maria lourdes

La Directora del Departamento de Psicología ULS, experta en Psicología Organizacional y presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones aborda el escenario de teletrabajo que muchos chilenos están afrontando debido a la cuarentena por el COVID-19.

Siempre nos anticipaban que la era del teletrabajo llegaría. Y así fue, llegó, como consecuencia de una pandemia que desde hace 100 años no se veía. El COVID-19 tomó de la mano al trabajo a distancia, y hoy es como miles de chilenos, desde sus casas, han tenido que afrontar nuevos desafíos conectados a la red online.

Para la Dra. Campos, todo lo que afrontan los trabajadores en este nuevo escenario, debiera ir conectado con lo que se llama "bienestar psicológico en el ámbito laboral, que apunta a mantenernos centrados, con espacios de autonomía para enfrentar nuestros deberes, pero también construyéndonos contextos que nos permitan ejecutar nuestras funciones con un cierto grado de control para alcanzar las metas que nos comprometen. Y ahí está el desafío del teletrabajo, conjugar el mundo laboral con el mundo personal en un mismo espacio”.

Para lograrlo, precisa, “debemos relacionarnos con los demás positivamente, y ahí se encuentran nuestra familia y nuestras redes y equipos de trabajo, con los cuales debemos mantener comunicación y vínculos constructivos al unísono”.

Es muy importante, según la psicóloga y presidenta de la Sociedad Chilena de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones, tener en cuenta que “una de las cosas que está más en crisis, aparte del aislamiento social, es la presión que estamos llevando y el estrés que nos está significando someternos a este cambio de contexto laboral y la necesidad de aprender muchas nuevas formas de comunicarnos. Si logramos interactuar socialmente desde las posibilidades remotas que tenemos, vamos a poder sentirnos menos solos. Es ahí donde viene la importancia del bienestar social”.

Agrega que “el bienestar social tiene que ver con cómo nos sentimos con esos otros con quienes trabajamos, cómo nos sentimos en el concepto del colectivo, del sistema social al que pertenecemos laboralmente, y muchas veces este sistema social es altamente positivo y nutritivo, transformándose en un útero social que nos incentiva, pero hay otras veces que ese sistema es complejo, generando estrés, angustia, ansiedad. Para lograr bienestar social se debe construir desde la interacción, y en ese plano, que hoy estamos en esa distancia física y en la necesidad de hacer teletrabajo, se va a medir cómo estaba construido ese útero… si ese útero ha sido efectivo, hay que mantenerlo, y si no ha sido efectivo, hay nuevas fórmulas de construirlo, construir un útero virtualizado desde las diferentes herramientas que tenemos, y poder sentirnos pertenecientes a un colectivo, aun cuando cada persona se encuentre en un espacio diferente, lo que nos ayudará a sentirnos emocionalmente estables y con la confianza de decirle al colega “ayúdame, escúchame, enséñame, oriéntame. Eso es lo que no debemos perder”.

La profesional es enfática en decir que “hasta el último minuto de nuestras vidas tenemos la oportunidad de aprender, por eso nunca es tarde para insertarse en nuevos escenarios. Es fundamental tener las ganas y apoyarse en quiénes nos pueden ayudar en este proceso, nuestras propias familias, hijos, jóvenes, que son nativos digitales, son quienes también nos pueden ayudar en este proceso. Todo depende de la disposición emocional que tengan las personas. Hoy la apertura al aprendizaje es fundamental, al igual que la disposición a resolver positivamente los problemas”.

Bienestar psicológico social

“Hoy, nuestro bienestar psicosocial se siente hasta cierto punto violentado por la situación de riesgo que enfrentamos, tanto por la pandemia, como por los riesgos de perder la estabilidad laboral y económica que van asociados. El COVID nos pone en un escenario de incertidumbres”, sostiene la académica ULS.

Es en este escenario donde la Dra. Campos resalta que hay mayor riesgo de crisis en la estabilidad de nuestra salud mental. “Por ello es importante que las organizaciones otorguen capacitación en tecnologías que favorezcan la comunicación, fortalezcan el trabajo en equipo virtual y brinden acompañamiento emocional a quienes enfrenten situaciones límite”, recomienda.

