dijimos ¡presente! Así fue como nos sumamos a esta gran cruzada.

¿Cómo se materializa día a día esta colaboración?

Nos hicimos cargo de la logística del proceso, facilitando que los insumos de fabricación lleguen a destino, en forma y tiempo, y luego, al final del proceso, entregando los escudos a los equipos de salud beneficiarios.

¿Usan la modalidad de servicio de costo reducido o es una acción altruista, gratuita para el proceso?

No hay ningún costo para el proyecto. Queremos ser un aporte para nuestra nación y creemos firmemente en el éxito de la cooperación. Por lo tanto, nos sumamos sin costo alguno para que esta acción colectiva sea posible.

Al ser quienes entregan los escudos tienen el privilegio ver y sentir la emoción de quien recibe... ¿Cómo ha sido esa experiencia?

Se siente una buena energía cada vez que hacemos una entrega o cuando llevamos los insumos hasta las “fábricas”. Es un sentimiento de gratificación mutua. Nos emociona esta labor y eso lo usamos como fuente motivadora para todas las acciones que nos toca vivir día a día.