Finalmente, la profesional aconseja a “cuidarnos y cuidar, construir de nuevas formas vínculos positivos con los otros, y afrontar de la mejor forma y con redes y tecnologías esta contingencia. Videollamadas, fotos, chats, WhatsApp, también nos ayudan a sentir apoyo emocional en estos momentos de crisis”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Pace matricula

El equipo PACE se inserta una vez más en el Proceso de Matrícula para recibir a los estudiantes que ingresan por esta vía.

El Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación,implementado por la Universidad de La Serena desde el 2015, por cuarto año consecutivo recibió a losestudiantes que ingresaron por vía cupo, PSU o ingreso especial a la educación superior, pertenecientes al Programa, matriculando a un total de 137 estudiantes (Cupo PACE 55, PSU PACE 81 e Ingreso Especial PACE 1).

Con el fin de conocer y orientar desde el primer momento a los nuevos estudiantes que ingresan a la educación superior, el equipo del programa PACE, desplegó a todos sus profesionales para este nuevo proceso de admisión y matrícula de la Casa de Estudios Superiores, de los 137 estudiantes, el programa acompañó a 70 estudiantes de forma presencial y a 67 vía online.

Al respecto la Directora Ejecutiva Programa APRENDE y PACE ULS, Viviana Romero, expresó “Este proceso de Matrícula ha sido diferente a los años anteriores, porque tuvimos varios cambios de fechas en los procesos, sin embargo, destaco que nuestra Universidad se anticipó planificando adecuadamente el proceso 2020, mediante el trabajo del Departamento de Admisión y Matrícula, en conjunto con el Centro de Informática y Computación, logrando habilitar de forma efectiva el procedimiento de matrícula, tanto online como presencial, sumado al trabajo colaborativo de las diversas unidades que participan en esto”.

El Programa PACE de la Universidad de La Serena, acompaña a alrededor de 1700 estudiantes de 3ero y 4to medio, los cuales al finalizar y aprobar el programa pueden acceder a postular a un cupo en educación superior, siempre que se ubiquen en el 15% superior de Ranking de notas de su colegio.

Pace matricula 2En este sentido, la Coordinadora del área de Preparación de la Enseñanza Media de PACE(PEM), Jovanna González, señaló que: “La importancia del proceso de matrícula es que constituye el cierre de todo el trayecto que se inicia en enseñanza media, durante el cual se desarrollan acciones de exploración vocacional, se hacen visitas a la universidad, talleres, conversatorios con estudiantes, reforzamiento de habilidades transversales, entre otras acciones”.

Por otro lado, la Coordinadora del componente Acompañamiento en Educación Superior (AES) del Programa PACE, Claudia Toledo, explicó en qué consistió la Ruta complementaria que el programa implementó en este proceso de Matrícula 2020. “El primer punto fue el Stand PACE, en el cual recibíamos a los estudiantes con sus familias, entregando información relevante sobre quienes formamos parte del equipo, material sobre los acompañamientos con los cuales cuenta el programa y como solicitarlos, el segundo punto es la entrevista de caracterización, en la cual el equipo PACE obtiene información específica de los nuevos estudiantes, vital para los procesos de acompañamiento académico y psicoeducativo; y, por último, la firma de una carta de compromiso, en la cual los nuevos estudiantes aceptan el acompañamiento del programa, en conjunto a la firma de una carta de consentimiento de uso de imagen y la toma de una fotografía para usos internos”.

Experiencia de los estudiantes

La mayor dificultad en el proceso de Matrícula 2020 fue la incertidumbre que ha causado la situación país, por ello la orientación fue el pilar fundamental del programa.

En este contexto, Alexis Jofré, estudiante matriculado en la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, manifestó su agradecimiento a los profesionales del programa: “Quiero agradecer al equipo del programa PACE por toda la ayuda y orientación que me entregaron en el proceso completo, ya que quedé muy claro sobre todos los pasos que debía seguir para matricularme”.

Mientras que Paulina Álvarez, estudiante matriculada en Ingeniería Mecánica, precisó: “La ayuda que me entregaron fue genial, aclararon mis dudas y me ayudaron a completar mi proceso de matrícula con mucha paciencia y dedicación”.

Por último, Fresia Araya, madre de una estudiante que ingresó a Pedagogía en Educación Diferencial, agradeció todo el trabajo que PACE le entregó a su hija: “El apoyo que nos brindaron el equipo PACE fue excelente, no me esperaba tanta dedicación por parte del equipo, de verdad me voy feliz, ya con mi hija matriculada y con la película mucho más clara, lista para comenzar su primer año en la universidad”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programas APRENDE - PACE ULS

cruch1

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), ante la presentación de la Cámara de Diputados, el día 27 de marzo de 2020, del “Proyecto de Ley que suspende el cobro de aranceles y otras obligaciones pecuniarias en Instituciones de Educación superior”, en el contexto de la pandemia producida por el Coronavirus o COVID-19, considera que dicha moción parlamentaria, más allá de sus propósitos, puede perjudicar gravemente a las universidades, sus comunidades y su responsabilidad de sostener la continuidad de la educación superior en todo el país.

Cabe enfatizar que desde la fecha en la cual el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria para todo el territorio nacional, las universidades han adoptado medidas orientadas a controlar la propagación y resguardar la salud de la población. Ello interrumpió el proceso de matrícula y para diversas instituciones produjo una significativa pérdida de estudiantes. En todo caso, las universidades del CRUCH, desde Arica a Magallanes, han puesto todos sus recursos a disposición de la emergencia nacional, a través de sus laboratorios, centros de investigación, expertos(as), profesionales de las distintas áreas de la salud, demostrando así su compromiso y colaboración con la autoridad sanitaria.

En atención a estos hechos, el Consejo de Rectores ha acordado hacer públicas las siguientes consideraciones respecto de dicha moción parlamentaria:

1.   Conscientes de la contingencia que afecta económicamente a Chile, las propias universidades han impulsado una serie de medidas con el propósito de flexibilizar el cumplimiento de los compromisos financieros, otorgando facilidades adicionales a las que regularmente otorgamos a nuestros(as) estudiantes y sus respectivas familias, según las necesidades y condiciones que siempre hemos reconocido. Del mismo modo, todas las instituciones están atendiendo y buscando respuestas a las necesidades de conectividad de aquellos(as) estudiantes que carecen de tales medios.

2.   En estos momentos resulta imprescindible mantener los procesos formativos y los aportes científicos y sociales que las universidades hacemos al país. Sin embargo, en estas circunstancias, estas tareas implican asumir nuevos desafíos que demandan recursos humanos y materiales que debemos afrontar con recursos presupuestarios no previstos para 2020.  

3.     Si las universidades experimentan mermas en sus ingresos ya ajustados, ello afectará no solo al cumplimiento de sus funciones, sino a toda la comunidad universitaria del país, lo que inevitablemente tendrá impactos relevantes en la sustentabilidad de nuestras instituciones. Este impacto negativo sería especialmente grave e insuperable en aquellas que cumplen un rol social significativo en las distintas regiones del país.

4. Sostener la formación de nuestros(as) estudiantes y la remuneración del conjunto de académicos(as) y funcionarios(as) tiene costos que se financian con los aranceles, por lo que resulta inadecuado zanjar a través de una ley de aplicación general la suspensión de los mismos, impidiendo que sean las propias instituciones las que atiendan situaciones específicas de los(as) estudiantes, sin considerar además la diversidad de condiciones financieras y académicas en que las instituciones cumplen sus funciones a lo largo del país.

5. La contribución indelegable de las universidades en esta crisis es dar continuidad a las funciones del sistema educativo. En tal sentido, podemos asegurar que cada una de nuestras casas de estudio está actualmente implementando todas las acciones a su alcance para avanzar vía trabajo remoto y clases virtuales. Esto mismo exige cuidar estándares de calidad y de equidad en el acceso y resultados de aprendizaje para todos y todas nuestros(as) estudiantes.

6.   Las universidades deben cuidar el capital intelectual, científico y artístico-cultural del país y ello supone, ciertamente, sobriedad en la expresión y realismo para ponderar las diversas necesidades del sistema de educación superior. Una moción como la que plantea el proyecto de ley no ofrece una alternativa que realmente atienda al bien común, ni a la complejidad de las variables y urgencias presentes.

Finalmente, queremos ser muy explícitos, nuestra voluntad será, desde luego sobre la base del diálogo, acoger y procurar que ningún estudiante ni sus familias se vean excluidos ni tengan que agregar mayores costos a su educación en estas condiciones tan adversas para todos, y que no dejaremos de dar las facilidades que cada institución según sus capacidades pueda otorgar.

Fuente: CRUCH

pruebas

Estimadas y estimados Estudiantes de Primer Año de las carreras de las cuatro Facultades de la Universidad de La Serena: Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Facultad de Humanidades y Facultad de Ingeniería:

En primer lugar reciban un cordial saludo en este tiempo de crisis por la pandemia de Coronavirus en la humanidad, que ha conllevado a que las instituciones tengan que aprender y hacer las cosas de nuevas formas; distintas a las tradicionales. Ello nos motiva a actuar mancomunadamente y de forma solidaria como comunidad universitaria, de la cual hoy también forman parte ustedes.

Vuestra vida universitaria comienza y las dos semanas venideras serán trascendentales para cada uno/a de ustedes, ya que  a partir del día lunes 30 de marzo  y hasta el día jueves 09 de abril,  se realizará el Proceso de Diagnóstico Institucional, como una actividad que nos permitirá apoyarles en su formación profesional y será preciso que para conocer sus conductas de entrada, que estimamos son fundamentales, deberán rendir evaluaciones específicas, que dada la contingencia, en esta ocasión deberán hacerlo vía remota a través de la  Plataforma Informática de la Universidad de La Serena PHOENIX .

Por lo expuesto y con el objetivo de generar condiciones de buen acceso y facilidades para una adecuada rendición, se ha calendarizado el proceso por facultad, según lo siguiente:

Lunes 30 de marzo: Video Tutorial de inducción para la rendición de pruebas

Rendición de las Pruebas:

Martes 31 de marzo y miércoles 1 de abril: Facultad de Ciencias Sociales Empresariales y Jurídicas:

Auditoría

Derecho

Ingeniería Comercial

Ingeniería en Administración de Empresas

Pedagogía en Historia y Geografía

Periodismo

Jueves 2 de abril y viernes 3 de abril: Facultad de Ciencias

Enfermería

Ingeniería Agronómica

Ingeniería en Computación

Kinesiología

Licenciatura en Astronomía

Licenciatura en Física

Licenciatura en Matemáticas

Odontología

Pedagogía en Biología y Cs. Naturales

Pedagogía en Matemáticas y Computación

Pedagogía en Matemáticas y Física

Pedagogía en Química y Cs. Naturales

Química

Lunes 06 y martes 07 de abril: Facultad de Humanidades:

Diseño

Licenciatura en Música

Pedagogía en Educación Gral. Básica

Pedagogía en Castellano y Filosofía

Pedagogía en Educación Diferencial

Pedagogía en Educación Musical

Pedagogía en Educación Parvularia

Pedagogía en Inglés

Psicología

Traducción Inglés - Español

Miércoles 08 y jueves 09 de abril: Facultad de Ingeniería:

Arquitectura

Ingeniería en Construcción

Ingeniería Civil

Ingeniería Civil Industrial

Ingeniería Civil Mecánica

Ingeniería Civil de Minas

Ingeniería Civil Ambiental

Ingeniería de Minas

Ingeniería Mecánica

Ingeniería en Alimentos

Es importante señalar que en caso de dudas que puedan tener respecto del trabajo remoto con las evaluaciones diagnósticas, la Universidad ha dispuesto el siguiente correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Extendemos nuevamente una cordial bienvenida a nuestra Universidad de La Serena en esta etapa Inductiva en espera del Inicio del Año Académico propiamente tal, que comenzará el día 4 de Mayo de 2020. Cabe recordar que posterior a la rendición de las Pruebas de Diagnóstico, ustedes participarán del Proceso de Nivelación, del cual estarán siendo informados a través de sus correos electrónicos y de sus respectivos Directores de Escuela.

Esperando que puedan seguir aplicando todas las medidas de autocuidado en beneficio de vuestra salud personal y familiar, cordialmente:

Dirección de Docencia

Vicerrectoría Académica

Universidad de La Serena

rony martinez 

Mediante mutaciones al azar se busca mejorar enzimas y ocuparlas como herramienta biotecnológica en la elaboración de alimentos, entre otros.

Actualmente hay un número cada vez mayor de procesos industriales que están cambiando hacia prácticas más sustentables y verdes. Es por ello que investigadores de la Universidad de La Serena desarrollan una novedosa estrategia de mutación genética de enzimas, que permitiría la transformación de diferentes moléculas en alimentos, tales como grasas, proteínas y carbohidratos, mediante procesos y condiciones menos agresivas que la realizada con componentes químicos.

Las enzimas son proteínas especializadas capaces de acelerar la velocidad de una reacción química, promoviendo así la transformación (síntesis o degradación) de diferentes moléculas en productos específicos. Además, el reducido volumen de desechos que generan sus procesos ha permitido que estos biocatalizadores se posicionen como elementos preponderantes en diversos sectores industriales, como el alimentario, detergentes y limpieza.

El Dr. Ronny Martínez, académico e investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS, detalla que las enzimas se aplican como herramientas biotecnológicas en muchos productos de nuestra rutina diaria, como en la fabricación de alimentos como el pan, jugos, leche sin lactosa, medicamentos, detergentes, donde las enzimas transforman moléculas a nivel microscópico. Aun así, muchas de las enzimas empleadas presentan limitaciones debido a su baja resistencia a altas temperaturas, solventes, o pH extremos.

“La investigación trata de proponer y someter a pruebas de laboratorio una nueva estrategia de mutación genética que genere enzimas que permita introducir una diversidad a fin de encontrar nuevas versiones de esa enzima para aplicaciones que requieren su mejoramiento. Mientras mejores sean las enzimas a nuestra disposición, más procesos vamos a poder realizar enzimáticamente que, desde el punto de vista ecológico, muchas veces es mejor que los procesos químicos tradicionales y las condiciones de trabajo y residuos que producen actualmente. A nivel industrial, realizar una reacción enzimática en agua y en un pH moderado, es mucho más amigable con el medio ambiente que realizar una reacción química en solventes orgánicos o en medios ácidos o alcalinos”, manifestó el investigador.

Martínez señala que, en la naturaleza, una enzima tiene una función específica y aquella muchas veces corresponde a lo que se necesita en el sector industrial o médico y se puede ocupar como herramienta biológica, solamente que las condiciones en las cuales se realiza esta reacción pueden variar.

La premisa de la investigación es buscar estrategias para generar nuevas enzimas, desde una enzima parental. que podrían utilizarse en un sin número de cosas. Realizando mutaciones al azar en un laboratorio, se pueden alterar para convertirlas en versiones mejores para procesos industriales.

Las enzimas en general están hechas para funcionar en un organismo a una temperatura determinada, al sacarla de su ambiente natural y exponerla a frio o calor, la enzima ya no está en sus condiciones óptimas y deja de funcionar, “entonces la ingeniería de proteínas lo que hace es modificar esas enzimas para que puedan cumplir el desempeño que uno requiere a nivel de aplicación. Para encontrar una versión que accione en otros escenarios, muchas veces no-naturales, lo que se hace es la evolución en laboratorios, exponiéndolas a esas condiciones y seleccionándolas entre miles de candidatas que se generaron mediante estas mutaciones”.

En el caso particular de la investigación, parte del proyecto Fondecyt Regular 1170219, el académico manifiesta, que la estrategia es eliminar ciertas partes a la enzima en su estructura y realizar mutaciones al azar en la versión resultante, generando una estrategia parecida a la evolución dirigida, para observar si genera cambios favorables. “Con ello obtienes miles de variantes, porque la combinatoria es muy grande. Si tengo una proteína de 100 aminoácidos, cada uno de ellos se puede reemplazar por los otros 19 aminoácidos, por tanto, se debe desarrollar sistemas que te permitan observar muy rápidamente a través microplacas en el laboratorio, para determinar qué tipo de cambio disminuye o inactiva la actividad a la enzima, y cuales mejoran su actividad, que son las variantes más escasas, pero hay que encontrarlas”.

La ventaja, a juicio del investigador, es que “al ser proceso biológico, que se realiza principalmente en agua, la enzima es una proteína, el residuo que se genera es biodegradable. La producción se hace biológicamente y deshacerse de biomasa, como un extracto de levadura, por ejemplo, es mucho más fácil que deshacerse de miles litros de ácido o solventes tóxicos. Eso lo lleva a una economía más verde”.

Un ejemplo de ello es la producción de glucosa desde almidón. El almidón tiene un proceso muy extenso a través de ácido y una exposición a altas presiones y temperatura, para transformarse en glucosa. “Si tú lo haces enzimáticamente, puedes hacerlo a temperatura ambiente, con un PH relativamente neutro, que convierte el almidón en glucosa y a un costo mucho menor energéticamente y menos peligroso para los operadores”. Cada vez que reemplazamos procesos químicos tradicionales por procesos enzimáticos o biocatalíticos, estamos ayudando a que los procesos sean más ecológicos, sustentables, y potencialmente de mejor calidad, en el caso de los alimentos”.

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología